Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2007Elecciones en América Latina. Una...La Revolución mexicana y el proce...

2007
Elecciones en América Latina. Una perspectiva histórica. Dossier coordinado por Aude Argouse y Elizabeth Burgos

La Revolución mexicana y el proceso electoral de 2006

Daniela Albarrán

Résumé

El artículo expone un recuento de los procesos electorales mexicanos más significativos. Como son las elecciones de 1910, 1988, 2000 y 2006. Con excepción del proceso electoral del año 2000, que fue único, porque el Partido de la Revolución Institucional (PRI), después de haber gobernado por 71 años, perdió el poder. Estos comicios se han distinguido por los grandes fraudes que el gobierno en turno ha realizado. Por otra parte, se explica como desde la Revolución mexicana hasta nuestros días los partidos políticos, las instituciones y la sociedad han sufrido transformaciones y han participado en la construcción de la democracia mexicana. Asimismo, se tratan puntos importantes en donde se cuestiona hasta dónde realmente el grupo en el poder ha actuado legalmente a favor del pueblo mexicano. En este contexto, se plantea si hoy la Revolución mexicana realmente esta concluida, ya que México atraviesa por un proceso de involución. Aspectos como: la soberanía popular, el respeto y la justicia no se aplican hoy en México y son causas de un malestar que ha desembocada en importante movilizaciones de protesta por parte a las masas. El objetivo de estos grupos inconformes es de tratar de concluir lo que la revolución inició hace un siglo. También se tocan aspectos como: el funcionamiento del Instituto Federal Electoral, la contabilización de los votos en una elección, los movimientos de protesta.

Haut de page

Notes de la rédaction

Quiero agradecer a Antonio Rousset por la ayuda y orientación que me proporcionó para el desarrollo de este trabajo.

Texte intégral

Causas y logros de la Revolución mexicana

1El año de 1910 fue una fecha muy importante para México. Se celebró el centenario de la Independencia. El presidente Porfirio Díaz, preparó grandes festejos en los cuales no escatimó los gastos y a los cuales estuvieron invitados personajes distinguidos internacionales, el alto clero y los representantes diplomáticos. La invitación de tales actores políticos y no políticos no se debía solamente por la alegría y el orgullo de conmemorar la Independencia de 1810. El objetivo principal era mostrar que México era un país “moderno”. Un país en donde “[...] la moneda mexicana tenía gran firmeza en el patrón oro. La riqueza de los capitalistas extranjeros estaba segura y rendía muy cómodos dividendos a quienes habían tenido la previsión de comprar tierras cultivables, propiedades petroleras o acciones de minas y ferrocarriles.”1

2El verdadero México no se reflejaba en esas fiestas conmemorativas de Díaz. México vivía una gran desigualdad económica, un gran sector de la población vivía en la pobreza extrema y un pequeño sector de la población era rico. En un país fundamentalmente rural, el nivel de vida de los campesinos “se hundía verticalmente mientras se elevaban los ingresos nacionales. Los salarios reales eran inferiores a los de un siglo antes, bajo la dominación española”.2 En las ciudades la situación no cambiaba mucho, los obreros industriales trabajaban por un salario insignificante y en condiciones de inseguridad e insalubridad graves. El gobierno envía al ejército a reprimir las huelgas con extrema brutalidad, y no mostraba intención alguna para remediar las inequidades del sistema.3

3La Constitución mexicana reconocía todas las libertades y derechos tradicionales del pueblo mexicano, el problema era que México tenía un gobierno dictatorial. No existía el menor asomo de soberanía popular, después de mucho tiempo los partidos de oposición se habían percatado que era inútil participar en el juego político. Los procedimientos de votación para asegurar la elección de Porfirio Díaz, de sus legisladores y sus funcionarios oficiales, eran totalmente fraudulentos. El régimen nacional intervenía en las elecciones de todos los representantes populares a fin de mantener en el poder a los funcionarios leales en todas partes de la república.

4En este mismo año, el general Porfirio Díaz terminaba su séptimo mandato, es decir 34 años de haber gobernado México y a punto de iniciar un octavo período presidencial. Lo que impidió que Díaz continuará en el poder fueron sus declaraciones hechas, dos años atrás, al corresponsal James Creelman de Pearson’s Magazine. En esta entrevista Díaz declaró que se retiraría definitivamente una vez terminado su mandato y que no “volvería a gobernar otra vez”.4 Estas afirmaciones provocaron el interés de los círculos independientes. Francisco I. Madero fue uno de los interesados en que se diera un cambio democrático en México. Por esa razón decidió presentarse como candidato opositor en las elecciones de 1910, con la esperanza de que Díaz realmente permitiera que se respetara la voluntad popular. Sin embargo, Porfirio Díaz nunca había pensado realmente dejar el poder. Por lo cual, mostró su posición respecto a las elecciones libres: mandó encarcelar a Madero hasta el término de la votación.

5Todos estos hechos provocaron que estallara una crisis y aumentara el malestar de los mexicanos cansados de las mentiras, la pobreza y las injusticias.

