Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2008Familia y organización social en ...La transmisión familiar del poder...

2008
Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX Murcia-Albacete 12-14 diciembre 2007

La transmisión familiar del poder político en Valladolid durante la época contemporánea

Juan Antonio Cano García

Résumés

Nuestro trabajo analiza el modo en que las principales familias vallisoletanas utilizaron la representación política como una parte de su poder. El periodo considerado corre desde los orígenes del régimen liberal en España,-tercera década del siglo XIX- hasta la Segunda República.

Haut de page

Texte intégral

“El distrito de Medina del Campo, puede decidir ahora si quiere ser libre o prefiere seguir como hasta aquí, sometido a un cacicato familiar. Aquí se mantiene una dinastía, y las dinastías se han extinguido ya: solo se mantiene y debe mantenerse aquella que todos respetamos y que se halla consagrada por la Constitución. Pero deben desaparecer los que vinculan en un apellido cargos que solo pueden ser conferidos por el asenso popular. Hijos tengo y solemnemente lo declaro, nunca consentiré que se amparen del nombre para obtener una representación popular ¡Que se lo ganen como he procurado ganarmelo yo!”1

1Uno de los rasgos que caracterizan a la representación política en la provincia de Valladolid es la pervivencia de una serie de grupos familiares desde los inicios del régimen liberal hasta la segunda República, una realidad por otra parte, perfectamente aplicable al conjunto de España y que dio lugar a casos tan característicos como un distrito, Medina del Campo, que en 20 de las 21 elecciones que tuvieron lugar durante la Restauración eligió como diputado a un miembro de la familia Gamazo2. Esta presencia no solo estaba garantizada por el relevo generacional sino por la existencia de redes extensas que posibilitaron a una misma familia estar presente en los distintos niveles de representación –local, provincial y nacional- de forma simultánea en el tiempo, incluso coincidiendo personas de distintas generaciones.

2Nuestro trabajo – centrado, por razones de espacio, en la representación parlamentaria – analiza como la representación política se convirtió en una parte del patrimonio familiar equiparable a los aspectos materiales del mismo. Asimismo, hemos las estrategias que se siguieron desde estas familias para la consolidación de una situación de dominio que denotan la capacidad de adaptación de los grupos familiares a los cambios políticos, económicos y sociales sin que su posición se viese alterada y en la cual el mantenimiento de una presencia política destacada fue uno de los más importantes por cuanto sirvió para influir en la toma de decisiones favorables a sus intereses. Por último, estudiamos los efectos políticos de ésta realidad: En un primer momento, el “dinastismo” fue un elemento inevitable ante la ausencia de otros mecanismos modernos de articulación política, contribuyendo al desarrollo de la práctica política en los inicios del liberalismo. Sin embargo terminó por convertirse en un elemento retardatario que permitió la permanencia de instrumentos como el paternalismo, el dominio de las vinculaciones de tipo deferencial sobre las ideológicas o la territorialización del poder político, en forma de los llamados distritos enfeudados, impidiendo la modernización de los comportamientos políticos.

Familia y poder

3Los lazos familiares han sido uno de los elementos más eficaces en las estrategias de adquisición y mantenimiento del poder por parte de las elites en la época contemporánea al permitir no sólo la transmisión de elementos materiales del mismo, sino también de otros con un carácter simbólico.

4La importancia de la familia residía en actuar como un refugio de los valores propios de una sociedad tradicional que obligaban a sus miembros a mantener la solidaridad y la cohesión interna por encima de cualquier otra consideración y al mostrar el patriarcado como ejemplo de una autoridad cuyo poder debía ser incontestable, lo que servía para justificar la existencia de otras autoridades en el ámbito público cuyo poder era, por naturaleza, incontestable dado su carácter paternal (Moll, 1995). De esta manera, los miembros de la elite pasaban por una etapa de aprendizaje de una determinada forma de ejercicio del poder. En este sentido –y circunscribiéndonos al aspecto político- María Peña indica como la realización de reuniones políticas en el propio domicilio de los líderes no era una cuestión baladí o derivada de la ausencia de organizaciones estables en los partidos, sino que respondía a una necesidad de que los jóvenes miembros de la elite conocieran de primera mano el verdadero funcionamiento del sistema político (Peña Guerrero, 75), de igual manera que, desde muy jóvenes, participaban en los negocios familiares.

