Bibliographie
Referencias bibliográficas
Acosta, Antonio (1979). El pleito de los indios de San Damián (Huarochirí) contra Francisco de Avila 1607. Historiografía y Bibliografía Americanistas XXIII, pp.3-31.
____________. (1987). Francisco de Avila. En: Gerald Taylor, Ritos y tradiciones de Huarochirí..., pp.551-616
Arriaga, P. J. [1621] (1968). Extirpación de la idolatría del Perú (Biblioteca de autores españoles 209) Atlas, Madrid.
Avila, Francisco de [1648] (1918). Prefación al libro de los Sermones, o homilías en la lengua castellana y la índica general quechua. (Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú XI, ed. de H. H. Urteaga y C. A. Romero) Sanmartí, Lima, pp.57-98.
Bennassar, Bartolomé avec la collaboration de Catherine Brault-Noble, Jean-Pierre Dedieu, Claire Guilhem, Marie-José Marc, Dominique Peyre (1979). L’Inquisition espagnole XVe-XIXe siècle. Hachette, Paris.
Burga, Manuel (1988). Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Instituto de Apoyo Agrario, Lima.
Duviols, Pierre (1967). Un inédit de Cristóbal de Albornoz: la instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes 56:1, pp.7-39.
____________. (1967). La idolatría en cifras: una relación peruana de 1619. Études Latino-Américaines [Aix-en-Provence] 3, pp.87-100.
____________.(1971). La lutte contre les religiones autochtones dans le Pérou colonial. L'extirpation de l'idolâtrie entre 1532 et 1660. (=Travaux de l' Institut Français d'Etudes Andines 13). Institut Français d'Etudes Andines, Lima-Paris, s.f. (i.e. 1971).
____________. (1986). Cultura andina y represión. Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías, Cajatambo, siglo XVII. (=Archivos de Historia Andina 5). Bartolomé de las Casas, Cusco.
Escandell Bonet, Bartolomé (1983-84). Caracteres de la Inquisición española en Indias. Annuario del Istituto Storico Italiano per l’Età Moderna e Contemporanea 35/36, pp.97-114.
García Cabrera, Juan Carlos (1994). Ofensas a dios, pleitos e injurias: causas de idolatrías y hechicerías. Cajatambo siglos XVII-XIX. (Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina, 10. Monumenta idolatrica andina, 1) Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco.
Gareis, Iris (1987). Religiöse Spezialisten des zentralen Andengebietes zur Zeit der Inka und während der spanischen Kolonialherrschaft. (=Münchner Beiträge zur Amerikanistik 19) Klaus Renner Verlag, Hohenschäftlarn.
____________. (1989). Extirpación de idolatrías e Inquisición en el Virreinato del Perú. Boletín del Instituto Riva-Agüero No.16, pp.55-74.
____________. (1991). Transformaciones de los oficios religiosos andinos en la época colonial temprana (siglo XVI). En: M. Ziólkowski (ed.), El culto estatal del imperio inca, Memorias del 46º Congreso Internacional de Americanistas, Amsterdam 1988, (=Estudios y Memorias 2) Warszawa: Universidad de Varsovia, CESLA, pp.113-126.
____________. (1991). La metamorfosis de los dioses: cambio cultural en las sociedades andinas. Anthropologica 9, pp.245-257.
____________. (1994). Una bucólica andina: curanderos y brujos en la costa norte del Perú (siglo XVIII). En: Luis Millones y Moisés Lemlij (eds.), En el Nombre del Señor. Shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú. Biblioteca Peruana de Psicoanálisis, Lima, pp.211-230.
____________. (1999). Repression and cultural change: the “Extirpation of Idolatry” in colonial Peru. En: Nicholas Griffiths y Fernando Cervantes (eds.), Spiritual Encounters. Interactions between Christianity and native religions in colonial America. The University of Birmingham Press, Birmingham, pp.230-254.
____________. (2002). Religione e identità tra gli Indiani del Perù coloniale. En Paolo Prodi y Wolfgang Reinhard (eds.), Identità collettive tra Medioevo ed Età Moderna. Convegno internazionale di studio (Quaderni di Discipline Storiche 17) CLUEB-Università di Bologna, Bologna, pp.125-146.
