Asunción Lavrin y Rosalía Loreto (ed), Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos Hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX. México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006, 501 p.
Texte intégral
1Las mujeres, sus luchas, desilusiones y expresiones han estado en boga desde hace más de tres décadas dentro de las temáticas historiográficas. No obstante, esta búsqueda al ser tan diversa y exquisita, permite adherirse de diversas formas, siendo una de ellas, las materias de índole religiosa. Este libro, bellamente editado, nos invita a sumergirnos en el mundo de las mujeres religiosas que se destacaron por dejar testimonios escritos en diferentes partes del continente americano, desde el siglo XVI al siglo XIX. A partir de estas evidencias palpables que realizaron cuando formaban parte de la vida monacal o conventual o incluso laica, diferentes historiadoras(es) analizan y presentan la multiplicidad de puntos de vista que nos confieren estas fuentes.
2El libro está formado de cuatro grandes divisiones según las temáticas que presentan los documentos que cada religiosa dejó, más un análisis general de los escritos realizado por las dos editoras. Cada segmentación tiene como protagonistas a tres mujeres religiosas escogidas por las diferentes historiadoras(res) que participaron del proyecto, los cuales por una parte analizan el texto escrito (lo que dice la fuente) para después presentar de forma explayada parte de los pasajes rescatados paleográficamente desde los archivos. Lo que buscan las editoras con este modo de diseño, es mostrar la existencia de cuatro tipos de comunicación escrita o en este caso fuentes que dejaron las religiosas a lo largo del continente, con el fin de abrir y adentrarse en los modo como enfrentaba la vida estas mujeres religiosas como también para conocer los cosmovisiones e imaginarios del tiempo histórico al cual pertenecían.
3La primera gran división la constituyen las Autobiografías, luego la preceden las Biografías, Espitotas y finalmente la Literatura, Poesía y Teatro. En la primera de estas segmentaciones encontramos los trabajos de Nancy van Deusen y su equipo, quien nos habla de Jerónima de San Francisco y la mística en Lima; posterior a ella, viene el estudio de Asunción Lavrin sobre María Marcela Soria y finalmente encontramos a Nora Jaffary quien expone sobre la mística María Josefa de la Peña. En cuanto a las Biografías y Vida Espiritual los tres autores son Rasalva Loreto López con los textos hagio-biograficos y espirituales del Padre Miguel Godínez, Fernando Iturburu quien analiza a su perla mística llamada Gertrudis de San Ildefonso, para a continuación dejar a Elia Armacanqui-Tipacti con el exploración de la vida de la Madre María Manuela Ripa. En tanto en los Epistolarios hallamos las exposiciones de Alejandra Araya Espinoza, Ximena Azua Ríos y Lucia Invernizzi quienes nos relatan en un primer artículo lo vivido por Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo. Luego vienen los textos de Alicia Fraschina con su beata María Antonia de San José, terminando esta sección con Ellen Gunnarsdottir y su monja barroca María Ignacia del Niño Jesús. Con respecto a la Literatura, Poemas y Teatro se destacan Nela Río con su trabajo de Sor Leonor de Ovando, Concepción Zayas quien examina la danza moral de Ana de Zayas, para acabar el libro con tres textos anónimos, uno proveniente del Convento de San Bernardo de México, mientras que los otros son poemas de Sor Paula de Jesús Nazareno y la poesía en cartas de Sor Sebastiana María Josefa de la Santísima Trinidad
4Más allá de separaciones o de la participación de diversas miradas historiográficas pertenecientes a diferentes países como México, Perú o Chile, las editoras buscan con el libro darnos a conocer las complejidades y contrastes que presentan los diversos mensajes religiosos de la época colonial. De hecho, la apuesta más interesante del texto es esto, comparar y observar la riqueza de los testimonios dejados e intentar establecer una gran idea o tesis central a partir de todos los estudios, la cual sería señalar que parte de la identidad de estas mujeres se va abriendo, definiendo y mostrando en los escritos que dejaron.
5A partir de lo anterior, podemos percatarnos que los diversos análisis presentan una serie de tópicos o en algunos casos conclusiones interesantes de considerar a la hora de estudiar estos temas, como por ejemplo, que no existieron patrones rígidos de escritura ni de pensamiento en estos escritos como generalmente han pensado algunos historiadores; o que en el cotejo de las escrituras se observó que realmente es poco lo que hablan de sí mismas estas mujeres, sino que más bien hablan en su mayoría de situaciones que ocurren en su sociedad. De la misma manera se llega a ideas de que habría existido una suerte de manipulación exterior en los escritos por parte de los padres de la Iglesia, como también se presenta a estas narraciones como espacios de creatividad femenina o como transmisores de procesos de larga duración de la espiritualidad “barroca” americana.
6Sin dudas, son interesantes los temas que se presentan en este libro, no obstante, ninguna plantea una mirada novedosa o especialmente creativa con respecto a los temas que presenta. Las fuentes son originales, porque se rescatan de los archivos y abren nuevos campos de estudios, no obstante los diversos tipos de reflexión nos hablan de cosas conocidas, incluso gracias a artículos o libros de las mismas autoras(es), es decir, es un libro que recopila fuentes, pero también formas de análisis históricos de la mayoría de las estudiosas que forman parte del equipo de investigación del libro. Tópicos como el de la familia, la oración, el pecado, el diablo y una serie de temáticas se analizan bajo los mismos parámetros que hace quince años. Claramente hay una influencia de las “mentalidades” en los autores, pero cabe señalar que ese tipo de análisis carece de muchas cosas que hoy en día reemplazan, por ejemplo, las temáticas de las sensibilidades. Extrañamos ver análisis de las conciencias e inconsciencias de los relatos, de las mentiras y las verdades de las religiosas, de la memoria y los olvidos, en el fondo, de los sentimientos y como éstos se relacionan en su ambiente social.
7Tampoco se trata de ser injusto con el texto, no obstante se debe tener claro y asumir que la variedad de autores fortalece y quita peso en todos los libros conjuntos. Nos parece que la particularidad de este libro está en que se puede utilizar como un gran motivador de conocimiento, ya que al no mostrar las fuentes transcritas acabadamente permite que otros historiadores puedan continuar no sólo el análisis completo de éstas mismas, sino que además a buscar nuevos textos que aún estén perdidos en los polvorientos archivos americanos.
Pour citer cet article
Référence électronique
Mauricio Onetto Pavez, « Asunción Lavrin y Rosalía Loreto (ed), Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos Hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX. México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006, 501 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 16 mai 2008, consulté le 27 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/32583 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.32583
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page