Sensibilidades alternas. Nobles americanos, entre fueros y compadrazgos
Résumés
Cette étude reprend le thème désormais bien connu des élites américaines mais en le situant dans la perspective de l’histoire des représentations et des sensibilités, en la combinant à la problématique des réseaux de pouvoir. Elle tente de mettre en évidence la manière dont le recours conjoint à l’histoire et à l’anthropologie permet de dévoiler les mécanismes qui président aux alliances atypiques dans le contexte inédit du Nouveau Monde. Tel est notamment le cas au cours du XVIIIe siècle. L’exemple majeur sera celui du rôle subversif qui incombe aux mots dans deux configurations distinctes sur le plan social et politique : la Nouvelle-Espagne et le Venezuela.
Entrées d’index
Palabras claves:
elites, discurso, representaciones (historia de las), sensibilidades, Venezuela, Nueva España.Plan
Haut de pageTexte intégral
1La elección de este tema tiene que ver con un itinerario americanista que me llevó a pasar del estudio de las élites americanas, y más precisamente de un proceso de conformación in situ de una élite criolla/mestiza desde el punto de vista delas normas y prácticas, de un modelo cultural e incluso de una estructura mental de raigambre hispánica, a la historia de las representaciones que sustentan estas refericas actitudes y prácticas efectivas, amén de los discursos afines. Más adelante, la ubicación en un contexto más amplio ya que el referido modelo se fue difundiendo en todos los estratos de la sociedad indiana, con éxitos diversos según las regiones de América, permitió problematizar estos fenómenos y situaciones siguiendo las pautas novedosas establecidas por la historia de las sensibilidades.
2De ahí el enfoque elegido aquí, que sigue lindando, en el caso particular de la Nueva España, con la antropología cultural. El caso venezolano sigue siendo atípico por razones obvias : no se trata en efecto, hablando de relaciones sociales o de intercambios politico-económicos, de redes en el sentido estricto de la palabra, sino más bien de casta en el sentido antropológico del vocablo. La élite de los aristócratas criollos, los llamados mantuanos practican el exclusivismo (otro tanto hacen las clases subalternas, pardos incluidos …) y conforman una verdadera castas/tribu, a diferencia de los clanes identificados en el caso novohispano/zacatecano. Basta con remitirle al lector a la puntualización hecha por el intendente Saavedra sobre el particular. Más que de redes (y aunque éstas aparezcan en el ámbito comercial), se trata por lo tanto de solidaridades dentro de un microcosmo, tanto en el escenario de las mansiones urbanas como en el de las haciendas cacaoteras.Asimismo, y pese al discurso anti-revolucionario ejemplificado por el cabidlo a fines del periodo colonial, las relaciones sociales involucran estratos distintos (amos/escalvos). Sin embargo, resulta imprescindible precisar otro punto, el de la elección del tema: la elección de las élites, ya que de élites se trata aquí, no obedece a un propósito politica o ideologicamente « correcto » sino a una cuestion de fuentes. Son los acervos históricos mismos que pusieron de relieve la actuación de las clases altas de la sociedad indiana y de las categorías socio-étnicas « subalternas » dentro de peculiares redes de parentesco, de afinidad y de solidaridades propias del Antiguo Régimen.
- 1 1 « L’histoire des sensibilités. Non-dit, mal dire ou envers de l’histoire. Regards croisés France- (...)
3En este aspecto, el enfoque primordial de la historia de las sensibilidades en sus redefiniciones recientes o sea contemplando la “recepción del acontecer histórico” en sus distintas temporalidades y en el caso de América Latina, desde la Colonia hasta un período más contemporáneo, permite ir más allá de la “antropología sensorial” que también la define, darle sentido a la “subversión” del modelo cultural considerado y rescatar la coherencia de fenómenos atípicos en el orden social, y, hasta desde la perspectiva de la historia cultural. (o sea la llamada antropología de los sentidos) sino. De esta manera, el pasado “acabado” así como la historia más reciente e se convierten en objetos de análisis que tienden a destacar temas olvidados de la historia, tales como los afectos y las emociones, esto en diversas escalas, o también a actores sociales olvidados por las “historias oficiales”, u otras “huellas” y “trazas memoriales” de especial significado en la larga duración. Otra escritura de la historia está en proceso, incluyendo otra historia política de América1.
Nexos y dominios de los hacendados novohispanos: fueros y compradrazgos
- 2 Fernández de Lizardi, J.J., El Periquillo Sarniento, México, Porrúa. 1984, p. 366. Salvo indicación (...)
- 3 Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias,1973, leyes 61 del título 2, 7, 9, tít. 11, libro (...)
4Detentores de un poder económico e incluso financiero que tiende a desmentir la irónica acotación de Lizardi acerca de la nobleza mexicana ("nacen y no se hacen"), los aristócratas zacatecanos encuentran en este predominio no sólo la consagración de un estatuto social y el reconocimiento, por parte del Estadometropolitano, de una situación de hecho, sino también la preservación de una serie de privilegios que se derivan de su cualidad, de privilegios fundados en primera instancia en el código del honor en el cual se sustenta el modelo cultural hispánico. Basta con recordar estas verdaderas "historias de vida" que resultan ser las "relaciones de méritos y servicios", servicios tanto militares (pacificación de Nueva España y especialmente de sus "fronteras") como financieros (préstamos y dádivas a favor de la Corona), ostentados por los pretendientes a un título nobiliario2. La última etapa de la consagración de esta "élite principal" — para retomar la expresión acuñada por Doris Ladd, y por oposición a una "élite secundaria" de menor estatuto económico y raigambre social — la constituye la obtención de un título nobiliario y junto con él, de una serie de derechos, privilegios y preeminencias, con que chocan no sólo las justicias locales sino de igual manera los representantes del virrey, como lo fueron los visitadores3.
- 4 Se les considera también como "órdenes nobiliarios" en la medida en que constituyen la primera etap (...)
5Los primeros ejemplos de la inmunidad judicial de los titulados (condes o marqueses) y caballeros de estas órdenes militares4 aparecen de manera en varias indagaciones realizadas por las autoridades zacatecanas. El ejemplo más llamativo es el del conde de San Mateo quien obtuvo del virrey un decreto que le quitaba a la Audiencia de Guadalajara la jurisdicción de las causas criminales de sus sirvientes y parientes. La Audiencia no podía sino "abstenerse" y dejarle al virrey el conocimiento de las causas civiles y criminales del conde de San Mateo. Para 1741, encontramos en el expediente informaciones que confirman que la inmunidad de conde de San Mateo se desligaba de los fueros militares del conde aunque en su condición coronel de infantería española. El conjunto de los documentos consultados abarca el período 1723-1742, o sea el preciso momento en que Fernando de la Campa Cos se convierte en el conde de San Mateo Valparaíso (1727), de ahí la referencia explícita al fuero militar para los años anteriores (grado de coronel de infantería en 1710). Ahora bien, del referido privilegio sólo se puede beneficiar el conde, en ningún caso sus parientes y sirvientes, tan numerosos que semejante disposición a su favor no haría sino "perjudicar a la jurisdicción de la Audiencia" (aquí: de Guadalajara). Implícitamente, el Consejo de Indias no hizo en este aspecto sino discrepar con la extensión concedida a este fuero por el virrey, quien, en los años siguientes, tomará decididamente la defensa del conde de San Mateo en contra del oidor Echavarri.
- 5 A.G.I., Guadalajara, 104: Consejo de Indias, Madrid, 4 de mayo de 1742; Mac Alister, Lyle, The "Fue (...)
- 6 A.G.I., Guadalajara, 104: Audiencia de Guadalajara, 27 de septiembre de 1723; decreto del virrey, M (...)
6De hecho, el fuero militar se caracterizaba por su extrema diversidad. Cuando se aplicaba a los ejércitos novohispanos, se le decía completo o limitado tan sólo a las causas criminales, pasivo o activo o sea tener vigencia ante detentores de otros fueros ; en cuanto al fuero de guerra política, se aplicaba a los oficiales y a la administración militar5. De ahí la dificultad que hay en determinar cuál debía ser la extensión del fuero de personajes tales como Antonio, Fernando y Pedro de la Campa Cos, quienes encabezaban unos verdaderos ejércitos particulares cuya necesidad bien se conocía en estas "zonas fronteras". Durante un juicio de apelación ante la Audiencia de Guadalajara, Fernando de la Campa Cos había visto cuestionados sus "fueros y privilegios militares, como tal coronel", sus "exenciones", "preeminencias" en condiciones que quedan por aclarar. Es interesante señalar que el virrey había tomado la decisión de promulgar un decreto que incluía la orden real de otorgamiento del grado de coronel, con el fin de que los ministros de la Audiencia reconocieran los "fueros y privilegios" del interesado y cómo las causas del conde le correspondían al virrey "por privada jurisdicción"6.