6Madero se dio cuenta que era imposible enfrentarse a la dictadura. Por lo que decidió iniciar una rebelión armada. En octubre de 1910 publicó el plan de San Luís Potosí en el que calificaba de fraudulenta la elección de Porfirio Díaz y reclamaba para sí el cargo presidencial. En este documento, Madero no hizo mención de ninguna reforma social o económica. Sin embargo hombres como Pascual Orozco y Francisco Villa en el Norte y Emiliano Zapata, en el sur, y en general la sociedad vieron en el Plan de San Luís Potosí, una oportunidad de un cambio. La posibilidad de lograr una democracia, de permitir que la gran masa de la sociedad saliera de la pobreza y de la explotación. De este manera, el llamado de Madero a la Revolución despertó un eco inmediato y asombroso en todas partes de la República.

7La Revolución mexicana sumergió al país en una de sus peores guerras de toda su historia. Durante 10 años se libaron grandes batallas terribles. La caída de Porfirio Díaz marcó el principio de una nueva era en la historia mexicana. Desde 1910, México ha vivido bajo la sombra de la revolución. México se ha transformado siguiendo los ideales de 1910.

8Los logros de la Revolución fueron muy importante para el desarrollo del país, los principales que se dieron fueron: el sufragio efectivo y la no-reelección, la Constitución creada en 1917, la Reforma Agraria, se crearon las normas para resolver la lucha por el poder con la aparición de la primera ley electoral creada en 19185, un mejoramiento del sistema educativo, la ampliación del sistema de seguridad social, y beneficios obreros, se mejoró el nivel de vida de muchos mexicanos. La revolución no sólo eliminó una dictadura y una elite que controlaba el país, sino permitió la nacionalización del petróleo en 1938y la nacionalización de la industria eléctrica en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964). En resumen, se crearon las instituciones necesarias para un desarrollo político, económico y democrático que mejoró la vida de la sociedad mexicana.

Revolución Institucional

9La Revolución armada terminó en 1920 con una serie de pactos entre las facciones. Obregón entró triunfante a la ciudad de México escoltado por los zapatistas. En ese momento comenzó lo que se ha denominado la Revolución institucional.

10Durante este tiempo se desarrollaron las normas necesarias para reglamentar y resolver la lucha por el poder, como ya había sucedido en 1918 con la creación de la primera ley electoral, más adelante se establecieron los ordenamientos que mejoraron la organización de las elecciones.

11Se creo el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que como su nombre lo indica es el producto de este movimiento. En 1929 cambió de nombre y se denominó Partido Nacional Revolucionario (PRN). En 1946 nuevamente cambió de nombre para convertirse en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este partido representó la institución más poderosa en la competencia política, al grado que se convirtió en partido de Estado y gobernó a México por aproximadamente 70 años.

12El PRI desde su creación fue el que guió al país para lograr un “desarrollo” y para obtener una “democracia”. De tal manera, que fue el que estipuló las formas de los relevos del poder; creó los cambios de gobiernos a través de elecciones digamos en ciertas “condiciones de estabilidad”. Conjuntamente se desarrolló un sistema de partidos y a partir de 1939 surgieron una serie de partidos con ideologías y principios completamente opuestos. En 1946 surge la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y en 1951 la Comisión Federal Electoral. En 1947 se reconoce el voto de la mujer en las elecciones municipales y en 1953 el derecho de votar y poder tener participación en las elecciones (realmente no en la práctica).6

13Diez años más tarde un nuevo acontecimiento pone a la luz el avance democrático en el país. En 1962 una ley electoral reformista, garantizó cinco sillas (2.5 por ciento de los votos) a cada partido en el Congreso. Con este paso se obtenía una pluralidad política en la conformación del gobierno. Aun cuando era una minoría grande y con muy poca representatividad, fue importante el que otras fuerzas políticas accedieran al Congreso. Lo cual daría paso a una competencia. Como lo menciona Stanley Ross “esto ayudaría a fortalecer a los partidos de oposición y quizás puedan asimismo inducir al partido oficial a ser más eficiente.”7

14El sistema de partidos y la pluralidad política quedó asentada definitivamente con la reforma electoral de 1977. A partir de esta fecha los partidos fueron reconocidos en la Constitución Política como entidades de interés público.

Crisis electoral en 1988

Actores por una democracia

15La lucha por la democracia y el desarrollo de México, ha sido una demanda constante. En los cuales, no han participado únicamente en su momento: ni los revolucionarios, ni el partido de Estado. México ha tenido un histórico movimiento de izquierda8. El cual ha permitido dar un equilibrio a México. La lucha por la democracia y las libertades de los mexicanos han sido su eje conductor. De esta manera, en 1987 la izquierda mexicana creó un frente para participar en la contienda presidencial. El Partido Comunista Mexicano (PCM) junto con el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por Heberto Castillo, se fusionaron para crear el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) cuyo símbolo sería todavía la “hoz y el martillo” comunistas.