5Estos valores tradicionales se mantuvieron durante la transición que condujo al establecimiernto del orden social burgués, favoreciendo éste ya que suponía un mecanismo de integración entre diversos grupos de poder, en decadencia y ascendentes, permitiendo además un cierto grado de estabilidad en un contexto de transformaciones políticas constantes pero también provocando episodios claros de corrupción y favoritismo (Cabezas, 2000: 62; Cruz, 2000: 213-214, 252).

6La pervivencia de un concepto de familia tradicional y extensa que abarcaba varias generaciones y relaciones de diverso tipo (padres, cuñados etc.) podían formar verdaderos clanes familiares o “comunidades de parentesco” cuya finalidad era lograr el control social dentro de su ámbito de actuación.

7La defensa de estos valores tradicionales otorgaba un papel trascendental a la mujer (Hidalgo, 1999: 1083), –a pesar de su situación de discriminación legal que la vetaba la participación política directa-. Para ello se defendía un modelo de mujer caracterizado por su apoyo a la actividad pública del marido desde el lugar que se le tenía reservado: el hogar, conminándola incluso a tomar partido en defensa de dichos valores tradicionales como se indicaba tras el fallecimiento de Polonia Mier, esposa de un destacado político3.

8La ausencia de mecanismos modernos de articulación política hizo que las sagas familiares adquiriesen en la práctica el papel reservado a aquellos, de tal manera que la vida de los partidos políticos se confunde en los ámbitos locales con la de determinados grupos familiares, llegándose incluso a una verdadera patrimonialización de las instituciones políticas. Este rasgo algo que no fue exclusivo de Valladolid sino que puede aplicarse al conjunto de España, con ejemplos tan destacados como el control de Práxedes Mateo-Sagasta en la política riojana de la Restauración (López Rodríguez, 2001: 361).

9Las jefaturas nacionales de los partidos buscaban atraerse apellidos de renombre que contaban con un innegable prestigio en el ámbito local o provincial y eran capaces de arrastrar tras de si una amplia gama de relaciones clientelares. Mientras que para las familias que habían alcanzado una posición social notable, la participación política suponía la posibilidad de reforzar ésta gracias a la presencia en cargos públicos, ocupando así una función tradicionalmente reservada a la aristocracia de sangre. Por ello, estas sagas familiares tienen rasgo prácticamente común: un personaje enriquecido gracias a la Desamortización, los momentos puntuales de expansión industrial económica de Valladolid o incluso por la actividad profesional, busca en la política una forma de incrementar su prestigio social.

La formación de las sagas familiares: los inicios del régimen liberal

10La implantación del régimen liberal en España a partir de 1834 abrió un nuevo cauce para la participación política que fue utilizado por las elites locales para afianzar su poder en sus ámbitos de actuación. Durante el reinado de Isabel II se configuran una serie de clanes familiares que tendrían una presencia política más que notable en las décadas siguientes.

11Cuadro I

12Debemos señalar que este fenómeno no fue patrimonio de ninguna formación política concreta ya que tanto moderados como progresistas en el reinado de Isabel II utilizaron el prestigio de determinados apellidos para formar sus candidaturas, un ejemplo de ello fue el manifiesto del esparterista Juan Antonio Seoane, quien, en 1854, recordaba a su padre, diputado exaltado en el Trienio Liberal y víctima de la represión absolutista:

“Este martirio me da derecho a esperar de vosotros un recuerdo que sino basta para representaros, será al menos la afirmación de una herencia que podré, como un título glorioso, transmitir con la misma honra que la he recibido”4

La representación política como patrimonio: Alonso del Barrio

13Se trata del grupo familiar con mayor presencia en la política vallisoletana merced a sus estrechas conexiones con los centros de poder político nacional, su patrimonio económico y una concienzuda política matrimonial dirigida a enlazar con otras familias de la elite vallisoletana.

14Millán Alonso del Barrio (1795-1873), fue el creador de esta dinastía iniciándose en política durante el Trienio Liberal. En 1837 accedió al Parlamento donde se mantuvo hasta la caída de Isabel II, primero como diputado por el distrito de Peñafiel, donde en varias elecciones resultó elegido de forma casi unánime, incluso cuando su ruptura con el partido moderado llevó al gobierno a utilizar todo tipo de arbitrariedades contra su candidatura5. En 1858 fue nombrado senador vitalicio y volvió a la Cámara Alta, esta vez por elección, en 1872.