- 7 A.G.I., México, 1336: Echavarri al virrey duque de la Conquista, Mexico, 27 de febrero de 1741; A.G (...)
7El poder que conllevaban estos privilegios aparece a todas luces en los escritos del visitador, cuando éste tuvo que luchar contra la clientela y la parentela del conde de San Mateo, a la "sombra" de quien prosperaban los personajes más sospechosos, contra los crímenes y delitos diversos cometidos por los criados. En 1739, los criados ejercieron su derecho de justicia siguiendo vías expeditas. Los testigos mencionaron en especial el asesinato de un sacerdote en las inmediaciones de Chalchihuites, en la hacienda de Carboneras, propiedad del conde. La víctima de los criados se oponía a que los ganados del conde pasaran a sus tierras, procedimiento clásico utilizado por el conde y los hacendados de la región para acaparar tierras, crimen sque quedó in sentenciar7. Muchos mineros y hacendados del lugar habían resuelto convivir con el conde y su clientela, para evitar precisamente que los ajusticiaran los criados y allegados, en una suerte de "vasallaje forzado" para retomar la expresión de los mineros de Sombrerete". Otro tanto sucede con los jueces o "justicias" locales de quienes se rumoraba que estaban a su "devoción", y, en todo caso, elegidos entre sus fieles partidarios y clientes.
- 8 A.G.I., México, 694 A: "Testimonio de dos certificaciones en que constta el despóttico dominio con (...)
- 9 A.G.I., México, 694 A: Juan del Horno, 6 de julio de 1739. Schell, W. Jr. Medieval Iberian Traditio (...)
8El ejemplo del conde de San Mateo Valparaíso, de su parentela y clientela sigue siendo un caso excepcional, aunque no aislado, de entrelazamiento de solidaridades, así como de diversidad también en las relaciones personales instauradas por los grandes mineros hacendados, y de las prácticas que se derivan de ello. A la "sombra" del aristócrata actuaban en efecto una extensa red de parientes, de "compadres", de "obligados", de "amigos" y de "paniaguados", que no dejan de recordar a la Europa medieval. Los nutridos expedientes de la visita que realizó el oidor Echavarri, ministro de la Audiencia de México, ponen de relieve el poder de Fernando de la Campa Cos, "señor y dueño" de Zacatecas. Entre los factores que fundan y explican a la vez este poder de hecho está el número de sus "parciales" y la impunidad de que se beneficiaban. Como lo deja entrever lo anteriormente dicho, muchos de los criados del conde no eran sino bandidos, criminales y delincuentes quienes habían buscado refugio en las tierras del aristócrata, valiéndose del fuero de éste, y protegidos por los verdaderos criados de oficio. De esta forma, "ninguna justicia ordinaria" podía intervenir, ni tenía competencia para hacerlo, y en cuanto a las llamadas "jurisdicciones superiores", mantenían un benévolo y complacido silencio cuando las escasas medidas que tomaban no apuntaban sino a reforzar el poder personal del conde, y a preservarlo de toda investigación inoportuna. Era público y notorio además que la Audiencia de Guadalajara le "costaba" al conde de San Mateo unos 14 000 pesos al año, y no dejaba de confirmar la elección de unos parientes de Fernando de la Campa Cos como alcaldes8. Como los indican los mineros rebeldes, el conde de San Mateo tenía "a su devoción toda la justicia de Nueva Galicia amén de los vínculos que tenía con los oidores tapatíos (familia Dosal Madrid. La misma alta administración no permaneció insensible a las solicitaciones del conde. Con el fin de rescatar a uno de sus parientes, el alcalde ordinario Juan de Mier, encarcelado, el conde de San Mateo le había enviado al virrey, en aquel entonces el arzobispo Vizarrón, 900 marcos de plata fundidos en buena parte en una mitra, suprema atención de parte del aristócrata, amén de otros regalos. Hasta el secretario de éste recibió 7000 pesos. Todo esto el día de San Juan: el virrey se llamaba en efecto Juan Antonio y el preso Juan ... Poco antes del día de San Juan, los criados de Juan Alonso de la Campa (sobrino del conde) habían "paseado" la mitra de plata junto al virrey por las calles de Zacatecas. Ambos bandos, tanto las autoridades civiles y los mineros de Zacatecas como los partidarios del conde, coincidieron en este sorprendente relato. Según el desencantado escribano, quien protagonizó los hechos tanto en Zacatecas como en Sombrerete, el "engreimiento" y el orgullo de los parciales del conde ya no sufrían límites9: " ...viviendo dicho Conde no se hará más que lo que él mandase".
- 10 A.G.I., Idem; Juan Francisco del Hoyo, Zacatecas, 1ro de septiembre de 1739; ante Juan del Horno, Z (...)
9En cuanto al visitador, se le "prohibió" simple y llanamente el acceso al real de minas de San Pedro de Chalchihuites, ubicado al noroeste de la ciudad de Zacatecas. Los mineros españoles que fomentaron la protesta habían pasado la noche conspirando, antes de despertar al vecindario, indios incluidos. Hasta el cura de Chalchihuites amenazó con no instalar en su iglesia ni silla ni cojín para el visitador y con no decir misa mientras éste estuviese presente. Otro eclesiástico, el padre Francisco de Aguilar, superior de los Franciscanos, convocó a los vecinos y "agitó" los espíritus de los españoles. Otro tanto sucedió en Sombrerete: varias "sublevaciones" y protestas habían ocurrido en la villa antes de la llegada del visitador. Cuando se fue, los aliados y parciales, ayudados por los sirvientes, reanudaron sus actividades y se dedicaron a "restablecer el orden". En esa dudosa empresa se juntaron Joseph de Cosío, alférez real del lugar, Francisco de Casarés, alcalde ordinario de Sombrerete, agraciado y premiado anteriormente por el conde con la mina de Guadalupe, Vicente de Alemán, "reo, facineroso, ladrón y homicida", y el mulato Ignacio de Ledesma, alias El Cano, guardaespaldas del alférez. La represión que se desencadenó a raíz de la partida del ministro, según el término utilizado por las víctimas, fue más allá de las palabras: embargo de bienes, persecuciones diversas, ejecución de un sacerdote, reclamos a los rescatadores de plata, etc .de que se encargó muy especialmente Joseph de Cosío, justicia mayor de Sombrerete y sustituo de Juan de Mier (para aquel entonces preso) como alcalde ordinario de la villa. Afirmó uno de los testigos presenciales: en adelante " ...sólo respiran los que son sus válidos o se intitulan sus parientes ..."10. Si bien no estaba a la orden exclusiva y remunerada del conde, la justicia local (alcaldes y alféreces), permanecía condenada al silencio. Tales fueron las palabras de un español empleado en la hacienda de Manuel de Ginoesio en Sombrerete. Hasta las personas que llegaban a ocupar semejantes cargos estaban "puestas a contemplación del conde”. Los parientes del conde tenían la región bajo su "yugo", sin que ningún juez tuviera poder para poner término a los "atroces excesos" perpetrados por los "delincuentes" y otros "forajidos" que prosperaban " a la sombra de los criados":
- 11 A.G.I;, Idem; testimonio del 27 de mayo de 1739 .
" ... con cuios irregulares hechos los parientes de dicho conde tienen oprimida la tierra y abatidos a los miserables que la havitan sin haver justicia que corrije los excesos aunque sean atroces de muchos delincuentes que con la sombra de sus criados, gozan de su patrocinio en menosprecio de la ley de Dios, y notorio agravio de los basallos de Su Magestad (que Dios guarde) como acontece con un fulano Alemán quien vive con vastante serenidad fiado en el patrocinio de dicho conde, vive cargado de delitos amancebado públicamente don una muger casada sin el más mínimo temor, porque con dicho patrocinio se ha dado a temer hasta a los Sacerdotes a quienes ha perdido el respeto con temeraria osadía, y respectivo de éste otros muchos cometen tales delitos para que quantos forajidos hay en estos reynos tantos hallan asilo en las haciendas de dicho conde ..." 11.
10Abundan las referencias relativas a la "tiranía" que ejercía el conde y su extensa clientela. Sólo hemos retomado las más significativas de este poder de hecho y de la manera como lo interpretaron tanto sus beneficiarios como sus víctimas. El conde no era, como lo indicó el español Francisco de la Torre, sino el "soberano" del lugar, de quien se derivaba el poder ostentado por los detentores del poder administrativo o judicial. Se respetaba más las directivas del conde que las del virrey, como solían decir los testigos. Al "señor y dueño de Zacatecas" lo veneraba su clientela, según puntualiza Joseph Martínez, minero de origen francés instalado en Sombrerete desde hacía seis años en el momento del conflicto:
- 12 A.G.I., Idem; Francisco de la Torre y Joseph Martínez, Zacatecas, 27 de mayo de 1739.