La división al interior del PRI. La creación de un frente democrático

16Durante el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), en el interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se presentaron inconformidades y enfrentamientos dentro de los diferentes grupos que formaban el partido. Miembros como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo, por mencionar algunos personajes, planteaban, por una parte, que existía una incongruencia entre el discurso y la política aplicada por parte del gobierno. Por otra, exigían que el partido retomara su cause. Así, como resultado de estas acciones, este grupo junto con otros miembros más del partido crearon la “Corriente democrática del PRI”.9 Asimismo, los diferentes grupos que conformaban el partido, se enfrentaban al obstáculo permanente en la designación del candidato oficial a la presidencia. Algunos grupos estaban totalmente relegados de este acto. A finales de 1987, cuándo Carlos Salinas de Gortari fue electo candidato oficial para la presidencia, el grupo de líderes de la “Corriente democrática” rompió con el partido.10 Hecho que propició una alianza con algunos movimientos de izquierda para formar el Frente Democrático Nacional. El 6 de junio de 1988, el Frente Democrático Nacional registró como su candidato para la contienda electoral al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. 11

6 de julio de 1988

17Las elecciones del 6 de julio se desarrollaron ante un conjunto de irregularidades, injusticias y violencia. En primer lugar, la jornada electoral se caracterizó por una serie de actos violentos en muchas casillas electorales. En segundo, se dejó de informar los resultados preliminares, debido a que éstos no beneficiaban al candidato del partido oficial. En tercer lugar, el conteo de votos, realizado por un “sistema moderno de cómputo”; manejado por la Comisión Federal Electoral; que tenía como representante al Secretario de Gobernación Manuel Bartlett, sorpresivamente se “cayó”.12 Finalmente, el 9 de julio de 1988, el secretario de gobernación declaró como presidente electo a Carlos Salinas de Gortari candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

18Gracias a los representantes de casilla y de los comités distritales, de los partidos de izquierda Frente Democrático Nacional (FDN) y del partido de derecha, Partido de Acción Nacional (PAN) se logró obtener poco a poco la primera contabilización de los votos. Esto permitió tener una primera visión de lo que estaban mostrando los resultados. El triunfo no era del PRI. Los resultados de la votación mostraban la inconformidad de la ciudadanía, el interés de un cambio en México. Este cambio lo veían en una alternativa representada por Cuauhtémoc Cárdenas y el grupo de izquierda que lo rodeaba. El conteo del 54.5 por ciento de las casillas de todo el país, evidenciaba como ganador al candidato de izquierda con el 39.4 por ciento.13 El resultado final y verdadero, nunca se sabrá, ya que por una parte, el resto de las 25 mil casillas nunca fueron contadas y por otra, el total de las boletas fueron quemadas.14

19El robo de la elección presidencial del 6 de julio de 1988, desató una serie de movilizaciones y protestas en todo el país. Movilizaciones que no fueron solamente convocadas por el partido de izquierda, sino también por el candidato Manuel Clouthier Maquío del Partido de Acción Nacional. El objetivo era aclarar las elecciones, revertir el resultado emitido por el PRI. Se planteo la anulación de toda la elección porque se tenía claro que el gobierno no aclararía las irregularidades, debido a que quedaría en entredicho su honestidad. Evidentemente jamás se aclaró nada y Salinas de Gortari quedo marcado como un presidente ilegítimo. Los ciudadanos estaban enojados, estaban dispuestos a realizar cualquier tipo de movilización drástica para que se limpiaran las elecciones. Situación que no sucedió. Cuauhtémoc Cárdenas calmo los ánimos, bajo la lógica de que sería “irresponsable” llamar a una rebelión. Y optó por la creación de una fuerza de izquierda que representara una verdadera opción para realizar los cambios que el país necesitaba.15 De esta coalición de fuerzas16, en 1989 se creó el Partido de Revolución Democrática.

20El suceso ocurrido en 1988, permitió a los mexicanos tener una mayor conciencia y participación en lo político. Se mostró que con el voto existía la posibilidad de un cambio. Por otra parte, este ambiente de irregularidades y de inconformidades dio pie para realizar ciertas regulaciones en lo referente al proceso electoral. En 1989 se inició una serie de reformas electorales que culminaron en 1996; y se crearon las instituciones y los procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autonomía a la organización del proceso electoral, se creó el órgano jurisdiccional para la calificación electoral.17

Elecciones presidenciales en el año 2000

El PRI es despojado del poder

21Las elecciones presidenciales del año 2000 dieron en México un “ejemplo de democracia”. Por primera vez en la historia de las lecciones presidenciales y ante el asombro de miles de mexicanos, el 2 de julio de 2000 en un acto inédito, el entonces presidente Ernesto Zedillo reconoció públicamente el triunfo de un candidato de la oposición. Ese día fue un hecho histórico tanto para los mexicanos en general como para el Partido Revolucionario Institucional en particular. El partido de Estado (PRI) perdía el poder presidencial después de practicarlo por 71 años consecutivos.18

22En cierta forma fue una de las elecciones más “limpias” que se habían vivido en México después de las elecciones presidenciales de 1911 con Francisco I. Madero.