Ginzburg, Carlo (1989) (1990). Hexensabbat. Entzifferung einer nächtlichen Geschichte. Klaus Wagenbach, Berlin.
González Holguín, Diego [1608], (1952). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua o del Inca. (Ed. de R. Porras Barrenechea) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Greenleaf, Richard E. (1985). Inquisición y sociedad en el México colonial (Colección “Chimalistac” de libros y documentos acerca de la Nueva España, 44) Porrua Turanzas, Madrid.
Griffiths, Nicholas (1998). La cruz y la serpiente. La represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial. (Trad. de C. Baliñas Pérez). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Gutiérrez Arbulú, Laura (1992). Indice de los documentos de la Sección «Hechicerías e Idolatrías» del Archivo Arzobispal de Lima, Lima. Manuscrito.
Huertas Vallejos, Lorenzo (1981). La religión en una sociedad rural andina, siglo XVII. Univ. San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
Marzal, Manuel M. (21988) [1983]. La transformación religiosa peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Medina, José Toribio (1887). Historia del Santo Oficio de la Inquisición de Lima 1569-1820, 2 ts., Imp. Gutenberg, Santiago de Chile.
Pease G.Y., Franklin (1968). El Príncipe de Esquilache y una relación sobre la extirpación de la idolatría. Cuadernos del Seminario de Historia, Instituto Riva-Agüero, VII:9, pp.81-92.
Solórzano Pereyra, Juan de [1648] (1930). Política Indiana. 5 ts. Compañía Iberoamericana de Publicaciones, Madrid.
Spalding, Karen (1984). Huarochirí. An Andean Society under Inca and Spanish Rule. Stanford Univ. Press, Stanford.
Taylor, Gerald (1987). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. (Historia Andina 12) IEP, IFEA, Lima.
Haut de page
Notes
Agradecemos la lectura del manuscrito a nuestra amiga María Susana Cipolletti. Este texto se remonta a una ponencia presentada en el 47º Congreso de Americanistas que tuvo lugar en Nueva Orleans en 1991. Quisiera agradecer a Elio Masferrer Kan, director del simposio, los comentarios y sugerencias. Mis investigaciones archivísticas en España y Perú así como la participación en el 47º Congreso Internacional de Americanistas han sido posibles gracias a una beca de la DFG (Deutsche Forschungsgemeinschaft – Asociación Alemana para la Investigación Científica).
Citado del testimonio de Hernando Hacas Poma, sacerdote de la religión autóctona en la provincia de Cajatambo, en el norte del Perú. La cita proviene de un proceso de idolatrías que el visitador de idolatrías Bernardo de Noboa llevó a cabo en el pueblo de San Pedro de Hacas en enero de 1657. El documento se conserva en la Sección Hechicerías e Idolatrías del AAL de Lima. Transcripciones del testimonio fueron publicados por Duviols (1986: 143) y Huertas Vallejos (1981: 107, f.9v).
Véanse Duviols (1971: 45-48, 75 y sgs., 174; 1986: XXVII-XXXI) y Gareis (1987: 3-5, 371-382; 2002: 125-126, 128-130).
Los antecedentes que motivaron el "descubrimiento" de la idolatría por Avila fueron analizados en las obras de Duviols (1971: 149-150, 174-175) y Acosta (1979: 5, 10 y sgs.; id. 1987: 571 y sgs., especialmente 584-585). Es de notar que también en el siglo XVI se llevó a cabo una visita de extirpación de idolatrías en la sierra central del Perú, dirigida por Cristóbal de Albornoz. Posiblemente ésta más tarde sirvió de modelo para las campañas del siglo XVII.
Sobre las primeras etapas de la institucionalización de la extirpación véanse Duviols (1971: 153-160; id. 1986: XXXI-XXXIII), Gareis (1989: 59-61) y Marzal (1988: 59-61, 213-234).