“ ...sólo hacen los que administran estos empleos [de alcaldes] aquello en que conozen lisonjearle el gusto a este que estiman por su soberano, cuios preceptos son aún más obedecidos que los de los superiores, con cuio nombre vasta para que los Juezes toleren los más atrozes delittos que se cometen pues a los delinquentes de ellos con acogerse a su asilo e yntitularse sus criados les vasta para vivir con libertad de conciencia ..." 12 .
- 13 A.G.I., México, 694 A & B: el alcalde ordinario de Sombrerete al virrey duque de la Conquista, Somb (...)
11En julio de 1739, veintitrés mineros de Sombrerete le hicieron llegar al virrey una representación en la cual denunciaban las arbitrariedades del conde, así como la inseguridad del real de minas con motivo de los pleitos iniciados por los parciales a los contrincantes13. Con la llegada de un nuevo virrey — en 1740 el duque de la Conquista sustituye al arzobispo de México, don Juan Antonio de Vizarrón — la alta administración virreinal decidió proseguir con las investigaciones iniciadas por el visitador Echavarri. Decidió especialmente indagar en qué condiciones se había realizado esta controvertida visita. Después de realizarse estas averiguaciones, quedó definitivamente comprobada la integridad con la que actuó el visitador Echavarri, así como los abusos y en las transgresiones cometidas "tradicionalmente" en las minas zacatecanas.
- 14 Klapisch, Christiane, La maison et le nom. Stratégies et rituels dans l'Italie de la Renaissance, P (...)
- 15 B.P.E.J., Aud. de Nueva Galicia, Civil, 143-121571; García Martínez, Idem, pp. 112-113, 153.
12Ejemplo excepcional de la eficiencia alcanzada por las redes de compadres y clientes tales como funcionaban en Zacatecas, la clientela del conde de San Mateo ilustra asimismo la variabilidad de las situaciones en las cuales tuvo que actuar: desde la "flexibilidad" de las "autoridades superiores" a los cambios de situación a nivel local. Compadrazgo y clientelismo se insertaban en la vida cotidiana: se buscaba la amistad y la protección del poderoso a quien se solía temer o reverenciar. De hecho, la amistad apuntaba hacia el parentesco espiritual, la única posible en caso de orígenes sociales muy distintos. Su carácter instrumental la convertía en el "complemento intersticial y geográficamente limitado de la alianza", en la medida en que no comprometía sino a individuos. El compadrazgo era en este sentido una de sus expresiones mejor logradas, y contribuyó a estrechar las relaciones entre actores sociales que pertenecían a una misma comunidad local o profesional, sin por eso comprometer a las familias de los mismos. De la extensión de las redes de solidaridades creadas por los mineros dependía la influencia que tenían en lo económico y en lo social: en este sentido, las prácticas endogámicas que caracterizan las alianzas contraídas en el marco de la nobleza novohispana, y especialmente entre los grandes mineros se compensó, y hasta se complementó de manera ventajosa con la multiplicación de estas relaciones de tipo personal, fundadas en las prácticas cotidianas y en los "usos" y costumbres locales14. Si bien las grandes haciendas se convirtieron en refugios para salteadores de camino y otros delincuentes, nunca los dueños de ellas dejaron que se perdiese la oportunidad de ejercer su derecho. En 1798, el teniente de justicia de Valparaíso, se quejó ante el intendente interino Joseph de Peón Valdés de que Antonio Joseph de Mier, familiar de los Campa pero teniente de la Acordada, había mandado poner presos a unos cuantos individuos acusados de abigeato. Los tenía presos en su propia hacienda, la de Corrales (Sombrerete), haciendo caso omiso de la justicia del lugar. Administrador de la referida hacienda, Mier tenía sin embargo facultad para ejercer su derecho de justicia, por ser teniente de la Acordada, como lo puntualizó el escribano de Sombrerete. Por el contrario, en 1781, comisarios de la Acordada no pudieron hacer uso de esas facultades en Oaxaca, en contra de los vasallos del marquesado del Valle, en la medida en que este inmenso señorío tenía jurisdicción propia, y hasta jueces y comisarios de su incumbencia15 .
- 16 Mac Alister, Idem, pp. 83-88; Ladd, Idem, p. 58 ; Serrera, Ramón María, Guadalajara ganadera. Estud (...)
13En esta perspectiva, los conflictos jurisdiccionales en la comarca zacatecana no son sino una consecuencia obvia de la extensión de las instituciones militares, no sólo de la multiplicación del número de individuos que ostenten título nobiliario o caballeros de las órdenes militares, así como de los mineros con grado y función militar, tendencia que se va reforzando con la creación de las milicias urbanas a partir del año 1734. Esta tendencia sigue después de las reformas borbónicas: en adelante, cada gremio tiene total y entera libertad de recurrir a sus propios tribunales (los mineros en el Tribunal de Minería, los comerciantes en los consulados de comercio que se van multiplicando conforme nos acercamos al final del siglo XVIII), amén del papel desempeñado por la propia justicia militar (caso de los comerciantes que no son miembros de un consulado pero sí forman parte de una milicia urbana). Se amplificó el fenómeno por el carácter de "zona frontera" de Zacatecas durante todo el período colonial (incursiones de indios en las haciendas, ataques de convoyes de la "ruta de la plata", y abigeatos hasta después de la Independencia). Le da a estos personajes repetidas oportunidades de acumular méritos "militares" y de conseguir, mediante gracia del monarca, o "composición", estos inmensos latifundios que llegan a tener las dimensiones de una parroquia (de hecho, siempre tienen capilla). Esta situación se dio en todo el norte de Nueva España, de tal forma que el virrey Branciforte, ante la utilización de privilegios categoriales con fines personales, se dio a la ardua tarea de devolverles a los interesados a sus jurisdicciones iniciales (real decreto del 9 de febrero de 1793), sin que por eso el fuero nobiliario perdiese su especificidad16.
- 17 Brading, D.A., "La ciudad en la América borbónica: élite y masas", Ensayos histórico-sociales sobr (...)
- 18 Chevalier, François, La formation des grands domaines au Mexique. Terre et société aux XVIe-XVIIe s (...)
14Una red de esa densidad, tal como la conformó la clientela del conde de San Mateo, con ramificaciones en todas las categorías sociales y hasta en la alta administración virreinal, “entre la ley y el privilegio”, es característica del desarrollo de lealtades e intereses comunes, centrado en la figura de un patriarca, y siguiendo la modalidad "vertical" del fenómeno a la que aludimos al empezar este estudio. Estas solidaridades de tipo clánico o personal y las formas de clientelismo que de ellas se derivan participan de un "ambiente social" propio de las ciudades mineras del norte novohispano. Es un ambiente más o menos conflictivo, relacionado con los ritmos y ciclos de la producción minera17. En las postrimerías del siglo, la oficialización del llamado gremio de los mineros, hecha posible por las nuevas ordenanzas de minería (por las cuales se crea oficialmente la figura del diputado de minería), hace que el fenómeo sufra algunos cambios. Mientras los intereses en juego en la primera mitad del siglo XVIII eran de individuos y familias aliados unos con otros en virtud de relaciones de parentesco o de compadrazgo (parentesco espiritual), o de relaciones de dependencias tales como tuvimos la oportunidad de enfocarlas, en los años 1790 se contempla la actuación de los grupos de intereses locales. Se puede hablar incluso de "grupos de presión", de verdaderos andamiajes sociales que se van manifestando tanto en la región de Zacatecas como en la capital virreinal, gracias al escenario político que constituye para esa fecha el Tribunal de Minería (fundado en 1777). La constitución de poderes locales basados en relaciones personales tiene que ver, sin lugar a dudas, con la delegación que se dio a favor de los grandes mineros, en cuanto garantes del orden establecido en esta región alejada de la capital. Asimismo se refuerza la autonomía concedida a los mineros en el marco institucional y jurídico18. Por lo tanto, el ejemplo del conde de San Mateo, excepcional gracias a la su magnitud de sus dominios (se decía sque e extendían de Zacatecas a la ciudad de México, de tal forma que el aristócrata podía viajar a la capital virreinal pasando exclusivamente por sus propias tierras), y a los vínculos sociales que el personaje estableció, resulta significativo de una situación de hecho, en la cual la dependencia y la integración de los distintos actores sociales en distintos niveles se dan simultáneamente, transformando a las redes de relaciones en redes de poder.
- 19 Langue, Frédérique, "Pratiques en miroir : structure, stratégies et représentations de la noblesse (...)
- 20 Langue, F., Idem ; . Cerruti, Simona, "Normes et pratiques, ou de la légitimité de leur opposition" (...)