23El país celebró ese año no solamente el nuevo siglo. Celebró también el inicio de una nueva era, la esperanza de un cambio profundo en todos los puntos necesarios para el desarrollo y la democratización del país.

24En poco más de diez años Vicente Fox obtuvo la fuerza suficiente para romper con un “sistema autoritario sustentado en el corporativismo”19aplicado por el Partido Revolucionario Institucional. La gran estrategia de comunicación lo mantuvo en el centro de la atención de los mexicanos y del mundo. Podemos decir de manera superficial que gracias a una campaña desarrollada a través de los medios y de una gran estrategia de “marketing”, además de un anhelo por parte de los mexicanos a un cambio democrático y el deseo de quitar al PRI del poder, fue lo que permitió a Fox ganar la elección presidencial del año 2000.20

Amigos de Fox

25Amigos de Fox es una asociación civil, que tenía como objetivo recaudar fondos para sufragar la pre-campaña y campaña presidencial de Vicente Fox. Esta asociación se inicia en 1997 y queda registrada en febrero de 1998. El dirigente de esta comisión fue Lino Korrodi amigo de Vicente Fox desde los años setenta.21

26La asociación Amigos de Fox junto con Vicente Fox, prometieron desarrollar una campaña de honestidad y oposición rotunda a cualquier tipo de corrupción y de violación de la ley. Un año después en el 2001, comenzaron a surgir una serie de informaciones donde se mostraba que Amigos de Fox no fue tan honesta como se decía. El Instituto Federal Electoral abrió una investigación, en ese mismo año, sobre presuntas aportaciones económicas extranjeras a la campaña de Fox, a través de un fideicomiso civil.22 La indagatoria derivó dos años después en una multa al PAN. Esta sanción aplicada en 2003 ascendió a 360 millones de pesos. En 2004 el Tribunal Electoral incrementó la multa por 39 millones de pesos.23

Gobierno de Vicente Fox Quesada

27Vicente Fox Quesada prometió un gran cambio para México. Se comprometió a: “que la economía crecería al 7 %, diversificar las oportunidades en el campo, dar a la Ciencia y Tecnología la importancia que merecen, tener acceso a salud de calidad, integrar plenamente a la mujer a la sociedad, repensar el proyecto educativo nacional, cambiar el combate a la pobreza por la generación de riqueza, tener salarios justos y empleos de calidad, que el petróleo sería para los mexicanos, poner fin al narcotráfico, contar con una infraestructura de transporte”; tan sólo por mencionar algunos de sus compromisos con el País si ganaba las elecciones.24

28Pero si se hace una lectura atenta del Plan de Desarrollo Nacional para el periodo 2001-2006, se observa que es un documento bastante semejante a los conocidos en otros sexenios, en otras palabras, establece lineamientos y no propone metas concretas cuantitativas.25 Además de que no explica de qué manera se alcanzarían los objetivos económicos y de desarrollo social y humano.

29Vicente Fox no cumplió nada de lo que prometió hacer. No se le permitió llevar a cabo muchos de los proyectos que pensaba impulsar, pues contaba con el inconveniente de que la mayoría en el Congreso no era la de su partido. El presidente Fox demostró sobre todo en los últimos tres años de su gobierno, que no estaba realmente dispuesto a impulsar cualquier tipo de desarrollo en México.

30En un rápido análisis de conjunto del sexenio de Vicente Fox, podemos decir que durante este gobierno, hubo una mayor subordinación al imperialismo, no sólo no se cumplió ninguna de las promesas de campaña, sino que el narcotráfico se extendió a lo largo y ancho del país, dando pie a un gran desarrollo no solamente a la producción y venta de drogas. Conjuntamente se fueron dando otro tipo de crímenes como: la pederastia26, asesinatos de mujeres en todo el país27, trafico de mujeres y niños, censura de la libre expresión en la prensa28, la no-separación de la Iglesia y el Estado29, el tráfico de influencia y enriquecimiento ilícito por parte de familiares y amigos del presidente30, un desarrollo intenso de pobreza en el país31, un incremento de migración hacia Estados Unidos de Norte América.

31Sobre todo, Fox impulsó un retroceso en la democracia mexicana en todos sus niveles. El presidente aseguró en el Plan Nacional de Desarrollo que su gobierno se guiaría por principios democráticos y sería respetuoso de todas las fuerzas políticas.32 Pero al igual que en sus otras promesas había una incongruencia entre discurso y realidad. Los casos más representativos de esta incongruencia y que fueron los actos con que se comenzó la guerra electoral del 2006 fueron por una parte los “video escándalos” y por otra el famoso “Desafuero”33 (regresaremos a estos puntos) contra el regente de la ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador.

32Alianza para el Cambio de Vicente Fox y sus amigos, llegaron al poder bajo el discurso de anticorrupción y la promesa de llevar a la presidencia a un nuevo grupo de políticos honestos y limpios en sus acciones.