Aquí no es posible sino citar sólo algunos trabajos sobre la Extirpación de las idolatrías. Véanse sobre todo las obras de Pierre Duviols (1971: 187 y sgs.; id. 1986: passim); para otras citas bibliográficas v. Gareis (1987: 382-393, 412-413; 1999) y Griffiths (1998). Una idea de la cantidad de "ídolos" destruídos y de las cifras de condenados da la "Relación de los medios que se an puesto para la extirpacion de la ydolatria de los yndios deste arçobispado de los Reyes y de los pueblos que se an visitado en el tiempo que a que gouierna el ex.mo s.or Principe de Esquilache y de los buenos efectos que se an seguido." s.f., 1619. (AGI, Lima 38, n.2, lib.IV, fs.392-397, cita en f.397). Según este texto, en la primera campaña de Extirpación se absolvió de la idolatría el total de 28.893 personas, 1.618 personas fueron condenadas por ser sacerdotes andinos. Además habían sido descubiertos 1.769 "ídolos principales", 7.288 "dioses penates" como también 1.365 "cuerpos", es decir momias de los antepasados. La "Relación de los medios" fue publicada al mismo tiempo por Duviols (1967, La idolatría en cifras) y por Pease (1968). El extirpador Francisco de Avila se jactó de haber derribado más de 800 "ídolos fijos" y 20 mil "ydolos manuables y movibles" (Información de servicios 1607-1613, AGI, Lima 326, s. fol. <f. 1>). Fernando de Avendaño, otro extirpador famoso, alegó en su información de servicios de 1618-1620 (AGI, Lima 327, s.fol. <f. 2v>) que había penitenciado más de mil "maestros dogmatizadores y quemado y derriuado muchos millares de ydolos".
Basta revisar el catálogo efectuado por Huertas Vallejos (1981: 121-146) o el cuadro que da Burga (1988: 153) de los documentos provenientes de las visitas de idolatrías reunidos en el Archivo Arzobispal de Lima para darse cuenta que la extirpación de idolatrías aún en su forma institucionalizada nunca pudo llegar a ejercer un control perfecto sobre toda la población indígena.
Para una discusión más detalla, también con respecto al papel que jugaba la unidad religiosa en la política de la corona española, véase Gareis (1989: 60-61; 2002: 128-131).
Respecto a esto es interesante notar que la Extirpación institucionalizada obviamente fue creada para complementar a la Inquisición como instrumento de control de los indígenas peruanos, ya que éstos no estaban sujetos a la Inquisición (Duviols 1971: 217-218; Gareis 1989: 55, 58, 61). A diferencia de la situación en México (virreinato de la Nueva España), donde la población indígena inicialmente estaba sujeta a la Inquisición episcopal (Greenleaf 1985: 2-3), los indígenas del Perú desde el principio y durante toda la época colonial siempre quedaban exentos de la jurisdicción inquisitorial (Medina 1887 (I): 17, Instrucción Nº17; Solórzano Pereyra 1930 [1648]: Lib.IV, cap.XXIV, 364 Nº18). Hubo, sin embargo, intentos por parte de algunas autoridades coloniales y eclesiásticas de extender la jurisdicción del tribunal de la Inquisición de Lima también a los indígenas peruanos. Pero los que abogaban por someter a la población indígena andina bajo el control de la Inquisición nunca lograron convencer a la corona española. Así por ejemplo, pidió el domínico fray Francisco de la Cruz al Rey que se sometiera a los indígenas peruanos al tribunal de la Inquisición de Lima (Carta de 25 de enero de 1566, Lima; AGI, Lima 313). Pedido reiterado por el Virrey Francisco de Toledo en numerosas cartas al Rey (Cusco, 25.III.1571, AGI, Lima 28 A, n.49, lib.II, fs.29r, 42r-42v; Cusco, 24.IX.1572, AGI, Lima 28 B, lib.IV (actualmente Nº2), f.345v; La Plata, 3.VI.1573, AGI, Lima 29, lib.I, fs.134r-134v).
Por supuesto se hace notar una diferencia entre los efectos que la Extirpación de idolatrías causó en la comunidades indígenas rurales y en los indígenas de los centros urbanos. La población indígena de las ciudades coloniales que vivía en un ambiente multiétnico, frecuentemente desarraigada desde hace tiempo de sus comunidades de origen, no concibió las actividades de los extirpadores de la misma manera como las comunidades agrarias de la sierra (tierras altas) del virreinato. Dependientes de lo que brindaba el suelo, consideraban imprescindible de proseguir con los cultos a las deidades asociadas con la fertilidad de la tierra y de los animales domésticos. De ahí que el bienestar, la procreación del grupo y por lo tanto la identidad étnica estaba estrechamente ligada a la religión (Gareis 2002: 135-142).