15Nuestro caso remite sin lugar a dudas a formas de sociabilidad y de ejercicio del poder, en la práctica más que en derecho, por más que se den referencias de tipo jurídico, como es el caso con la utilización "fraudulenta" de los fueros. Por eso mismo, semejante referencia a los fueros participa de un sistema de valores, normas y representaciones que oscilan entre marco jurídico y afirmación de privilegios categoriales, en este caso, nobiliarios: solidaridades, alianzas y relaciones de reciprocidad le confieren a aquel espacio social ubicado entre minas, haciendas y escenario político urbano su unidad y su eficiencia, y más todavía ya que se encontraban lejos de los centros del gobierno. De ahí nuestra insistencia en el doble fundamento identitario de las élites nobles, del linaje propiamente dicho de la "casa" y al clan familiar, así como la imbricación de lo simbólico y de lo real tal como se pone de relieve en las aplicaciones prácticas del código del honor, tanto para peninsulares como criollos, tanto para los nobles como para los de abajo, integrados en una estructura de tipo patriarcal en las redes de los poderosos19. De ahí la necesidad de la contextualización de los fenómenos estudiados. En el caso del conde de San Mateo (una esfera familiar que las relaciones de parentesco tienden a ampliar de manera peculiar y complementaria a la vez, el predominio de las relaciones de tipo personal, de esas afinidades electivas apreciadas por las sociedades hispánicas del Antiguo Régimen), se propicia la formación de círculos concéntricos, de esas alianzas concertadas con los otros sectores de la sociedad indiana y del equilibrio político que de esta configuración resulta. Las convergencias de intereses entre la Corona interesada en mantener el orden en sus lejanos dominios, y los poderosos (y fieles) particulares, resultan especialmente notables en el caso zacatecano. Más allá de las relaciones institucionales, las diferenciaciones sociales que asoman en el funcionamiento de los clanes y de las clientelas tienen que considerarse no en términos de oposiciones sino de complementariedad e incluso de integración. Así lo demuestran sobremanera las prácticas efectivas de los actores sociales y los usos que se derivan de ellas en el contexto novohispano, unos usos tan simbólicos pero al mismo tiempo tan representativos de una realidad que el derecho indiano los llegó a reconocer en no pocas oportunidades, anticipando de esta manera la evolución registrada en la propia Península20.
El árbol de los mantuanos: genealogías intricadas y renuentes sensibilidades aristocráticas
- 21 Langue, Frédérique, Aristocracia, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, Caracas, Acad (...)
16A los tropiezos y comportamientos desviantes respecto a la norma social y moral de la época, a lo que Michel Foucault llamaría "actualidad", ese entrelazamiento de peculiares contextos, palabras e inesperadas opiniones, no respondía en la mayoría de los casos sino el silencio. Los comportamientos de aquella categoría socio-étnica (la aristocracia criolla caraqueña, mantuana) ejemplificada por las autoridades morales y políticas de la época sufrieron unos deslices que ocasionalmente asoman en los documentos gracias a esa incipiente opinión pública que conforma el rumor. Esto se da especialmente en los ramos civil y criminal de determinados archivos, o también en los acervos eclesiásticos, por más que éstos hayan sido expurgados a lo largo de un tiempo celoso del rigor moral. De este "espacio" del extraño consenso — ya no tanto de confrontación como fue el caso con las clases populares u otros desviantes de la Colonia — trata esta segunda parte, al considerar las dos figuras ejemplificadas por los códigos morales y sociales de la época21.
- 22 AGI, Caracas, 921: “Expediente sobre la elección de los oficios del Consulado de Caracas” (1809), “ (...)
- 23 Langue, Frédérique, Idem.
17La "aristocracia territorial" de los "grandes cacaos" venezolanos, se remonta al temprano siglo XVII: estos grandes productores y comerciantes de cacao conforman, como lo subrayó a ciencia cierta el Intendente Saavedra, una verdadera "tribu" de personajes emparentados en tal grado que llegaron a monopolizar las instancias representativas de la Colonia, como lo fueron por ejemplo el cabildo caraqueño o el Consulado de comercio creado en 179322. Si bien la historiografía americanista ha dedicado especial atención al fenómeno de la concentración de poder y a las reacciones de grupos adversos (españoles "europeos" o canarios, pardos aventajados), tanto desde la perspectiva clásica de los estudios institucionales como desde un enfoque más novedoso como lo puede ser el de las élites locales (estrategias del dinero y del honor llevadas a cabo por unos trece clanes familiares), poco se ha escrito en cambio acerca de las contradicciones entre discurso, normas y prácticas efectivas, incluso por lo que respecta a la endogamia practicada por esta élite, y menos todavía desde el punto de vista de la historia de las representaciones y sensibilidades, que siguen siendo un camino poco trillado de las investigaciones americanistas23.
- 24 Davila, Dora, "Confidencias necesarias. Armas para afrontar temas sobre familia, généro y sociedad" (...)
- 25 Ripodas Ardanaz, Daisy, El matrimonio en Indias. Realidad social y regulación jurídica, Buenos Aire (...)
18A ese respecto, no carece de interés regresar a las fundamentaciones del discurso aristocrático antes de considerar las modalidades de ruptura de un modelo cultural hispánico y de su avatar mantuano, junto a la evolución de unas sensibilidades que les debe mucho a determinados actores de la sociedad colonial venezolana pese a una duradera "invisibilidad" historiográfica: las mujeres24. Honor, caudal y estirpe fundan y orientan en efecto estas estrategias fundadas en repetidas alianzas (no solamente matrimoniales sino resultantes también de vínculos personales: padrinazgo, compadrazgo, amistad) corren pareja con el reforzamiento de los lazos de parentesco, recurso fundamental en las postrimerías del periodo colonial, para evitar la división de los patrimonio familiares. La frecuencia de las dispensas matrimoniales ponen de relieve este fenómeno a la par que evidencia esta verdadera inversión de las mentalidades que se produce en este contexto: para perpetuarse en el honor y conservar indiviso el patrimonio familiar, una familia o un clan familiar no puede sino recurrir a sí mismo, en desprecio de las normas vigentes en materia de moral y espiritualidad. De tal forma que el matrimonio se convierte alianza de intereses en la cual el grupo familiar primaba sin lugar a dudas sobre el individuo, pese a las disposiciones tridentina en materia de libertad de elección del cónyuge25.
- 26 Texto de la Pragmática en Konetzke, Richard (ed.), Colección de documentos para la historia de la f (...)
- 27 Estos textos figuran también en R. Konetzke: Real Cédula del 1/VI/1803, conservada en el Archivo Ar (...)
- 28 AA. Matrimoniales, 155: RC del 26/V/1783.
19Ahora bien, en el mismo momento en que se estaba llevando a cabo la llamada "revolución en el gobierno" — o reformas borbónicas — un texto vino a confortar el exclusivismo ostentado por las élites locales de América. Hay que recordar sin embargo que tampoco faltaron casos, en otras categorías sociales, de oposición de los padres al matrimonio de sus hijos por motivos étnicos y "económicos". Ahora, la Real Pragmática de matrimonios promulgada el 23 de marzo de 1776 constituyó la primera intervención del Estado en la esfera de lo privado. Consideraba como factor de "desigualdad" entre los cónyuges y por lo tanto de subversión del orden social el origen étnico, en otros términos el hecho de pertenecer a las castas/pardos, o de ser descendiente de esclavos. Le permitía por otra parte a la familia apelar ante el corregidor y luego ante el tribunal de la Audiencia correspondiente, y en última instancia ante el Consejo de Indias, ya no ante las autoridades religiosas ... El contenido económico de las reivindicaciones parentales — tratándose de la población blanca (disensos)—, ligado en la más pura tradición hispánica con concepto de honor, apareció entonces a todas luces en el rastreo que realizamos durante varios años en los archivos venezolanos26. La Novísima Pragmática de matrimonios (1803), vigente tanto en las Indias como en la Península, llegó a modificar la legislación vigente, al relativizar esta suerte de estigma étnica. En el caso de Venezuela, son escasas las referencias a textos anteriores27. Se reiteró la obligación que tenían los "hijos de familia" de no contraer matrimonio sino con la autorización de los padres (por lo que se refiere a los menores de 25 años, siendo la mayoría legal de 23 años para las mujeres), abuelos o tutores o en última instancia del Juez. Sin embargo, no se le exigía a ninguno de los detentores de la autoridad paterna que justificara su negativa al matrimonio de los interesados, "todos sin obligación de explicar la causa"28. No cabe la menor duda de que la legislación indiana fue una respuesta —anhelada por unas élites locales — ante la presión social que llegaron a ejercer los pardos en la segunda mitad del siglo XVIII. La autoridad moral en la materia, el rigorista obispo Ibarra, confirmó en 1804 en una carta dirigida a la Corona —y fundándose en un auto de la Audiencia— que estas disposiciones concernían a los "hijos de familia ... para contraer matrimonio aun con desigualdad de linaje" pero que, no por eso se trataba de
- 29 Idem: Ibarra a la Corona, Caracas, 7/III/1804. Langue, Frédérique, "Le cercle des alliances. Straté (...)