Instituto Federal Electoral IFE

33Como respuesta a los comicios de 1988, que fueron puestos en duda, en 1989 se inició una nueva reforma a la Constitución. En agosto de 1990 se creó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) el cual dio lugar a la creación del Instituto Federal Electoral (IFE).

34El IFE es el resultado de las exigencias ciudadanas. Los mexicanos aspiraban que cualquier tipo de elecciones se desarrollarán bajo la democracia. Es decir, que hubiera la seguridad de transparencia y de equidad; además de que se asegurara los derechos políticos de todos los mexicanos; entre otros aspectos. Se necesitaba una institución imparcial. El IFE fue creado en tanto que organismo con personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable de la autoridad electoral, pero estaba subordinada a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Esto debido a que la reforma constitucional de 1989 establecía que la organización de las elecciones era una función estatal a cargo de dichos poderes con la participación y corresponsabilidad de los partidos políticos y de los ciudadanos.34

35De esta manera el IFE, tenía la responsabilidad de asegurar a los ciudadanos sus derechos políticos. Desarrollar en toda parcialidad e igualdad los comicios, así como vigilar la autenticidad y efectividad del sufragio.

36En 1996 se reformaron varios artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entre estos estaba el artículo 41 que establecía que “la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto Federal Electoral, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley”.35

37Por otra parte, este reforma permitió que se redujera a nueve miembros los integrantes del Consejo General con derecho a voto, bajo la figura de consejeros electorales (ciudadanos sin filiación partidista nombrados por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados); se mantuvo la presencia del Poder Legislativo (un miembro por cada grupo parlamentario en el Congreso de la Unión), y los partidos políticos conservaron su derecho a tener un representante cada uno. De esta forma el Consejo General está constituido por un consejero presidente y ocho consejeros electorales (con derecho a voz y voto); además, el Secretario Ejecutivo; los consejeros del Poder Legislativo y los representantes de cada partido político con registro (todos ellos sólo con derecho a voz).

Nombramiento del Consejo General del IFE en 2003

38En medio del desacuerdo al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y discusiones entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el PRI. La designación de los nueve miembros del Consejo General del IFE, se logró a través de negociaciones entre el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional y la exclusión de los partidos de la Revolución Democrática, Convergencia y del Trabajo.

39Bajo el argumento de que era imposible la reelección de un miembro del Consejo (la propuesta del PRD era la ratificación de un consejero electoral) por parte del PRI y la negativa por parte del PRD de negociar con este partido, se rompió toda negociación entre el PRI y PRD. Acto que condujo a que el PAN y PRI llevaran la votación por la designación de los miembros del Consejo General del IFE sin el PRD. Con este acuerdo se logró la captación del IFE por parte de los partidos de Acción Nacional y de la Revolución Institucional, ya que se habían dividido casi en partes iguales el Consejo General (cinco lugares para el PRI y 4 para el PAN)36. Con esta negociación se evitó la continuidad de autonomía que se había obtenido en el IFE en los últimos siete años. Además, el suceso proporcionaba un mayor benefició a estos dos partidos en las próximas elecciones del 2006. Con un nuevo grupo de consejeros sin experiencia podrían tener mayor influencia en este órgano.37 De esta manera la imposición de los consejeros del IFE no solamente mostraba el interés del control en los comicios del 2006, además evidenciaban, que se había vuelto a la línea de la democracia ficticia, en donde supuestamente se actuaba bajo legalidad constitucional pero en la realidad se actuaba bajo la no-pluralidad, la negociación y la exclusión, proporcionando un retroceso en los avances institucionales.38 Otro aspecto que mostraba el futuro control de la institución, era la imparcialidad de los consejeros. Como se vio más arriba, los consejeros debían ser ciudadanos sin filiación partidista. Sin embargo, algunos de estos nueve consejeros39 habían estado vinculados o estaban vinculados con algún partido político.40 Por ejemplo, el presidente del Consejo General Luís Carlos Ugalde estaba vinculado con Elba Esther Gordillo.41 De la misma forma, otros consejeros habían estado relacionados con grupos de poder económico y político.42

Los umbrales de las elecciones presidenciales 2006

40Las pre-campañas y campañas presidencial de 2006, la diagnosticaríamos como sui géneris. En primer lugar, la carrera electoral por primera vez en su historia, comenzó en cierta forma en el año 2003. Una serie de escándalos políticos en la que se vieron envueltos burócratas del Gobierno del Distrito Federal, evidenciaron que la guerra política por el poder había comenzado.