15Tras abandonar la vida política, el testigo fue recogido por sus hijos: el más destacado, Millán Alonso-Pesquera, presidente de la Diputación Provincial durante el Sexenio pero cuya relevancia en la política vallisoletana se sitúa en los primeros años de la Restauración gracias a una estrecha relación personal con Cánovas del Castillo que le llevó a dirigir el partido conservador hasta su muerte en 1887. A ello se unieron los enlaces familiares de sus hermanos -él, en cambio, murió soltero-: Teodosio con Everilda Pombo –cuyo hermano era el primer contribuyente de la provincia en 1875-, Francisca con Pedro Pimentel y Eusebio con Carmen Lasheras, hija también de un rico propietario y concejal del ayuntamiento de Valladolid.

16Estos matrimonios se establecían con una finalidad básicamente económica pero contribuyeron a que se concentrase en su familia un alto número de cargos políticos que además trascendían el campo conservador al ser Pimentel un destacado miembro del partido liberal. Los Alonso Pesquera concentraban su poder en el Este de la provincia, ahora se unían a otra familia, en este caso del sur, donde habían logrado un capital político tan importante como el de sus nuevos parientes. El dinastismo que caracterizaba al partido conservador se consolidó al acceder Teodosio a la jefatura, con lo cual se primaba un tipo de organización basada en lealtades de personales y en la influencia indudable del apellido en la provincia que no correspondía con su verdadera capacidad política6.

17Teodosio Alonso-Pesquera aparece ante todo como un hombre de negocios cuya dedicación a la política resultaba secundaria. Fue el promotor del ferrocarril Valladolid-Ariza, al que aportó 770.000 pesetas de su propio patrimonio, con el objetivo de dar salida a los cereales castellanos hacia el mercado catalán. Entre sus iniciativas industriales destacan la fundación de la Sociedad Industrial Castellana, a lo que unió dos fábricas de harinas en Arrabal de Portillo y Medina del Campo.

18Por su parte Everilda Pombo representó un ejemplo claro de lo que debía ser una “esposa modelo” en función de su posición social, distinguiéndose por haber alentado las empresas políticas y empresariales de su marido y mantener su lujosa casa abierta como espacio de relación de la alta sociedad local. Además cumplía con los deberes que, en materia de caridad, imponía el disfrute de la riqueza a través de donaciones para la fundación de instituciones benéficas y religiosas7.

19Los hermanos Alonso-Pesquera monopolizaron la maquinaria del partido conservador hasta el final del siglo XIX. Durante la etapa del albismo su papel no fue tan destacado, la línea directa de la familia encabezada por Millán Alonso-Pombo volvió a la tradición liberal de la misma adhiriéndose desde un primer momento a las filas de Santiago Alba, mientras que otra rama –Rafael Alonso Lasheras- participaba en la formación de un catolicismo de base agraria y una tercera encabezada por Julio Pimentel fue reclamada por el conservadurismo maurista para intentar dar nuevos bríos al partido apoyándose en un apellido prestigioso, lo que indicaba la pervivencia de una concepción política sumamente elitista en tanto que por el fracaso de nuevas fórmulas de organización política se recurría a los notables.

20En definitiva se trata de una familia que concentra un gran número de cargos políticos a lo largo de varias generaciones, que durante la Restauración alcanza el cenit de su representatividad política, haciéndose presente en los dos partidos dinásticos, lo que nos indica la capacidad de mantenimiento del poder por parte de la familia. Se apoyaba en mecanismos tradicionales de influencia, pero también en su capacidad de hacer valer su prestigio ante las jefaturas nacionales de los partidos que les veían como elementos imprescindibles a la hora de fortalecer sus organizaciones en el ámbito local.

Una tradición hidalga en el siglo XIX

21Los apellidos Pizarro y Cuadrillero tuvieron una continua presencia en los cargos políticos de la comarca de Tierra de Campos a lo largo del siglo XIX e incluso en el parlamento nacional cuando la legislación electoral otorgó a Medina de Rioseco el derecho a elegir su propio diputado.