Esto se colige de un informe que el arzobispo de Lima mandó al Rey: "El Arçobispo de Lima informa delas do-/trinas de Yndios de su distrito y sobre si sus curas las pueden o no seruir." Lima 20.11.1664. Fs.18. AGI, Lima 304. Según este informe, la distancia entre el pueblo de Cajatambo y Lima son 40 leguas (f.5v), mientras que los pueblos de Huarochirí y de Quinti, en donde el visitador Sarmiento de Vivero realizó varios procesos de idolatrías, distan 20 leguas de la capital (f.14v). Una legua española equivale a 5,5727 kilómetros. Actualmente los dos pueblos de Cajatambo y de Huarochirí forman parte del Depto. de Lima.
Avila 1918: 63-64; Duviols 1971: 149. Algunos párrafos de las tradiciones orales de Huarochirí, redactadas a instancia de Francisco de Avila alrededor de 1608, hacen resaltar el rol importante del principal Choquecaxa en la lucha contra la así llamada idolatría (Taylor 1987: cap.20: 303-313; cap.21: 315-325).
Ya nos referimos a este asunto en la nota 4. Parece que la cronología de los acontecimientos sugerida por Avila es inversa a la verdadera evolución de los hechos. Según las investigaciones de Duviols (1971: 175-176) y Acosta (1979: 5, 10 y sgs.; 1987: 571 y sgs., 584-585) Avila fué capitulado por los feligreses de su parroquia y sólo después se le ocurrió de "descubrir" la idolatría.
Por la documentación existente en el Archivo Arzobispal de Lima parece que se produjo sólo un proceso en el año 1642: "Causa criminal contra Isabel Guanay hermana de Juan Aucañaupa cacique de Huarochirí, por hechicera" (AAL, Idolatrías y Hechicerías Leg.2 Exp.VIII) (Título citado según el catálogo redactado por Huertas Vallejos 1981: 124. Agradecemos una transcripción del documento a Javier Flores). Alrededor de 1991, la actual directora del Archivo Arzobispal de Lima (Archivo Histórico del Arzobispado de Lima), Laura Gutiérrez Arbulú llevó a cabo una reorganización de la sección de Idolatrías y Hechicerías. En adelante se proporcionan las nuevas signaturas de los documentos de esta sección luego de las antiguas signaturas, reproducidas en el catálogo de Lorenzo Huertas Vallejos. El documento citado aquí se encuentra actualmente en el Leg.II Exp.2.
Por el año 1653 ó 1654 debió ser nombrado visitador de idolatrías de la provincia de Huarochirí Diego Barreto, el cura de San Damián (El Arzobispo de Lima (Pedro de Villagómez) al Rey, Lima 22-VII-1657, AGI Lima 303 <f.6v>). Desafortunadamente parece que no se conservó información de sus actividades de extirpador en Huarochirí, además de las noticias sumarias que de ello dió el Arzobispo en sus cartas al Rey. En otra del 29-VIII-1658 (AGI, Lima 303 <f.8v-9r>) notó por ejemplo, que Barreto había quitado muchos ídolos a los indígenas e instalado una "reclusion para recoger en ella a los Idolatras hechizeros, y perniciosos".
"Fallo sobre varias personas", Huarochirí 1660. (AAL, IH Leg.2 exp.XVI; actualmente Leg.IIA Exp.6, fs.1r-3r).
"Fallo..." Huarochirí 1660. (AAL, IH 2:XVI; actualmente Leg.IIA Exp.6, fs.4v-5r)
"Fallo..." Huarochirí 1660. (AAL, IH 2:XVI; actualmente Leg.IIA Exp.6, fs.3r-3v, 5v)
Avila 1607-1615, "Petición para nueva ynformaçion de nuevos méritos..." (AGI, Lima 326, f.27r).
"Fallo..." Huarochirí 1660 (AAL, IH 2:XVI; actualmente Leg.IIA Exp.6, fs.1r-3r).