Los video-escándalos

41En los llamados video-escándalos, se vio a altos funcionarios del gobierno de la ciudad como: René Bejarano (ex secretario particular), Gustavo Ponce de León (secretario de Finanzas de la Ciudad de México) y a Carlos Imaz (ex dirigente del movimiento estudiantil de 1986), recibiendo grandes cantidades de dinero por parte de Carlos Ahumada. Ahumada era un empresario de la construcción vinculado a la administración del gobierno del Distrito Federal dirigida por Rosario Robles Berlanga (figura emblemática del ala izquierda del PRD), misma que se vio vinculada en el acto de corrupción. Por lo que la llevó a renunciar a dicho partido.43 Estos escándalos golpearon fuertemente al partido del sol azteca. Sobretodo, la popularidad del jefe de gobierno de la ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, fue afectada.

42La divulgación de los video-escándalos fue el inicio de la guerra declarada por parte del gobierno federal para impedir la participación en la contienda electoral a López Obrador.

El “Desafuero” del jefe de gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador (AMLO)

43López Obrador a partir de que tomó el poder en el año 2000, empezó a tener gran popularidad por los desarrollos y apoyos dados a los capitalinos. Como consecuencia en el año 2003 López Obrador ocupaba el primer lugar en las preferencias para las elecciones presidenciales de 2006. A pesar, de las denuncias de corrupción y actos ilegales que se dieron a conocer en los llamados “video-escándalos” en los cuales estaban involucrados colaboradores de López Obrador, las estadísticas no afectaron significativamente la popularidad de éste. Por un lado, el regente demostró que no estaba involucrado en estos actos. Y por otro, la oposición no pudo demostrar la relación, por lo que decidieron buscar otra opción de frenar este avance de popularidad. Más allá del deseo por parte de la derecha de eliminar a un contrincante en la contienda electoral, el interés por evitar a toda costa que López Obrador llegará al poder, estaba en las más altas esferas gubernamentales, judiciales y partidarias de México.44

44En el año 2005 las encuestas denominaban como posible ganador de la presidencial a López Obrador. La oligarquía en el poder, no estaba dispuesta a permitir que triunfará otro candidato que no fuera del PAN. De esta forma buscaron otro recurso, por lo cual se decidió abrir el camino para el “Desafuero” de López Obrador, y así impedir su candidatura presidencial. El episodio daba la impresión que México regresaba en el tiempo hasta la época porfiriana. La escena recordaba cuando Porfirio Díaz mandó encarcelar a Madero hasta que terminaron las elecciones en 1910.

45El “Desafuero” fue un proceso iniciado por La Procuraduría General de la República (PGR). En el que se culpaba de desacato judicial, es decir López Obrador fue acusado de no obedecer una orden emitida por un juez de detener la construcción de una calle de cien metros. Calle que atravesaba un predio denominada “El Encino”. El objetivo era poder crear una vía para tener acceso a un hospital. López Obrador aseguró haber atendido la orden.45

46El hecho se sobredimensionó y lo llevaron hasta el proceso de “Desafuero”, lo cual implicaba ser destituido de su cargó, afrontar un juicio, la posibilidad de ir a la cárcel y por último perder la posibilidad de ser candidato a la presidencia de México. 46

47El proceso de “Desafuero” se llevó a cabo y en abril, la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados aprobó por tres votos (PRI y PAN) contra uno (PRD) el dictamen donde se encargaba el inicio del juicio de “Desafuero”. Más tarde el Congreso de la Unión en pleno, votó a favor de la pérdida de la inmunidad constitucional del jefe de gobierno de la ciudad, por 360 votos a favor, 127 en contra y dos abstenciones.47

Malestar e indignación ciudadana

48El proceso de “Desafuero” generó un clima de alta tensión política que polarizó a la población y enfrentó a los gobiernos: capitalino y federal. Sin embargo el hecho no afecto la credibilidad del jefe de gobierno. López Obrador no sólo seguía con una fuerte popularidad, además contaba con el apoyo de mucha gente, estaban convencidos de que era un “Complot contra López Obrador” como bien lo había definido el mismo López Obrador.48

49El domingo 24 de abril de 2005, en un acto nunca antes visto, un poco más de un millón de personas de la ciudad de México y de otros puntos del país (electricistas, trabajadores, grupos de obreros, campesinos, sectores estudiantiles, intelectuales etc.) se concentraron en la plaza Constitucional de la ciudad de México “El Zócalo”, para manifestarse: contra la decisión de “Desafuero”, por la democracia y por la libertad política. En respuesta a la gran movilización de la sociedad civil, el 29 de abril del 2005 el presidente Vicente Fox declaró en cadena nacional en primer lugar, la destitución del procurador general Macedo de la Concha promotor principal del “Desafuero”. En segundo lugar, la revisión del expediente de López Obrador y por último, presentaría una proposición de ley para asegurar los derechos políticos de los ciudadanos sujetos a juicios.49

50En un país con una gran historia de graves escándalos de corrupción no resueltos, y que han afectado gravemente al conjunto de la sociedad mexicana, como son los casos del Fobaproa, Pemexgate, Amigos de Fox, por mencionar algunos ejemplos.50. El caso de “Desafuero” resultó no solamente absurdo por decir lo menos, dio muestra de que una resolución de estas características atentó contra la seriedad de las autoridades. Lo cual implicó un gran retroceso para el desarrollo político en México. Con este acto se violó la autonomía del Poder Judicial, porque el presidente de la Suprema Corte de la Nación, Mariano Azuela, declaró que fue citado en la casa presidencial “Los Pinos” para examinar la cuestión del “Desafuero”; además estuvieron involucrados personajes como el ex presidente Salinas de Gortari. Por otra parte, se desprestigió el poder ejecutivo y se generó desconfianza en la ciudadanía.51 Finalmente, el grupo en el poder dio el mensaje que conservaría el poder sin importar el medio para conseguirlo. Se dio muestra del proceso de descomposición que México esta viviendo.