" ... concederles un arbitrio que abra las puestas a la confusión de clases y que consiguientemente no podrán casarse arbitrariamente los blancos y blancas con negras, negros, mulatas, mulatos, sambas y sambos, mestizas y mestizos inferiores, libres o esclavos"29.
- 30 McKinley, P. Michael; Pre-Revolutionary Caracas: Politics, Economy and Society, 1777-1811. Cambridg (...)
- 31 Langue, Frédérique, Aristócratas, honor y subversión …, Idem y "Silencio, honor y desgarramiento: f (...)
20En las postrimerías del siglo XVIII, los requisitos familiares y por lo tanto los disensos se van multiplicando en los expedientes matrimoniales. De hecho, el argumento "económico" va adquiriendo una importancia inusitada en la muestra de unas cien dispensas patrimoniales que cubren el período 1636-1815, dispensas que se originan en los múltiples vínculos de parentesco (incluyendo el parentesco por afinidad i.e compadrazgo) que unen previamente a los contrayentes (registramos hasta 15). Las tres cuartas partes de las solicitudes fueron presentadas después de 1750, o sea en un momento en que los problemas económicos que lleva consigo la sucesión de las generaciones y la casi ineludible división de los patrimonios familiares se vuelven más acuciantes. Algunos indicadores de esta tendencia en la segunda mitad del siglo XVIII aparecen a todas luces en la evolución de la fortuna de los representantes de la aristocracia local. En 1781, se decía del marqués del Toro que era el hacendado/terrateniente más rico de la Provincia. En aquella fecha, se estimaba en 504 632 pesos su fortuna personal (1800; fecha de la partición de los bienes entre sus herederos). Esta fortuna terminó dividida en diez partes, y una parte importante le tocó al heredero del título (111 700 pesos). Un desgaste similar afectó a las otras estirpes mantuanas. Juan Vicente Bolívar apenas recibió 120 000 pesos de la herencia familiar. Las fincas de Pedro Blanco y Ponte — valoradas en 114 114 pesos para 1776 — fueron divididas entre sus ocho herederos en 1776. Lo mismo pasó con los bienes de Miguel Xerez de Aristiguieta (107 498 pesos), que se repartieron entre ocho herederos. Ahora bien, esta división de los patrimonios afectaba tanto a las élites principales de la Provincia como a las "secundarias", para retomar la terminología acuñada por los especialistas del tema30. No insistiremos mayormente en estas "transacciones matrimoniales", en esta primera forma de subversión de las normas sociales y morales en la medida en que ya tuvimos la oportunidad de analizarlas, tan sólo se mencionan aquí como ingrediente no casual de las prácticas y representaciones que se mencionarán a continuación31.
- 32 Langue, Frédérique, "La historia de las mentalidades y los guardianes de la fe. Una incursión en lo (...)
- 33 Pino Iturrieta, Elías, Contra lujuria, castidad. Historias de pecados en el siglo XVIII venezolano, (...)
- 34 Farge, Arlette, "Proximités pensables et inégalités flagrantes. Paris, XVIIIe siècle", en: Cécile D (...)
21De esta misma preocupación procede la actitud ante la ruptura de normas de convivencia en provecho exclusivo de determinadas redes sociales por no decir de las élites locales. La palabra o el discurso carente de límites formalmente establecidos no deja en este aspecto de trastornar el mundo cerrado de los mantuanos. En muchas oportunidades, son las mujeres quienes se vuelven protagonistas (" mantuanas" o mestizas). De ahí la importancia que hay, en el marco de esta sociedad de Antiguo Régimen, en poner de relieve las pautas de comportamientos que afloran en la ocupación de un espacio social, para retomar la terminología acuñada por Jürgen Habermas, y la percepción de los distintos estatutos sociales de esta sociedad estamental dentro de las estructuras mentales que forman parte de esta herencia cultural hispánica : en especial el código del honor singularmente restrictivo que prevalece en el mundo hispánico. Además, los conflictos y las representaciones que se dan entre los distintos estratos sociales de la Colonia no son sino luchas de representaciones cuya meta descansa en su capacidad para dar a conocer su identidad32. Por esta razón, resolvimos ubicarnos para esta presentación en la perspectiva sumamente evolutiva y flexible de la historia de las representaciones, de una manera más amplia, de la historia cultural, y, como lo anunnciamos en la introducción de las “sensibilidades”33. Asimismo tiende a demostrar cuan relativas y fractales (no por eso indecisas) son las fronteras trazadas por los actores sociales y como se va conformando, a lo largo del período colonial, y más allá del lugar que les queda impartido, en los márgenes del acontecer oficial, un discurso de la transgresión, fundador sin embargo, de una verdadera identidad criolla. Una identidad que en la historiografía venezolana, poco/as autore/as se han atrevido a tocar. Cabe recordar en este sentido la síntesis que nos ofreció hace unos años ya Ermila Troconis de Veracoechea, Indias, esclavas y primeras damas, y que marca un hito en la producción historiográfica especializada sobre temas de historia de la mujer e de historia de Venezuela34.
22Esta constante, vinculada al tema del honor de las mujeres o de sus parejas tiene su contrapartida en la suma discreción que rodea las transgresiones cometidas por las clases altas de la sociedad, especialmente por la aristocracia mantuana, protegida por una chapa de silencio — el "perpetuo silencio" —, con la benevolencia de las autoridades eclesiásticas. Tal fue la suerte de un tal Juan Vicente Bolívar, padre del Libertador, y solicitador de mujeres indias de su doctrina. Estos personajes trascendentales, los blancos criollos, preferiblemente de alcurnia, que comparten el poder con el clero y con la autoridad secular, tienen en efecto el valor de modelos de comportamientos. Son los "padres de familia" ejemplificados en las Constituciones sinodales (1687), cartilla tradicional destinada a enderezar la idolatría y la falta de fe de los habitantes de esta provincia, documento de suma importancia para la vida espiritual de la diócesis de Venezuela, por oposición a la "multitud promiscual", entregada, por lo menosen forma más abierta, al imperio de las pasiones y al desenfreno, como lo subrayó en no pocas oportunidades el obispo Diez Madroñero.
- 35 Pino Iturrieta, Elías, Contra lujuria …, Idem. Twinam, Ann, Public Lives, Private Secrets. Gender, (...)
23En realidad y en contraposición al modelo novohispano, si bien resulta irrefutable esta realidad dual, así como la desigualdad de los hijos de Dios ante las tentaciones y los males terrenales, hay que señalar también que, en los estratos inferiores de la sociedad indiana, se fue reproduciendo el modelo aristocrático y este mismo código del honor con una fuerza sorprendente, en una reapropriación del modelo inicial. Hay que recalcar también que, las reclamaciones de las indias seducidas por Juan Vicente Bolívar, la reparación de su honor mancillado, quedaron sin efecto en virtud del estatuto social y moral de los "padres de familia", a pesar de la protesta elevada ante el obispo Diez Madroñero durante su visita pastoral por unos cuantos vecinos del pueblo de San Mateo35. En cuanto a la actitud manifestada por las élites, B. Bennassar había señalado ya para la Península el escaso rigor de las clases dominantes y del clero sobre el particular. En este mismo rubro, habría que ubicar los excesos cometidos por las autoridades locales, así como el teniente de capitán de la villa de Araure, acusado de amenazar a la población y de mantener una relación ilícita con una mujer, dentro de su casa. Pero semejante caso se resolvía en el silencio. El caso de Juan Vicente Bolívar, solicitador de mujeres que sacaba a las indias de la doctrina de San Mateo es un caso llamativo de la benevolencia de las autoridades eclesiásticas para con los "padres de familia" y de su voluntad expresa de cerrar los expedientes en caso de pertener los culpables al estado clerical como sucedió con el expediente del padre Andrés de Tovar, cura del valle de Cúpira, y miembro de una ilustre familia (1774). Había que proceder, como se indicó en la información realizada a raiz de los excesos cometidos por el administrador de Real Hacienda de Carora, Joseph Tarazona — "excesos escandalosos, de incontinencia, solicitanto violentamente mujeres de varios estados y calidades con fuerza en sus mismas casas" — "con todo sigilo y precaución", absolviendo a los interesados u olvidando el caso, confiriéndoles una total e incuestionable impunidad.
- 36 Bartolomé Bennassar, L’homme espagnol. Attitudes et mentalités du XVIe au XIXe siècle, Paris, Hache (...)