"Causa criminal de hechicera fecha de officio contra Maria Poma Ticlla del pueblo de Huarochirí y de Catalina Chuqui Ticlla". San Lorenzo de Quinti 1660. Fs.13 (AAL, IH 4:XXXII; actualmente Leg.III Exp.15, f.7r)
"Causa criminal de hechisera contra María Guanico mestisa del pueblo de Quinti y Sicilia Cancho Suyo del ayllo de Curitupi." San Lorenzo de Quinti, 1660. Fs.11. (AAL, IH 2:XXI; actualmente Leg.IV Exp.13, cita en f.8v). De la misma huaca encontramos noticias parecidas en la confesión de otra condenada: "Memoria que hace una india temerosa de los castigos de Dios, sobre actividades de los indios e indias hechiceras." San Lorenzo de Quinti, 1660. Fs.6. (AAL, IH 3:I; actualmente Leg.IV Exp.20, cita en f.3v).
"Memoria ..." San Lorenzo de Quinti, 1660. (AAL, IH 3:I; actualmente IV:20, cita en f.2r)
"Memoria..." Quinti 1660. (AAL, IH 3:I; actualmente IV:20, cita en fs.5r-6r)
Karen Spalding (1984: 255 y sgs.) trazó muy bien las diferentes esquemas de reacción durante la visita de Sarmiento en Huarochirí.
"Cabesa de proceso contra don Sebastian Quispe Runavilca de oficio." San Lorenzo de Quinti, 1660. Fs.3 (AAL, IH 2:XIII; actualmente IV:21, cita en fs.3r-3v). Al margen del documento hay una nota indicando que el principal se llama Quispe Runavilca (f.1r), pero en el texto siempre es llamado Quispe Ninavilca.
"Expedientes de los autos fulminados contra doña Francisca Melchora de Castillo viuda de don Sebastián Quispe Ninavilca, sobre desacato de la autoridad cuando fue a prenderla por hechicera." San Lorenzo de Quinti, 1660. Fs. 6 (AAL, IH 4:XXV; actualmente III:17). "Causa ... contra María Poma Ticlla..." (doc. cit. en nota 21) (AAL, IH 4:XXXII; III:15, passim).
"Causa criminal por querella del Fiscal de la Visita contra el licenciado Juan Bernabé de la Madris, Melchor Lumbria y doña Francisca Melchora mestiza del pueblo de Huarochirí." San Lorenzo de Quinti, 1660, Fs.21 (AAL, IH 4:XXXIII; actualmente no está, citas en fs.1r, 2v, 4r, 6r, 9r). Algunos principales del pueblo irrumpieron en una sesión de interrogatorio, armados y con un grupo de seguidores, amenazando a arremeter contra Sarmiento, el cual finalmente es socorrido por los alcaldes (ib. fs.11r-v).
"Causa ...contra María Guanico." Quinti 1660 (doc. citado en nota 22) (AAL, IH 2:XXI; actualmente IV:13, cita en f.7r)
"Causa...contra María Guanico." Quinti 1660. (doc. citado en nota 22) (AAL, IH 2:XXI; actualmente IV:13, cita en f.7r)
Todavía en tiempos de Avila se festejaron estas deidades bajo el velo de las fiestas católicas (Avila 1918: 63-64, 77).
En cuanto a estas consecuencias de la persecución de los cultos a las huaca es sugestivo un documento de la visita de Sarmiento: Una mujer es denunciada que cuando sube a un cerro a rendir culto a la huaca de ayllu, lo hace llevando una disciplina y un rosario para disimular. ("Cabesa de proceso de hechisera de oficio contra Maria Chumbi Ticlla del pueblo de San Pedro del ayllo Chancayanac." San Lorenzo de Quinti, 1660. Fs.3. AAL, IH 2:XXII; actualmente IV:14, citas en fs. 2r, 3r).
F. de Avendaño, "Testimonio de la uisita de/ la extirpacion de la ydolatria/ en que absoluio el doctor Fer.do/ de Auendaño doce mill y cien/to y treinta personas en/ ocho años que uisito como/ consta de la ultima hoja deste testimonio/ 1623 años", AGI, Lima 329, s.fol. El jesuita Pablo José de Arriaga figuraba entre los acompañantes de Avendaño en la visita de Chancay y Cajatambo (1968: 193) y proporciona en su manual para extirpadores de idolatrías publicado en 1621 también informaciones sobre las creencias vigentes en la provincia de Cajatambo (ib., cap.I: 199-200).