Campaña de desprestigio

51La campaña electoral del candidato de derecha Felipe Calderón, se desarrollo de manera asombrosa y bajo una falta de respeto a la ley. En primer lugar, en esta campaña gozó de: la intervención de las estructuras y programas de gobiernos (Federal y estatales). Apoyos económicos de los grupos financieros y empresariales52, así como de organizaciones conservadoras relacionadas con el Opus Dei como la sociedad secreta llamada “el Yunque”53, los Legionarios de Cristo, la Iglesia tradicional, entre otras no menos importantes. Conjuntamente, contó con el apoyo de las empresas de televisión más importante del país, TV Azteca que es propiedad del grupo Salinas (integrado por familiares del ex presidente Carlos Salinas de Gortari) y Televisa propiedad de Emilio Azcárraga Jean, hijo y heredero del magnate en comunicaciones Emilio Azacarraga Milmo.54

52Estos apoyos además de ser excesivos para la campaña de Calderón, se caracterizaron por tener una política ofensiva y agresiva hacia el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador. En dicha propaganda lo calificaban de ser “un peligro para México” bajo el argumento que endeudaría al país y traería más pobreza. Esta campaña además utilizó la técnica de “terror” hacia la población, en donde utilizaron irrespetuosamente y con gran ignorancia la figura del Presidente venezolano Hugo Chávez, y utilizaron la formula anticomunista.

53De igual manera, todo el aparato social del gobierno federal se empleo para realizar programas a favor del candidato del PAN, por ejemplo la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno Federal a cargo de Josefina Vázquez Mota, que más tarde se convirtió en jefa de campaña de Calderón, puso los recursos de la Secretaría como los programas sociales “Oportunidades”, “Hábitat” y los destinados al campo a disposición de la campaña oficial.55

Elecciones 2006

Como se realiza un proceso electoral

54El proceso electoral se desarrolla a grandes rasgos de la siguiente manera. Primero, se da la campaña electoral que según lo estipulado por el IFE debe durar 6 meses. Lo que se ha visto en los últimos tiempos es “la precampaña” que comienza por lo regular un año antes de las elecciones. Segundo, esta la jornada electoral que tiene lugar el primer domingo del mes de julio e inicia a las 8 AM y termina a las 6 PM con un margen de tiempo extra en el caso de que haya gente formada para votar. Tercero, al cierre de la jornada electoral los representantes de casilla se encargan de hacer el conteo de los votos. Estos resultados se ingresan en un programa computacional. Los resultados de cada casilla deben de fijarse en carteles, para que el público tenga acceso a los resultados. La Ley Federal Electoral estipula que una vez realizado esta primera contabilización se deben mostrar los resultados preliminares. Esto se hace a través de un Programa de Resultados Electorales Preliminares conocido como PREP. Este programa electrónico trabaja a partir del registro y suma de puntos, y es difundido públicamente en una sala nacional de prensa y por Internet en el instante mismo que se van recibiendo o integrando los resultados. Lo cual permite que antes de medianoche se tengan los resultados preliminares del 50 por ciento de las casillas. Cuarto, los conteos oficiales se realizan en cada Distrito (en total el país esta dividido en 300) en presencia del Consejo Distrital que esta conformado por seis personas de la sociedad y un Consejero Presidente que trabaja profesionalmente para el IFE. Este conteo se realiza confrontando las actas que están dentro de los paquetes electorales que muestran la cantidad de votos emitidos, las boletas no utilizadas y las utilizadas. Por último, el Consejo General del IFE hace entrega de los resultados al Tribunal Federal Electoral (TRIFE) órgano supremo y único autorizado para validar un elección, el cual además recibe impugnaciones, dictamina la validez de la contienda electoral y en su caso declara al ganador de las elecciones.56

2 de julio de 2006

55El proceso electoral para elegir: Presidente, la totalidad de los miembros del Congreso de la Unión (senadores y diputados), Jefe de Gobierno, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los representantes de las 16 delegaciones que integran la ciudad de México, además de la elección de gobernados de algunos estados de la República mexicana se llevó a cabo el 2 de julio de 2006.57 Las fuerzas políticas que participaron fueron el Partido de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Los partidos pequeños como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Convergencia Democrática (Convergencia), Partido del Trabajo (PT); Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina (Alternativa social) y el Partido Nueva Alianza (Nueva Alianza). Dos alianzas surgieron para esta elección: Alianza por México conformado por el PRI y PVEM. Coalición por el bien de todos integrada por el PRD, PT y Convergencia.