24El caso señalado en 1768 en La Pastora es revelador de las convenciones al respecto. Se solía "reservar" el nombre del hombre — o de la mujer — de alcurnia implicados aunque se condenara al concubino. Durante la visita del obispo Diez Madroñero se estigmatiza la "vida deshonesta y escandalosa" de Bernardela González, soltera, y el "ilícito y torpe comercio" que viene.manteniendo desde hace varios años, hasta parir a varios hijos (sin contar los abortos según los testigos). Bernardela vivía en la estancia que en ese pueblo tenía Manuel Felipe de Tovar, destacado representante de la aristocracia mantuana y regidor del Cabildo de Caracas. La "persona privilegiada cuyo nombre se reserva" (un hombre casado) solía vivir precisamente en la casa de campo de los Tovares pero nunca se supo cual fue la conclusión de este caso (1768). Hasta la culpable pareció haberse beneficiado del espeso silencio que rodeó un hecho conocido de todos, parientes, compadres, amigos o habitantes del lugar.36.
- 37 Langue, Frédérique, “Le cercle des alliances …”, Idem. Archivo de la Academia Nacional de la Histor (...)
- 38 AA. Matrimoniales, 371. Pino Iturrieta, Elías, Ideas y mentalidades de Venezuela, pp. 15 y ss.
25De entrada, la pelea de la virtud y del pecado, y la respetabilidad social (de los mantuanos y pardos acomodados) resultan estrechamente vinculadas a la temática del honor, y hasta bien entrado el siglo XIX. La gente de color se muestra incluso más quisquillosa en ese aspecto, si consideramos el exclusivismo de los padres a la hora de casar a sus hijos con representantes de las "castas inferiores"37. Con el final del siglo se van multiplicando las protestas de parte de las mujeres y los juicios de esponsales en el Tribunal eclesiástico, pero de parte de las morenas. Las mantuanas, salvo contadas excepciones, quedan silenciosas. Por razones obvias, que tienen que ver con la condición de la mujer en la sociedad colonial hispánica, o sea la preservación tanto del "honor" de una familia o de un linaje como de la "honra" de la interesada, el silencio impera a la hora de considerar los tropiezos de las mantuanas. Sólo cuando se tiene que reparar un agravio, o que la situación se ha convertido en un hecho de excesiva notoriedad, se llegan a mencionar casos algo explícitos. De manera ocasional, se contempla tan sólo el daño originado por el rumor38.
26De las familias mantuanas que más publicidad dieron, a pesar suyas, a sus disensos matrimoniales y por lo tanto a las solidaridades imperantes en los círculos mantuanos, los Jerez de Aristiguieta quizás fueron las más conocidas. En esta familia de distinguidas y cultas mujeres - las "nueve musas" de fines del siglo XVIII — el primer descalabro se produjo en el año de 1768, cuando Josef de Castro y Arraoz, se dirigió formalmente al Gobernador y Capitán General Juan Guillelmi, por carta del 28 de julio, quejándose del "martirio" que estaba padeciendo por el "violento, audaz e insolente genio " de su esposa Doña Rosa Aristiguieta. A Doña Rosa le achacaba unas relaciones ilícitas con un comerciante vasco de Caracas, el ex-factor de la Compañía Guipuzcoana, Juan Agustín Zuaznávar, de ahí el recurso antepuesto ante el Capitán General, a pesar de la regla de discreción observada en estos asuntos tocantes al honor de las estirpes por la élite social de la Provincia de Caracas.
- 39 AGI. Caracas, 91.
27Los "términos escandalosos" — el "comercio ilícito" — de los amantes no eran nada desconocidos, de ahí la intervención de las autoridades civiles y eclesiásticas ante la notoriedad del caso (a la que se refiere Josef de Castro al describir la conducta de su mujer, al considerar el "grave lance" ocurrido por lo tanto entre los interesados. También se mencionó el carácter fuerte, rebelde de ésta, quien lo habría amenazado con un cuchillo para defender a un hijo. Considerándose agraviado en su honor, Castro pidió el depósito de su mujer y la expulsión de su rival de la Provincia, sin por eso pedir el divorcio. Lo excepcional de la situación fue que Doña Rosa se rehuso más adelante a regresar al domicilio conyugal. El espíritu independiente de las Aristiguieta infringía claramente los rígidos cánones morales. Su condición de mantuanas las eximía en parte, sin embargo, y a pesar de la notoriedad de los casos señalados, de la "censura" que prevalece en otros niveles de la sociedad colonial, dejándoles un apreciable margen de libertad. Una de las hijas de Josefa Blanco, esposa de un Iriarte, solía recibir en su casa y a altas horas de la noche al intendente Francisco Saavedra, a sabiendas del vecindario y a pesar de la reprobación manifestada por su propia madre39. En 1799, fue María Belén, quien emprendió acciones judiciales contra el Coronel Joaquín Pérez Narvarte, su esposo, después de doce años de casada. El punto de partida del reclamo fueron las modalidades de administración de la dote que había llevado al matrimonio (más de 12 000 pesos) y le exigía una pensión para ella y sus hijos. Son significativos al respecto los argumentos adelantados por el abogado de Don Joaquín ante esta petición, alegando que Belén había aceptado anteriormente las proposiciones hechas por su esposo con el fin precisamente de "evitar un rompimiento ruidoso" (volvemos al tema del hecho público, relativamente excepcional por lo que a los mantuanos se refiere) y denunció los "fines nada conformes con el honor" que orientaban la conducta de Belén. La puesta en tela de juicio del comportamiento de la mujer, relacionado con el tema del honor, tiene su contrapartida en la argumentación de Belén, quien insiste en su estatuto relevante de mantuana, superior por lo tanto al de su marido, "simple" blanco peninsular abusando de una autoridad personal y moral que no le correspondía. En 1800, otra Jerez de Aristiguieta, Josefa María, llega a pedir la administración de sus bienes, alegando el abandono del domicilio conyugal por su marido, el capitán Antonio Palacios y Xerez. Las desavenencias conyugales procedían aquí, en gran parte, de las ideas políticas de la madre (republicana) y de la educación que les estaba dando a sus hijos, opciones que no compartía para nada el mencionado capitán. El conflicto terminó por una separación, cuando en 1809, otra Aristiguieta, María Antonia, se opuso a su marido (Bernardo Blanco Strickland), e introdujo ante las autoridades eclesiásticas un proceso de divorcio, pidiendo previamente que se la depositara en casa de su hermano por las amenazas de muerte que había recibido y que se le diera facultad de administrar sus bienes, especialmente los que le quedaban de su primer matrimonio. Si bien el conjunto de estos datos contribuye en resaltar el carácter independiente de las Aristiguieta, no cabe la menor duda de que se da una tensión permanente entre una solución "amigable", nunca lograda, sin mayor publicidad, y el reparo de las afrentas o de las violencias sufridas (de parte de las mujeres involucradas en estos pleitos) a vista de todos.
Para no concluir: “Formas de sabiduría social”
- 40 Cerutti, Simona, "La construction des catégories sociales", en Passés recomposés. Champs et chantie (...)
28Se plantea por consiguiente el problema del uso de la palabra, de la "cristalización de cierto juicio público" (según los términos de Arlette Farge, y junto a ciertas formas de "sabiduría social". En no pocas oportunidades se pone en tela de juicio la palabra de los hombres, que sean seductores, jueces o ministros —, de la interacción de las mismas, de la herencia conceptual o lingüística incluso que subyace en las mismas (ciertos expedientes no dejan de recordar en este aspecto, por el vocabulario utilizado, situaciones y debates propios del ... Siglo de Oro español), la intervención de una red de testigos ciudadosament elegidos y por lo tanto la problemática sumamente actual y movediza de la construcción de las categorías sociales y de la conformación de nuevas formas de alteridad40. En este sentido, la atención prestada al lenguaje formalizado por estas mujeres, de la parda a la mantuana, al discurso de las mismas permite evadir la visión puramente exterior de la historia, y más cuando se trata de grupos marginales o actores sociales marginalizados (siendo en parte ésta la situación de la mujer en los tiempos coloniales, por lo menos debido a la "fragilidad" que se le achaca), en su propio contexto o por la interpretación de ahora.
- 41 Farge, 1997, Dauphin, Cécile, Farge, Arlette Séduction et sociétés. Approches historiques, Paris, S (...)
29Partiendo de los individuos, de estudios contextualizados de casos significativos insertos en un universo de sociabilidades, reconstituyendo su recorrido y prácticas sociales y tratando de reconstruir sus opciones o elecciones propias, de restaurar las "proximidades" y los espacios relacionales, el historiador de hoy levanta no pocas interrogaciones acerca de estos testimonios vivenciales, de la flexibilidad normativa de las sociedades americanas y de sus jerarquías sociales, del funcionamiento de una sensibilidad colectiva y de un imaginario colectivo en su vertiente femenina, y en última instancia, acerca del modo de formación de su identidad social criolla41.