22Se trata de una red familiar cuyo poder se inicia en el Antiguo Régimen: los Cuadrillero eran una familia de la baja nobleza rural originaria de la localidad de Palazuelo de Vedija, donde participaban activamente en instituciones políticas y religiosas, figurando por ejemplo como familiares de la Santa Inquisición a lo largo de los siglos XVII-XVIII, cargo que ofrecía diversos privilegios y permitía ejercer una labor de verdadero control social sobre el resto de los vecinos. A finales del siglo XVIII se estableció un mayorazgo en la persona de Domingo Cuadrillero, continuando la participación de la familia en altos cargos de la administración y la Iglesia.

23Por su parte, los Pizarro contaban con un origen no menos destacado que algunos testimonios remontan a Francisco Pizarro, conquistador del Perú8, posteriormente destacó Gonzalo Pizarro, labrador acomodado en Rioseco durante el siglo XVIII, personajes representativos de una primitiva burguesía agraria que compaginaba las labores agrícolas con las comerciales y financieras relacionadas con los arrendamientos de diezmos eclesiásticos (Yun, 1989: 52).

24Los Pizarro eran, por tanto, “familia ilustre, noble, hidalga” como citaba un documento oficial cuando Buenaventura Pizarro contrajo matrimonio con Cayetano García de la Maza en 18059. Su esposo era también de condición hidalga, reconocida por la Real Chancillería de Valladolid y propietario de una fábrica de tintes en Medina de Rioseco, actividad que le reportaba grandes beneficios gracias al papel de centro comercial desempeñado por dicha localidad. Sin embargo, su principal fuente de ingresos era la propiedad rústica: Realizó compras de tierras durante la Desamortización de Mendizábal, a su muerte, su patrimonio en tierras de labranza alcanzaban un valor 437.461 reales, aproximadamente cinco veces más que el de sus géneros de comercio.

25Éste hidalgo inició la presencia política de la familia al ser elegido diputado en las primeras elecciones del reinado de Isabel II (1834), su vida parlamentaria fue muy breve y sus intervenciones escasas votando habitualmente con el grupo progresista encabezado por Joaquín María López (Burdiel, 1987: 140). La presencia política de la familia fue retomada por su hijo Luís García Pizarro que alcanzó la presidencia de la Diputación Provincial de Valladolid.

26Sus descendientes se unieron en matrimonio con otros miembros de las elites vallisoletanas, reforzando así su posición social y económica pero que también podemos calificar de matrimonios políticos: El citado Luis se casó con Josefa de Lara, sobrina del ministro moderado Mariano Miguel de Reynoso y cuñada de Castor Ibáñez de Aldecoa, gobernador civil de Valladolid durante los gobiernos de la Unión Liberal, Nicolasa contrajo matrimonio con Lorenzo Semprún, hermano del futuro senador –progresista- José María Semprún Álvarez y Venancia con el propietario Esteban Guerra.

27Todavía durante el reinado de Isabel II hubo una nueva generación de políticos en la familia, Gaspar Cuadrillero, casado en primeras nupcias con la hija de los marqueses de Campofertil residió en Valladolid hasta la muerte de esta, en 1850 se establece en Rioseco y en 1857 fue elegido diputado a cortes por el distrito, distinguiéndose por su defensa de los postulados de la sociedad tradicional: Su segundo matrimonio con Dominica Vitini le unió con una de las grandes familias de fabricantes de harina en Rioseco, los De la Mora.

28Paralelamente, su primo y cuñado Vicente Pizarro Cuadrillero, accedía a la presidencia de la diputación provincial (1866), tras haber desempeñado la abogacía en Madrid, llegando a ser decano del colegio de abogados.

29Durante el Sexenio Revolucionario se eclipsó en buena medida el papel político de esta familia que entró en la Restauración con nuevas fuerzas.

30Las buenas relaciones de la familia con Cánovas del Castillo, hicieron de ésta un instrumento vital para el control político del distrito. En 1876, Vicente Cuadrillero fue elegido diputado a cortes por el distrito de Rioseco como culminación de una larga carrera política. Vicente Pizarro era el hombre del partido conservador en la diputación junto a José M. Cuadrillero Nájera representante de Palazuelo durante el período en que esta localidad tuvo su propio diputado provincial. Frutos Pizarro, pese a su temprana muerte, tuvo ocasión de participar en las elecciones al senado en 1877 y 1879 en representación de Rioseco.