La documentación de la visita de Noboa, conservada en el AAL, fue publicada en parte por Duviols (1986), García Cabrera (1994) y Huertas Vallejos (1981).
Varios documentos nos han quedado de la actividad extirpadora de Sarmiento en Cajatambo. Forman parte de la sección Idolatrías y Hechicerías del AAL. Una parte de los documentos procedentes de procesos de idolatrías llevados a cabo por Sarmiento de Vivero en Cajatambo fueron publicados por García Cabrera (1994: 393-482). Resulta especialmente interesante un documento en el cual Sarmiento reunió informaciones acerca de una mujer delatada como hechicera afamada. Dado que la mujer se había huido no le quedó otro remedio que recurrir a los testimonios que prestaron testigos. Esto significa que todos los datos sobre supuestas hechicerías cometidas por Francisca Leonor, no tenían más fundamento que los rumores que corrían por el pueblo. En una página insertada a manera de un borrador se encuentran notas para un interrogatorio, según parece de la mano de Sarmiento de Vivero. Las preguntas elaboradas sobre la base de los rumores dan una idea como, bajo ciertas circunstancias, los rumores y la mala fama de una persona se podían convertir en graves acusaciones ("Causa criminal por querella de Agustín Capcha, fiscal eclesiástico contra Francisca Leonor india", Ambar 1662. Fs.12, AAL, IH 6:XIX, actualmente Leg.IV:10; cita en f.12r). Este documento también se encuentra entre la edición de fuentes de García Cabrera (1994: 461-472).
Esto se puede colegir del testimonio de Domingo Nuna Chaupis, encargado del culto y ofrendas al dios Guari (Documento publicado por Duviols 1986: 112-113). La documentación de la visita llevada a cabo por Bernardo de Noboa abunda en testimonios que confirman la restitución de las representaciones de deidades quemadas por otras (véanse los testimonios reproducidos en Duviols 1986: 102, 113, 121). En una información sobre su visita de Cajatambo, Noboa reportó que encontró en un adoratorio "...ceniças de gue/sos de difunto quemado y por dha/ ynterpretaçion dijo [el testigo] que aquellas çeni/ças heran del malqui llamado/ Carco yanac que hera el Primer fun/dador del ayllo copa que saco y quemo en/ La plaça el señor visitador osorio/ y sus çeniças Boluieron al dho sitio..." ("Información y testimonio de la visita de idolatrias en Cajatambo." Los Reyes [Lima], 22.XI.1664. Fs.34. AGI, Lima 333, s.fol.). Alonso Osorio visitó la provincia de Cajatambo en la época de Fernando de Avendaño, es decir alrededor de 1618 ("Información de servicios, 1640." AGI, Lima 331, citas en f.14r). Para evitar la veneración de las cenizas, Arriaga [1621] (1968: cap.X: 234) recomendó en su manual para extirpadores de idolatrías que se echasen los restos que quedaban de la incineración a los ríos. Huertas Vallejos (1981: 64-65) hace referencia a la veneración de las cenizas de malqui y huaca en la época colonial y sugiere una relación con los hallazgos arqueológicos en la misma región de muchos huesos pintados. En efecto, también en la visita de Noboa algunos lugareños exhibieron huesos de sus antepasados que en ciertas épocas del año fueron adornados y recibieron sacrificios de sus descendientes (ib.65).
Testimonios de Domingo Nuna Chaupis, especialista religioso encargado del culto a estas deidades (12.III.1656) y de Juan Yana Rupay (13.III.1656) (Documentos publicados por Duviols 1986: 11, 15).
De éste fenómeno ya me he ocupado más detenidamente en dos artículos: Gareis 1991, "Transformaciones ...", y 1991, "La metamorfosis de los dioses..." (v. especialmente págs. 248-249).
Según el testigo Domingo Nuna Chaupis, el cual prestó testimonio en marzo de 1656, la sacerdotisa que le había introducido en el oficio le dijo: "que toda su vida hiziesse lo mismo ... la dicha ofrenda al dicho ydolo Dios Guari porque este antes que ubiesse yngas y apoes ... se aparecia en forma de un español con barbas biejo y les repartio todas las chacaras y azequias en todos los pueblos y parcialidades ... y que este era que les daba las comidas y aguas..." (publicado por Duviols 1986: 11). Muy parecido reza el testimonio de Domingo Rimachin, alcalde de otro pueblo de la región de Cajatambo (ib. 113).