30La "subversión" se tiene que entender ahora y en realidad desde dos perpectivas : la del modelo social establecido, y de las normas sociales afines por las mismas élites, con la complicidad de las autoridades morales en el orden judicial. De tal forma que el obispo y el aristócrata se vuelven cómplices. Queda ampliamente comprobada además la irrupción de otros actores y con ella la conformación de una sensibilidad alterna, por lo menos en el caso venezolano: “los de abajo”, en el caso mexicano o venezolano, pero tambien, en este caso, las mujeres, cuyos casos tuvimos la oportunidad de abordar aquí, y el mundo mestizo (con un mayor protagonismo también de las mujeres), que hacen de la sociedad colonial venezolana una sociedad muy fluida, de representaciones y sensibilidades compartidas, a veces de forma insólita (cuando los pardos/as quieren ser nobles) y cuyos protagonistas no siempre son los que integran la cúspide social y política del momento. Impera aquí la armonía de una sociedad, la necesidad de silenciar desórdenes públicos, de ahí la aparente paradoja o contradicción, entre entre autoridad espiritual e impunidad de hecho, y el funcionamiento distinto de las redes ejemplificadas, fundadas en repetidos privilegios y costumbres, que encierran estos casos.
Notes
1 1 « L’histoire des sensibilités. Non-dit, mal dire ou envers de l’histoire. Regards croisés France-Amérique latine », dossier « IIIe Journée d’Histoire des sensibilités EHESS 2006 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°6-2006, http://nuevomundo.revues.org/document2031.html ; « L’histoire des sensibilités et l’Amérique latine. Une autre manière d’écrire l’histoire au Venezuela … et ailleurs », Caravelle (coordinadora del número especial), n°86, 2006.
2 Fernández de Lizardi, J.J., El Periquillo Sarniento, México, Porrúa. 1984, p. 366. Salvo indicación, muchas de las referencias relativas a Zacatecas son sacadas de nuestro libro, 1992 (trad. FCE 1999 bajo el título Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Tuvimos la oportunidad de desarrollar esta problemática (fuero/jurisdicciones y redes de poder) en "Justicia y prácticas señoriales en Zacatecas (siglo XVIII)", dans Historia de la vida cotidiana en México, vol. III : El siglo XVIII : entre tradición y cambio, coord. Pilar Gonzalbo Aizpuru, México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, 2005, pp. 443-471, et “Brigands et hidalgos dans le Mexique du XVIIIe siècle, in Juan Carlos Garavaglia, Jean-Frédéric Schaub, Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16e-19e siècles), París, Editions de l’EHESS, 2005, pp. 113-135..
3 Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias,1973, leyes 61 del título 2, 7, 9, tít. 11, libro II; ley 4 tít. 20, libro VI, 2 tIt. 10, libro VIII. Muro Romero, Fernando, "Instituciones de gobierno y sociedad en Indias 1700-1760", en Estructuras de gobierno y agentes de administración en la América española (siglos XVI-XVII, XVIII). VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Valladolid, 1984, pp. 163-231. Ladd, Doris, The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826, Austin, University of Texas, Institute of Latin American Studies, 1976 ; Tutino, John, Creole Mexico: Spanish Elite and Indian Towns 1750-1810, Austin, University of Texas 1976 (University Microfilms, 1978) ; "Power, Class and Family: Men and Women in the Mexican Elite, 1750-1810", The Americas, 39, 1983, pp. 359-381.
4 Se les considera también como "órdenes nobiliarios" en la medida en que constituyen la primera etapa para conseguir algun titulo nobiliario (órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara o de Charles III, orden específicamente americana).
5 A.G.I., Guadalajara, 104: Consejo de Indias, Madrid, 4 de mayo de 1742; Mac Alister, Lyle, The "Fuero Militar" in New Spain, Gainesville, 1957, p. 6.
6 A.G.I., Guadalajara, 104: Audiencia de Guadalajara, 27 de septiembre de 1723; decreto del virrey, México, 16 de agosto de 1723 y 29 de abril de 1739.
7 A.G.I., México, 1336: Echavarri al virrey duque de la Conquista, Mexico, 27 de febrero de 1741; A.G.I., México, 694 A.
8 A.G.I., México, 694 A: "Testimonio de dos certificaciones en que constta el despóttico dominio con que vive el conde de San Matheo en el reino de la Galicia, y dize le questta la Real Audiencia de Guadalaxara catorze mil pesos cada año", el escribano Juan del Horno, Sombrerete, 28 de marzo de 1738.
9 A.G.I., México, 694 A: Juan del Horno, 6 de julio de 1739. Schell, W. Jr. Medieval Iberian Tradition and the Development of the Mexican Hacienda, Syracuse, Syracuse University, 1986.
10 A.G.I., Idem; Juan Francisco del Hoyo, Zacatecas, 1ro de septiembre de 1739; ante Juan del Horno, Zacatecas, 7 septembre 1739, testimonio de Juan Miguel Bracho.
11 A.G.I;, Idem; testimonio del 27 de mayo de 1739 .
12 A.G.I., Idem; Francisco de la Torre y Joseph Martínez, Zacatecas, 27 de mayo de 1739.
13 A.G.I., México, 694 A & B: el alcalde ordinario de Sombrerete al virrey duque de la Conquista, Sombrerete, 13 de noviembre 1740.
14 Klapisch, Christiane, La maison et le nom. Stratégies et rituels dans l'Italie de la Renaissance, París, Editions de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1990, p. 79.Bloch, Marc, Apologie pour l'histoire ou métier d'historien. París: A. Colin, 1952, p. 7. A.G.I., Estado, 29-62: Real Despacho del 25 de marzo de 1801; Francisco Rendón al virrey Félix Berenguer, Zacatecas, 16 de octubre de 1801.
15 B.P.E.J., Aud. de Nueva Galicia, Civil, 143-121571; García Martínez, Idem, pp. 112-113, 153.
16 Mac Alister, Idem, pp. 83-88; Ladd, Idem, p. 58 ; Serrera, Ramón María, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano 1760-1805., Sevilla, E.E.H.A 1977, passim ; Van Young, Eric, Hacienda and Market in Eighteenth Century México. The Rural Economy of the Guadalajara Region 1675-1820, Berkeley, University of California Press, 1981 ; Lindley, Richard, Las haciendas y el desarrollo económico. Guadalajara, México, en la época de la Independencia, México, F.C.E., 1987 ; Martin, Cheryl, Governance and Society in Colonial Mexico. Chihuahua in the Eighteenth Century, Stanford, Stanford California Press, 1996 ; Garavaglia, Juan Carlos, Grosso, Juan Carlos, "Mexican Elites of a Provincial Town: The Landowners of Tepeaca (1700-1870)". HAHR, 1990, 70:2, pp. 255-293 ; Taylor, William, "Landed Society in New Spain: a View from the South", HAHR, 1974, vol. 54, n°3, pp. 387-413.. Martínez Ortega, Ana Isabel, Estructura y configuración socioeconómica de los cabildos de Yucatán en el siglo XVIII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1993.
17 Brading, D.A., "La ciudad en la América borbónica: élite y masas", Ensayos histórico-sociales sobre la urbanización en América Latina, Buenos Aires, C.L.A.C.S.O., 1978, p. 203; Flores, E. Velasco, C., “Minería y poder político en México, 1770—1856". Historias, 1984, n°5, p. 33 ; Rodríguez Sánchez, Angel, "Entre la ley y el privilegio. Una caracterización de la oligarquía española siglos XVI y XVII", in Les élites et l'Etat dans l'Espagne moderne XVIe-XIXe siècles, París, CNRS-Editions, 1993, pp. 228-238.1993, pp. 228-238.
18 Chevalier, François, La formation des grands domaines au Mexique. Terre et société aux XVIe-XVIIe siècles, París, Institut d'Ethnologie, 1952 (La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII, México, FCE,1999, 3ra edición)., pp. 210—211 et p. 241; Langue, Frédérique, Mines, terres et société à Zacatecas, de la fin du XVIIe siècle à l'Indépendance, Paris, Publications de la Sorbonne, 1992 (Los señores de Zacatecas. Una aristocracia del siglo XVIII novohispano, México, FCE, 1999); y "La historiografía mexicanista y la hacienda colonial". Secuencia, Instituto Mora, México, n°42, sept.-dic. 1998, pp. 65-116 ; Guerra, François-Xavier, Le Mexique. De l'Ancien Régime à la Révolution, París, L'Harmattan-Publications de la Sorbonne, 1985.
19 Langue, Frédérique, "Pratiques en miroir : structure, stratégies et représentations de la noblesse de Nouvelle-Espagne", in M. Bertrand, C. Arnauld, G. Baudot, F. Langue, Pouvoirs et déviances en Méso-Amérique XVIe-XVIIIe siècles, Toulouse, PUM, 1998, pp. 125-158 (ed. mexicana: Poder y desviaciones: génesis de una sociedad mestiza en Mesoamérica, México, Siglo XXI-CEMCA, 1998 ; Caro Baroja, J., "Honor and shame: a historical account of several conflicts", en J.G. Peristiany, Honor and Shame. The Values of Mediterranean Society. Londres: Weidenfeld and Nicolson, 1965, pp. pp. 81-137 ; Maravall, J.A., Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, Siglo XXI, 1979.