31El alcance de la familia en la política provincial se incrementaba con la presencia de Félix López San Martín, cuñado de los Pizarro Cuadrillero al frente de la alcaldía de la capital y de la Diputación Provincial.

32Todos estos cargos lo eran en función de su pertenencia al partido conservador, sin embargo a comienzos de la década de 1890 se observa una ruptura por la cual Vicente Cuadrillero pasó a las filas del partido liberal –y, más concretamente, a la facción encabezada por Germán Gamazo ante la desarticulación del partido conservador en Valladolid. Éste hecho coincidió con el matrimonio de su hijo Fernando con Julia Reoyo Garzón, hermana de un abogado estrecho colaborador de Germán Gamazo e hija de un antiguo diputado provincial de esta filiación. Por otra parte Vicente Cuadrillero, casó en segundas nupcias con Teodosia Dominguez, cuñada de Manuel Garrido de la Mata, jefe local de los gamacistas.

33La rama encabezada por Vicente Pizarro desaparece de la política local a raíz de su muerte ya que su único hijo varón abandono la provincia -tras su matrimonio con una prima-hermana- para atender el patrimonio familiar en la provincia de Toledo, por lo que sería otra rama de la familia la encargada de recoger el testigo.

34La pérdida de poder de la familia en el ámbito provincial trató de solventarse ocupando el ayuntamiento, donde pronto destacaron los que habrían de ser dos de los grandes protagonistas de la política riosecana a comienzos de siglo, José María Pizarro Alonso (1860-1944) y Lázaro Alonso Romero (1868-1941) un personaje que entronca con esta familia, aportando un amplio caudal de antecedentes políticos10, además de su pertenencia a la elite económica local y su estrecha relación con otros ámbitos de poder: Su tío Teodoro Alonso, párroco de la Iglesia de Sta. María y le vinculaba a uno de los personajes más destacados de la Iglesia vallisoletana en la primera mitad del siglo XX, Manuel de Castro.

35La estrategia seguida por la familia Pizarro en lo referente al establecimiento de alianzas matrimoniales estaba dirigida en primer lugar a la ampliación del patrimonio como en el caso del enlace de José María Pizarro con Antonia Martínez Semprún, hija de la segunda mayor propietaria en Rioseco y de Antonio Martínez Salcedo, un alcalde de la localidad sumamente popular. Pero también a la alianza con personajes vinculados a actividades liberales como el farmacéutico Leopoldo de Castro y el registrador de la propiedad Luis González-Miranda.

36A través de estos matrimonios la familia Pizarro logró contar con una representación constante en el ayuntamiento que con el cambio de siglo se mantendría, a la vez que los miembros más preeminentes de la familia accedían a instancias superiores.

37Lázaro Alonso y Justo González Garrido, siguieron una larga carrera en el ayuntamiento y la diputación provincial hasta que fueron elegidos diputados a Cortes por el distrito de Villalón de Campos en 1918 y 1923 respectivamente, con lo que Rioseco volvió al Parlamento después de treinta años y de la mano del mismo grupo familiar.

38La familia siguió contando con representación en el Ayuntamiento a través de José María Pizarro que tras su por la alcaldía volvió a la política municipal en 1909, en un momento particularmente delicado para su jefe, Santiago Alba, que en las elecciones municipales de ese año se vio obligado a recurrir a sus hombres de mayor confianza como el citado, que por otra parte y pese a ostentar la jefatura oficial del partido, renunció a figurar en cargos públicos desde esta fecha, aprovechando la entrada en política de uno de sus hijos.

39El relevo generacional continuó con la entrada en el último ayuntamiento de la Restauración de Vicente Cuadrillero Reoyo y Luciano Represa Cuadrillero.

40El amplio número y la diversidad de cargos políticos detentados a lo largo de la Restauración denotan su capacidad de control sobre los mecanismos del poder en la comarca y la capacidad de proyección fuera de la misma a través de vínculos de la familia con figuras de orden nacional en dos períodos diferentes en cada uno de ellos con distinta adscripción ideológica como fueron Cánovas del Castillo y Alba.