Citado del testimonio de Domingo Nuna Chaupis (marzo de 1656) publicado en la edición de fuentes de Duviols (1986: 11).
Así reza el texto de una oración: "...Señor padre quemado que tiene azequia que tiene agua que tiene chacara dame agua dame chacara dame comida desde que estas quemado morimos de hambre y no tenemos comida...", testimonio de Domingo Nuna Chaupis (marzo de 1656), editado por Duviols (1986: 11).
Arriaga [1621] (1968: Cap.II: 203; Cap.VIII: 222), uno de los acompañantes de Avendaño en la primera visita del norte del Perú y también de la provincia de Cajatambo, afirmó que los indígenas incluso tenían los malqui en más estima que los huaca. Los habitantes de varios pueblos de la provincia de Cajatambo declararon que a la muerte de un pariente solían efectuar diversos ritos ofreciéndole sangre de animales (llamas, cuies), coca y papas. Véanse los testimonios de la visita de Noboa editados por Duviols (1986: 63 y sgs., 72-73, 92, 100, passim) y Huertas Vallejos (1981: 60-68).
González Holguín [1608] (1952: 224). Con respecto a la importancia de los muertos en las religiones andinas, véase también Huertas Vallejos (1981: 60-68).
Hernando Hacas Poma, el sacerdote mayor de Cajatambo y uno de los testigos principales en la visita de Bernardo de Noboa, declaró que adoraban a los malqui porque en caso contrario padecerían de enfermedades, sequías y otras calamidades. Según el sacerdote, un malqui había amonestado mediante un oráculo a sus descendientes "...que ellos se moririan muy presto si no asian lo mismo que era aser onras a sus malquis y parientes y adorar sus guacas ..." (citado en Huertas Vallejos 1981: 113, f.13r). Otro testigo de Noboa dijo que adoraba al cuerpo de su abuelo difunto porque "si no lo adoraba se auia de morir y tener muchas enfermedades y que no auia de tener chacaras ni que comer..." (testimonio citado en la edición de fuentes de Duviols 1986: 87; para otro testimonio parecido veáse ib. 90).
"Autos contra don Carlos Callan y sus her[man]os sobre aver sacado el cuerpo de don Domingo su her[man]o de la yglessia de este pueblo de San Fran[cis]co de Mangas donde le enterro Diego Garcia Hermosa cura de este pue[bl]o." Juez Juan Perez de Segura, Mangas 1604. AAL, IH 6:I, actualmente I:14.
"Relación de los medios..." (véase nota 6). Según parece por el texto, en todos los pueblos visitados del Corregimiento de Cajatambo se hallaron malqui escondidos. Además, los visitadores dieron con gran cantidad de "ydolos y adoratorios principales", sin hablar de los centenares de "ydolos y dioses penates". También es interesante que a diferencia de otros lugares visitados, en la región de Cajatambo aunque sí se encontraron muchos sacerdotes de los cultos antiguos, al parecer no hubo "brujos maléficos" (citas en fs.393v-395v).
Ya en 1644 Felipe de Medina, entonces cura y vicario del pueblo de Gorgor (Cajatambo), es mencionado como juez de idolatrías en un proceso llevado a cabo contra el cacique principal y governador del corregimiento de Cajatambo (véase la transcripción de los documentos del proceso publicada por García Cabrera 1994: 171-347). También debe haber pasado en condición de visitador de idolatrías por la provincia de Cajatambo en el año 1652 según parece por las cartas del arzobispo de Lima, a la sazón Pedro de Villagómez. El arzobispo escribió al rey en 16.VIII.1652 (de Lima) que: "...Y continuando mi relaçion con ... el visitador Phelipe de Medina/ acabo de visitar lo q. restaba de los llanos/ y subio a la prou.a de Caxatambo y la a visitado/ toda ...//... a descubierto mu/chos idolos, guacas y adoratorios muchas idola/trias formales muchissimas superstiçiones y errores/ y muchas reinçidençias de reconciliados en las/ visitas gen.s passadas de mis antecessores y algunas/ de las visitas particulares de mi tiempo...". AGI, Lima 303, fs.1r-v. En 26 de agosto del mismo año, el arzobispo volvió a escribir al rey informándole que Felipe de Medina prosiguió su visita a pesar de padecer graves problemas de salud. En este momento el visitador tenía 56 años (AGI, Lima 303, fs.14r-v). Sin embargo, cuando el arzobispo mencionó a Medina dos años después es para dar al rey la noticia de la muerte del visitador (Lima 28.VIII.1654. AGI, Lima 303, f.6r).
