Elisa Speckman, Guerra, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, 357 pp.
Texte intégral
1Entre el Segundo Imperio de Maximiliano y la Revolución, la ciudad de México tuvo una serie de cambios en la legislación y en la administración de justicia. El impulso modernizador en el país se vio reflejado en las construcciones de líneas ferroviarias y de comunicación, en el fomento a la industria y a nuevas técnicas mineras, así como una mejor explotación del campo. A nivel político, la división de poderes y el constitucionalismo se apoyaron en la promulgación de leyes sobre la justicia, el castigo, la educación, la religiosidad (y el Estado laico), el comercio, las diversiones y la sexualidad. Dentro de los cambios significativos que terminaron el siglo XIX y fincaron el México prerrevolucionario, Elisa Speckman pretende con este trabajo de investigación entender la distancia entre la norma legal y la práctica judicial, una vez que los jueces se veían enfrentados a presiones, intereses personales, a prejuicios y fantasías con respecto al criminal, personaje cada vez más frecuente en las calles de una ciudad de México en plena expansión.
2La fecha de partida sería la de 1872, cuando entró en vigor el primer código penal mexicano. En esta primera parte, se hace un recorrido desde los principios de la legislación en las leyes españolas de la Ilustración hasta los códigos de procedimientos penales y las leyes y decretos expedidos hasta 1910. El hilo conductor serán las consideraciones de los legisladores y jueces sobre la necesidad del refrenamiento de la pasión y la elección de condenas con base en el contexto del honor. Hombres, mujeres, clases sociales, mestizos e indígenas eran objetos de diferenciaciones con respecto a la ley, según criterios fisiológicos y biológicos.
3La mirada de la criminalidad se proyectaba lógicamente desde los profundos cambios que sufrió la ciudad de México en este periodo. Como sede de poderes federales y centro económico gracias al desarrollo de la industria textil, alimentaria y del tabaco, la ciudad también se volvió un lugar de almacenamiento de productos antes de su distribución a nivel nacional e internacional. Este apogeo atrajo a la gente de poblaciones cercanas, iniciando el increíble crecimiento de la capital (que no pararía durante todo el siglo XX), de 8,5 kilómetros cuadrados en 1858 a 40.5 kilómetros cuadrados en 1910. Las cifras pormenorizadas que nos presenta Speckman sobre el aumento de criminalidad en una segunda parte de la obra van acompañadas con el análisis de la ansiedad de los capitalinos sobre cómo el crecimiento económico que atraía a tanta población joven podría afectar los valores morales.
4La visión de la élite política porfiriana revisada aquí se refleja en lo que sería quizá la sección más jugosa del libro: el criminal como personaje literario, y sus “fuentes” en la nota roja. Relatos y novelas de Heriberto Frías, Ángel de Campo, Federico Gamboa y Rafael Delgado, entre otros, describieron la miseria, la prostitución, los asesinatos y otras “perversiones” de la moral. Los personajes de ficción rivalizaban con los criminales célebres, como Jesús Negrete “El Tigre de Santa Julia”, bandido legendario, Francisco Guerrero “El Chalequero”el único asesino en serie o Arnulfo Villegas, el “matador” de mujeres. En este sentido, la sociedad porfiriana también era rica en historias pasionales y terribles que eran seguidas en los relatos por entregas de los diarios. Eso sin mencionar la riqueza de la literatura popular, con redactores e ilustradores del talento de Antonio Vanegas Arroyo, Francisco Osacar, Juan de Burgos y los ilustradores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada. Los “horribles y espantosísimos acontecimientos”, como la niña con la ropa cosida al cuerpo o las terribles tempestades y asesinatos fueron acompañados por relatos y corridos de los mejores del género, tan buscados por las distintas clases sociales, preocupadas todas por el devenir de su ciudad, ya considerada, al menos por sus habitantes, como un centro importante y cosmopolita a nivel internacional.
5En una tercera y última parte, Speckman analiza la administración de justicia, desde el cohecho hasta las actitudes de los jueces según el delincuente. Quizá sea ésta última parte una de las más técnicas y rigurosas sobre la aplicación de la legislación de acuerdo con las mentalidades que finalmente definen la idea de justicia. Esta obra en general, enmarcada en principio en la historia del derecho, contiene en cada apartado información suficientemente rica como para abrirla hacia un interés más general, cultural, literario. Lo que haría falta, quizá, sería profundizar en escritores y personajes, dentro del marco de la vida cotidiana de la época, que permitiría ilustrar mejor las mentalidades, y hacer de este complejo trabajo de investigación, una obra más viva.
Pour citer cet article
Référence électronique
Gabriela Vallejo Cervantes, « Elisa Speckman, Guerra, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, 357 pp. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 février 2005, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/329 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.329
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page