La recuperación del dinastismo en la Restauración

41El establecimiento de un nuevo régimen político en 1875 coincidió con un relevo generacional en la elite política vallisoletana que permitió la aparición de nuevas figuras, sin embargo, esta renovación no alcanzó al modelo de organización de los partidos a pesar de los intentos –más o menos sinceros- de articular formaciones políticas modernas.

42Las familias que habían destacado políticamente durante el reinado de Isabel II recuperaron un papel determinante en la organización de los partidos, sobre todo en lo que se refiere a la consolidación de liderazgos políticos con una clara proyección nacional. Desde 1881, la política vallisoletana estuvo dominada, de forma consecutiva en el tiempo, por las figuras de Germán Gamazo y Santiago Alba. Este dominio tuvo un claro componente familiar por cuanto ambos se integraron en las elites económicas y sociales vallisoletanas –e incluso nacionales- a través de lazos matrimoniales, de tal manera que podían dedicarse profesionalmente a la política sabiendo que contaban con el respaldo de dichas elites.

43Cuadro II

44Germán Gamazo inició su carrera política durante el Sexenio Democrático cuando ya había logrado un considerable prestigio como abogado en Madrid. Contrajo matrimonio con Irene de la Mora el mismo dia en que resultó elegido diputado por primera vez por Medina del Campo. Apenas dos años después su esposa falleció sin dejar descendencia. En 1880, contrajo un nuevo matrimonio con Regina Abarca Flejo, viuda de un hermano de su primera esposa, prohijando a los hijos de ésta. Sería uno de ellos quien en un primer momento heredase la representación en el congreso del distrito de Medina del Campo. El mismo gobierno que en las anteriores elecciones había combatido a los candidatos gamacistas, permitió como homenaje póstumo a Gamazo que Paulino de la Mora fuese elegido sin oposición diputado a cortes por dicho distrito, sancionando –de forma temporal- la patrimonialización del mismo por la familia. Desde 1910, la elección recayó de forma permanente en Juan Antonio Gamazo Abarca que además había sido ennoblecido con el título de Conde de Gamazo en atención a los méritos de su padre.

45Sus dos matrimonios dentro del mismo círculo familiar, le integraron en una extensa red de fabricantes y comerciantes de harinas entre los que figuraban algunos de los nombres más importantes de la economía vallisoletana como Saturnino de la Mora y, especialmente, su cuñado José de la Cuesta.

46Éste último se convirtió en el encargado de controlar la organización del gamacismo en Valladolid además de desempeñar diversos cargos políticos que culminaron con su nombramiento como senador vitalicio. La base de su influencia se cifraba en su patrimonio económico –fue uno de los pocos hombres de negocios vallisoletanos que no se vio arruinado por la crisis financiera de 1864- que incluía tanto amplias posesiones en Valladolid, Palencia y Zamora como su dedicación a las finanzas, tras haber sido el principal banquero privado de la ciudad, promovió la creación del Banco Castellano (1900). Sus hijos contrajeron matrimonios que, por una parte ampliaron la capacidad de influencia de la familia y también proveyeron al gamacismo de sangre nueva a la hora de cubrir cargos políticos en las instituciones locales.

47La muerte de Germán Gamazo en 1901 coincide prácticamente en el tiempo con el matrimonio de su sobrina Margarita Maura Gamazo con Benito de la Cuesta con lo que se reforzaron los lazos existentes entre ambas familias. Éste personaje intentó aprovechar su condición de hijo político de Antonio Maura para heredar la jefatura del gamacismo vallisoletano –integrado ahora en el partido conservador-, no obstante sus aspiraciones se vieron frustradas por cuanto el político mallorquín optó por otro personaje, César Silió, quien se benefició no sólo de una mayor afinidad personal con Maura sino también de un entramado familiar que le favoreció en determinadas circunstancias de la dinámica política local.

48En el caso de Santiago Alba, se produjo una evolución similar, a pesar de su rechazo del dinastismo con el que iniciamos nuestro trabajo. Su padre había sido diputado en 1886 y estaba vinculado con dos familias con un notable papel en la política castellana del siglo XIX: la rama zamorana de los Ruiz-Zorrilla que contaron con varios parlamentarios en el periodo 1833-1874 y, especialmente, con una de las grandes familias vallisoletanas, los Herrero.