20 Langue, F., Idem ; . Cerruti, Simona, "Normes et pratiques, ou de la légitimité de leur opposition", en Bernard Lepetit (coord.), Les formes de l’expérience. Une autre histoire sociale, París, Albin Michel, 1995, p. 127 y "Processus et expérience : individus, groupes et identiés à Turin, au XVIe siècle", in Jacques Revel (sous la direction de), Jeux d'échelles. La micro-analyse à l'expérience., París, EHESS-Gallimard-Le Seuil, 1996, pp. 161-186. Imízcoz Beunza, José María, "Communauté, réseau social, élites. L'armature sociale de l'Ancien Régime", in Juan Luis Castellano, Jean-Pierre Dedieu (sous la direction de), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime, París, CNRS-Editions, 1998, coll. Maison des Pays ibériques, pp. 31-66 ; Burkholder, M.A., Chandler, D.S. , De la impotencia a la autoridad: la Corona española y las audiencias en América 1687-1808, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1977. Tau Anzoátegui, V., "Consideraciones sobre la aplicación de la recopilación de 1680", en F. Icaza Dafur (coord.), Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias: estudios histórico jurídicos, México, Porrúa, 1985, pp. 551-582.
21 Langue, Frédérique, Aristocracia, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2002, col. "Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela" n°252 ; FARGE, 1992, pp. 11-13. y "El obispo y el mantuano", Coloquio Internacional "Historia Cultural: aproximaciones empíricas y propuestas historiográficas", Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires (Argentine), 2-3 septembre 2004. Actas en prensa ; "El honor extraviado. Representaciones y sensibilidades aristocráticas en Venezuela colonial", II Simpósio Nacional de História Cultural, ANPUH-Fundação Casa de Rui Barbosa-CPO/FGV-Fórum da Ciência e da Cultural do RJ-Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro (Brésil), 13-17/09/2004. En: História e linguagens (org ; Sandra Pesavento, António Herculano, Mónica Pimenta Velloso), Rio de Janeiro, Ed. Casa de Rui Barbosa, 2006, pp. 257-267.
22 AGI, Caracas, 921: “Expediente sobre la elección de los oficios del Consulado de Caracas” (1809), “Francisco de Saavedra a la Corona, Caracas, 3/V/1793; Langue, Frédérique, "Les identités fractales : honneur et couleur dans la société vénézuélienne du XVIIIe siècle" en: Caravelle, 1995, Universidad de Toulouse-Le Mirail, n°65. Publicado en la revista electrónica Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/document633.html
23 Langue, Frédérique, Idem.
24 Davila, Dora, "Confidencias necesarias. Armas para afrontar temas sobre familia, généro y sociedad", en: José Angel Rodríguez, Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI., Caracas, ANH,-FHE-UCV, 2000.
25 Ripodas Ardanaz, Daisy, El matrimonio en Indias. Realidad social y regulación jurídica, Buenos Aires, Conicit, 1977, p. 85; Seed, Patricia, Parents versus children. Marriage oppositions in colonial México, 1610-1779, Madison: University of Visconsin, 1980, pp. 161 y ss. Socolow, Susan Migden, "Aceptable Partners: Marriage Choice in Colonial Argentina, 1778-1810", en: Asunción Lavrín (ed), Sexuality and Marriage in Colonial Latin America, Lincoln, University of Nebraska Press, 1989. De la misma autora: The Women of Colonial Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, chap. 6: "Elite Women".
26 Texto de la Pragmática en Konetzke, Richard (ed.), Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, Madrid, C.S.I.C., 1962, t. III, pp. 406-413. Una Real Cédula de 1778 determina la aplicación de este texto en el conjunto de América.
27 Estos textos figuran también en R. Konetzke: Real Cédula del 1/VI/1803, conservada en el Archivo Arzobispal de Caracas (AA), Matrimonios, 155 (texto fechado del 10/IV/1803, en Aranjuez).
28 AA. Matrimoniales, 155: RC del 26/V/1783.
29 Idem: Ibarra a la Corona, Caracas, 7/III/1804. Langue, Frédérique, "Le cercle des alliances. Stratégies d’honneur et de fortune des aristocrates vénézuéliens au XVIIIe siècle", Annales, 54e année, n°2, 1999, pp. 453-480 , y Aristócratas, honor y subversión …, pp. 253 y ss.
30 McKinley, P. Michael; Pre-Revolutionary Caracas: Politics, Economy and Society, 1777-1811. Cambridge. Cambridge University Press, 1985, Cambridge Latin American Studies n°56, p. 82. Ladd, D., Idem. Langue, F., Idem, 1999.
31 Langue, Frédérique, Aristócratas, honor y subversión …, Idem y "Silencio, honor y desgarramiento: familias mantuanas del siglo XVIII", in Historia, género y familia en Iberoamérica, siglos XVI-XX (coord. Dora Dávila), Caracas, Universidad Católica Andrés Bello-Konrad Adenauer Stiffnung, 2004, pp. 103-126.
32 Langue, Frédérique, "La historia de las mentalidades y los guardianes de la fe. Una incursión en los archivos eclesiásticos del siglo XVIII venezolano"en: Tiempo y Espacio, Caracas, Universidad Pedagógica Libertador, 1990, n°15 y "De moralista a arbitrista. Don Francisco de Ibarra, obispo de Venezuela (1798-1806)" en: Historiografía y Bibliografía, suplemento del Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 1992, XLIX, n°1. Chartier, Roger, "Différences entre les sexes et domination symbolique (note critique)", Annales E.S.C., 48e année, n°4, juillet-août., 1993, pp. 1005-1010. Pomata, Gianna, Gianna, "Histoire des femmes et "gender history" (note critique)" en: Annales E.S.C., 48e année, n°4, juillet-août.1993, pp. 1019-1026. Ranciere, Jacques, Les scènes du peuple, París, Edition Horlieu, 1993. Chartier, Roger, Au bord de la falaise. L'histoire entre certitudes et inquiétude, París, Albin Michel, 1998, p. 12.
33 Pino Iturrieta, Elías, Contra lujuria, castidad. Historias de pecados en el siglo XVIII venezolano, Caracas,Alfadil, 1992 ; Ventaneras y castas, diabólicas y honestas, Caracas, Planeta, 1993 ; (coord..) Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano, Caracas, Planeta, 1994 ; Ideas y mentalidades de Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1999. Langue, F., “De moralista a arbitrista …”, Idem.
34 Farge, Arlette, "Proximités pensables et inégalités flagrantes. Paris, XVIIIe siècle", en: Cécile Dauphin, Arlette Farge, De la violence et des femmes. Paris: Albin Michel, 1997. ; Langue, Frédérique, “Les identités fractales …”, Idem. Troconis De Veracoechea, Ermila, Indias, mantuanas y primeras damas, Caracas, Alfadil/Trópicos/Academia Nacional de la Historia, 1990.
35 Pino Iturrieta, Elías, Contra lujuria …, Idem. Twinam, Ann, Public Lives, Private Secrets. Gender, Honor, Sexuality, and Illegitimacy in Colonial Spanish America. Stanford, Standford University Press, 1999.
36 Bartolomé Bennassar, L’homme espagnol. Attitudes et mentalités du XVIe au XIXe siècle, Paris, Hachette, 1975, col. “Le temps et les hommes”, p. 158. AA, Episcopales, 36; E. Pino, Idem, p. 63 y ss.; AA, Matrimoniales, 94 (1788); Judiciales, 70; M. Martí, Idem, t. I, Libro personal, pp. 172-250 (1775).
37 Langue, Frédérique, “Le cercle des alliances …”, Idem. Archivo de la Academia Nacional de la Historia, Caracas (ANH). Civiles, 180.
38 AA. Matrimoniales, 371. Pino Iturrieta, Elías, Ideas y mentalidades de Venezuela, pp. 15 y ss.
39 AGI. Caracas, 91.
40 Cerutti, Simona, "La construction des catégories sociales", en Passés recomposés. Champs et chantiers de l'histoire, Revista Autrement, 1995, n°150-151., pp. 224-242.
41 Farge, 1997, Dauphin, Cécile, Farge, Arlette Séduction et sociétés. Approches historiques, Paris, Seuil, 2001, Pp. 73-87. Ranciere, Jacques, Les scènes du peuple …, Idem.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Frédérique Langue, « Sensibilidades alternas. Nobles americanos, entre fueros y compadrazgos », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 05 janvier 2007, consulté le 14 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3203 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3203
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page