"Testimonio de las sentençias de la visita de ydolatria de Cax[atamb]o de los indios q. ban desterrados a Lima." San Agustín de Cahacay, 22.V.1652. Fs.2. AAL, IH 6:IX, actualmente III:4; García Cabrera (1994) publicó un documento con el mismo título, pero se trata de otras sentencias de la visita que Medina llevó a cabo en Caujul y Andajes. En el AAL los dos documentos tienen la misma signatura y según el catálogo (Gutiérrez Arbulú 1991: 4) el testimonio de la visita de Cajatambo debería tener 5 fs. Sin embargo, en el año 1989 yo di solamente con 2 fs.
Testimonio de Domingo Nuna Chaupis recogido en la visita de Noboa en el pueblo de Cajamarquilla en 12.III.1656, publicado por Duviols (1986: 14).
Testimonio de Domingo Nuna Chaupis, véase la nota anterior.
Testimonio de Andres Chaupis Yauri, fiscal de Otuco. Otuco 25.VII.1656. Documento publicado en la edición de fuentes de Duviols (1986: 53); confesión de Pedro Rimay y Malqui, Otuco 11.VIII.1656 (ib. 80).
Testimonio de Ysauel Poma Cargua, 19.IV.1656, editado por Duviols (1986: 44); confesión de Juan Chuchu, 8.VIII.1656 (ib. 95). Según la declaración de una testigo, el curaca del pueblo azotaba a los que no rendían culto a los huaca y malqui (ib. 44).
Los otros ayllu del pueblo también enseñaron al visitador sus malqui y conopa. "Información y testimonio de la visita de idolatrias en Cajatambo." Los Reyes [Lima], 22.XI.1664. (véase nota 36).
Véase el texto de Albornoz publicado por Duviols (1967, Un inédit: 37).
Esto queda muy claro en el testimonio de un alcalde indígena de la región de Cajatambo recogido en la visita de Bernardo de Noboa en el año de 1656. Al referirse al dios Guari, el hombre dijo que "tenía un asiento de piedra para que se asentasse y que quando biene es como un biento fuerte y grande". Testimonio de Domingo Rimachin, Santa Catalina de Pimachi 25.IV.1656, publicado por Duviols (1986: 113). La idea que la deidad se presenta en forma de viento se encuentra muy difundida en el norte del Perú. Para la región de Trujillo, en la costa norte, la deidad se solía asentar en forma de viento en la mesa con los objetos sagrados, cuando el curandero la llamó. Las fuentes históricas que datan del siglo XVIII y principios del siglo XIX, reproducen los nombres de cerros de la región para los vientos que asistían al curandero y que fueron los que curaban al enfermo. Además, es interesante notar que en la actualidad los cerros todavía se hacen presentes en forma de viento en la sesión curanderil (Gareis 1994: 215-223).
Testimonio de Hernando Hacas Poma, San Pedro de Acas 20.I.1657, publicado por Duviols (1986: 145) y Huertas Vallejos (1981: 107 f.9v). Los testimonios de la visita de Cajatambo efectuada por Bernardo de Noboba a mediados del siglo XVII, son muy sugerentes en este sentido. Otra testigo explicó en 1656 al visitador que "aunque los abia quemado el dicho bisitador [Hernando de Avendaño] haciendoles el dicho sachrificio baxariam los dichos ydolos y les oyerian los que les pedian" (citado en Duviols 1986: 7). Avendaño realizó la primera visita de idolatrías a la provincia de Cajatambo. Visitó los pueblos anejos a la doctrina de San Pedro de Acas en junio del 1618 (Avendaño, "Testimonio de la uisita ...", AGI, Lima 329, s.fol., véase nota 33).
Haut de page