49Los Herrero son un ejemplo de acceso y mantenimiento en el Poder por parte de un grupo burgués desde los inicios del liberalismo hasta bien entrado el siglo XX. Si bien su caso destaca sobre todo por la pervivencia a lo largo de tres generaciones aunque sin llegar al monopolio de cargos políticos de otras redes familiares y la existencia de un prestigio vinculado a un nuevo tipo de capital simbólico levantado de acuerdo a principios burgueses. Miguel Herrero López (1810-1893) consiguió formar un notable patrimonio durante la Desamortización tras lo cual se sumó a iniciativas tan importantes para la economía castellana como el ferrocarril Alar del Rey-Santander y fue uno de los más destacados fabricantes de harinas de la provincia, como resultado de ello, en 1875 era el cuarto contribuyente de la provincia y el primero sin título nobiliario. Trasladó su influencia a la política dentro del partido progresista, siendo elegido diputado en 1841 y senador durante el sexenio democrático.

50Su hijo Sabino Herrero Olea (1831-1879), alcanzó una gran proyección pública por la promoción de actividades como la Exposición Castellana y su participación en la prensa, fue uno de los impulsores de El Norte de Castilla, logrando que este periódico se convirtiera en el portavoz de la burguesía vallisoletana con una influencia nunca alcanzada por un periódico local hasta la fecha. Durante el Sexenio Democrático fue elegido diputado en tres ocasiones y ocupó altos cargos en la administración del estado.

51En la Restauración la familia estuvo presente en la política a través de Juan Herrero Olea –diputado provincial y senador-. Éste traslado a Santiago Alba –a quien se consideraba parte de la familia- toda la influencia adquirida en los pueblos del norte de la provincia y la tradición política de su apellido en las filas del progresismo, convirtiéndose así en uno de los apoyos fundamentales de Alba en los inicios de su carrera política.

52Santiago Alba compatibilizó así su discurso renovador con el uso de mecanismos habituales en la política. Su promesa de no utilizar a los miembros de su familia más directa para ocupar cargos políticos se cumplió y sus hijos no ocuparon cargos políticos en su etapa de mayor dominio sobre la política vallisoletana11.

53Llevó a cabo una renovación de la elite política en lo referente a la representación parlamentaria y en el ayuntamiento de Valladolid, sin embargo, fuera de estos ámbitos, la renovación política fue meramente generacional y no tuvo ningún problema en servirse de las familias “de toda la vida” para articular a su formación política en función del prestigio local que acompañaba a determinados apellidos. En muchos casos, la posición ideológica tradicional de estas familias chocaba con el liberalismo progresista que defendía Santiago Alba, sin embargo, la capacidad de éste para actuar como un eficaz gestor de sus intereses en la política nacional, evitó que las discrepancias ideológicas pudieran constituir un obstáculo en una relación que resultó sumamente útil para ambas partes.

54No obstante, los apellidos que se sumaron al albismo no siempre tuvieron una significación conservadora: Joaquín Álvarez Taladriz era bisnieto de un diputado progresista y nieto de otro radical. Su padre fue uno de los principales impulsores del republicanismo en Valladolid durante el Sexenio, participando en un alzamiento armado en respuesta al asalto al Congreso por parte del general Pavía. Durante la Restauración continuó defendiendo los ideales republicanos desde posiciones más radicales que las del republicanismo oficial. Éstos antecedentes fueron invocados por su hijo cuando decidió incorporarse al partido de Santiago Alba en el que sería portavoz de sus concejales y diputado en las cortes de 1936.

55Lo mismo cabe decir de otros herederos de una tradición republicana como Julio Guillén y Benito Valencia que ya habían ocupado cargos importantes con anterioridad a 1931. La proclamación de la II República les hizo más necesarios dentro del albismo –integrado dentro del Partido Radical de Lerroux- dado que ofrecían un perfil familiar más adecuado a la nueva realidad política.

Un pacto de familia entre los partidos dinásticos

56Santiago Alba contrajo matrimonio en 1896 con Enriqueta Delibes Cortés, prima de quien era en ese momento su socio y compañero de militancia política, César Silió. En 1901 las divergencias políticas pusieron fin a la relación entre ambos, sin embargo la familiar se mantuvo, incluso tras la muerte de Enriqueta.

57Gracias a esta relación, Silió pudo consolidar su jefatura dentro del partido conservador vallisoletano, aún al precio de condicionar su actuación política en beneficio del albismo. En 1905 invocó su parentesco para lograr el apoyo de Alba ante el temor de verse derrotado en las elecciones. Silió logró su acta de diputado contra todo pronóstico, pero Alba no dudó en utilizar este hecho ante un miembro de la directiva nacional del partido conservador para indicar su escaso peso político en Valladolid. Éste no fue el único acuerdo, en 1909 ambos pactaron el nombre de un primo de ambos, el albista Augusto Fernández de la Reguera, como nuevo alcalde de Valladolid, soslayando así un momento de grave tensión entre conservadores y liberales. Por último, otro albista, Emilio Gómez Diez, accedió a la alcaldía en 1912. En este caso, era su hermano quien a su vez estaba casado con una hermana de César Silió. Durante su mandato, los concejales conservadores abandonaron su actitud crítica contra el gobierno municipal albista, sobre todo en la cuestión que más polémicas había suscitado: las denuncias de presuntos favores por parte del ayuntamiento hacia empresas de servicios públicos –electricidad, tranvías…- controladas por Santiago Alba. Estos hechos sirvieron de argumento para quienes consideraban que la actuación de César Silió al frente del conservadurismo vallisoletana se hallaba completamente sometida a un pacto de familia por el cual éste renunciaba a combatir el caciquismo de Alba a cambio de tener garantizada un acta de diputado en la circunscripción de Valladolid. Los resultados electorales en la ciudad a lo largo de dos décadas confirmaban esta presunción.

Conclusiones

58Las grandes sagas familiares vallisoletanas se apoyaban en tradiciones, -en algunos casos, centenarias- de apellidos de prestigio en sus ámbitos de influencia, sin que ese prestigio estuviese necesariamente vinculado a títulos nobiliarios. Lo que creó situaciones de aceptación del poder de estas familias en función de una sumisión deferencial. La propia evolución de la sociedad dio entrada a nuevas familias cuyo ascenso social se debió al éxito económico.

59Estas sagas lograron alcanzar una presencia más que notable en la representación política. Fuera de la capital, las familias sustituían de hecho a las organizaciones partidistas o, más concretamente, éstas se articularon en función de los lazos familiares de tal manera que se trasladaron a la política los mecanismos patriarcales propios de la organización de un clan familiar, de acuerdo también con la visión que los notables lograron transmitir de las comunidades locales en las que pretendían ejercer una función directora con una autoridad que no fuese contestada por el resto de la población por su carácter paternal.

Haut de page

Bibliographie

Burdiel, Isabel, La política de los Notables: Moderados y Avanzados durante el Régimen del Estatuto Real(1834-1836), Valencia, Institució Alfons el Magnànim, Estudios Universitarios 32, 1987, 414 p.

Cabezas Avila, Eduardo, “Los de siempre”. Poder, familia y ciudad (Ávila, 1875-1923), Madrid, Ed. Centro Investigaciones Sociológicas, 2000, 273 p.

Cruz, Jesús, Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madrid, Alianza Editorial, 2000, 327 p.

Hidalgo Marin, Inés, “La mujer en el Valladolid decimonónico (1875-1900) según el diario El Norte de Castilla” en Valladolid. Historia de una ciudad. T. III, Época Contemporánea, Valladolid, 1999.

López Rodriguez, Pedro., Elites y Poder. Cambio estructural y dinámica política bajo el caciquismo liberal: La Rioja, 1890-1923, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2001, 684 p.

Moll Blanes, Isabel, “Las redes familiares en las sociedades rurales”, Historia Social, nº 21, 1995, pp. 125-143.

Peña Guerrero, Mª. Antonia, Clientelismo político y poderes periféricos durante la Restauración, Huelva, Universidad de Huelva, 1998, 587 p.

Yun Casalilla, Bartolomé (coord.), Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (Siglos XIX y XX), Valladolid, Junta de Castilla y León 1991, 344 p.

Haut de page

Document annexe

  • Figuras (application/msword – 42k)
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Antonio Cano García, « La transmisión familiar del poder político en Valladolid durante la época contemporánea »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 28 avril 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/30943 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.30943

Haut de page

Auteur

Juan Antonio Cano García

Universidad de Valladolid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search