56En esta jornada electoral se presentaron a sufragar aproximadamente el 57.74% de un padrón electoral de cerca de 78 millones y de una lista nominal de más de 71 millones, lo que significa que aproximadamente 41 millones de mexicanos emitieron su voto por algún partido político.58

57La jornada electoral del 2 de julio, fue una de las jornadas más esperadas en la historia de México. La mayoría de los mexicanos estaban a la expectativa. En un ambiente de desconfianza por todas las irregularidades que se habían realizados desde la designación de Luís Carlos Ugalde como Consejero presidente del IFE, pasando por el “Desafuero”, La campaña de desprestigio, la intervención del presidente Fox como promotor del candidato del PAN, hasta el descubrimiento de que el PREP fue diseñado por la empresa Hildebrando59 (propiedad de familiares del candidato de derecha Felipe Calderón). Los mexicanos se presentaron a votar y se declaró que la jornada electoral se había desarrollado ejemplarmente con una gran participación.

58La realidad, en efecto era otra. La anomalías se fueron presentando a lo largo de la jornada electoral y en los siguientes días a ésta. Lo que primero se detectó fue que un gran número de votantes fue suprimido de las listas electorales. Esta supresión se hizo con toda la intención para que estos votantes identificados, gracias a las encuestas telefónicas realizadas a lo largo de las campañas electorales, como lopezobradoristas no ejercieran su voto. Además, una gran cantidad de gente de la tercera edad fue eliminada de las listas, por creer que darían su voto al candidato de la izquierda.60 Lo más sorprendente fue la manera en que se fueron dando las cifras del PREP.

Fraude cibernético

59A partir del momento que el IFE comenzó a mostrar los primeros resultados en el PREP, hasta el último momento donde se realizó el cómputo de los votos, los resultados que se mostraron fueron extraños. Desde el principio hasta el 25 por ciento de las actas contabilizadas el candidato del PAN, Felipe Calderón se mantuvo permanentemente a la cabeza con un margen de distancia de López Obrador. Del 25 por ciento hasta el 75 por ciento la tendencia cambia precipitadamente. Felipe Calderón comienza a bajar rápidamente y la votación para López Obrador comienza a incrementarse inexplicablemente. Del 75 por ciento hasta el final, nuevamente las cifras cambian, hubo un cruce entre estos candidatos y fue Felipe Calderón quien logró el triunfo.61 Lo que más sorprendió al ver los resultados, fue que los candidatos presidenciales de los llamados partidos pequeños, no se alteraban, se mantuvieron estáticos durante toda la contabilización.

60En un país donde los fraudes electorales se han dado como parte misma de las elecciones. En una situación especial por la gran competencia entre dos fuerzas políticas. Una gran popularidad por parte del candidato de izquierda. Fueron las causas que motivaron a una parte de ciudadanos a tener una participación activa en dicho proceso. Nos referimos al hecho de que científicos mexicanos como el físico Luís Mochán realizó un programa en donde, de la misma manera que el PREP se contabilizarán los votos. El científico recuperaba la información de la página web del IFE e ingresaba los datos en dicho programa. El estudio de este científico mostró las incongruencias que tenía el cómputo de las actas de los 300 distritos. A través de gráficas muestra como no concuerdan las resultados con el número de votos.62 Es importante mencionar que Mochán no fue el único que realizó este tipo de estudios, otros científicos expertos fisicomatemáticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron investigaciones al respecto. Estos científicos afirmaron en dichas investigaciones que se introdujo un sistema con formulas algorítmicas o virus para modificar el resultado a favor de un candidato específico. Otros expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) opinaron que este sistema no se puede detectar fácilmente. Además explicaron que este programa se desarrolló para sumar y restar votos para favorecer y/o perjudicar a un candidato.63

61El fraude cibernético fue solamente uno de los recursos, el más moderno, para hacer el fraude. Durante los siguientes días al 2 de julio, se fueron descubriendo otras formas de fraude. Por ejemplo: se encontraron boletas electorales para elegir presidente, senadores y diputados, además de otros materiales del IFE, en un de los basureros de la ciudad de México.64 Se descubrió que el IFE produjo más credenciales para votar del número de personas mayores de 18 años. Según las estadísticas que tiene el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informativa (INEGI) del último conteo en 2005, hay 103 millones de mexicanos, de los cuales la población mayor de 18 años es alrededor de 65 millones 375 mil 772 mexicanos. El IFE declara que solamente el 90 por ciento cuenta con su credencial para votar, digamos un poco más de 58 millones.65 Pero el IFE repartió 71 millones de credenciales.66 Por otra parte el candidato de izquierda demostró que en un sin número de casilla había una cantidad de votos para éste candidato y el PREP contabilizaba una cifra inferior a la registrada. Se mostraron videos en donde se utilizaron artimañas del viejo régimen, es decir se vio que gente metía boletas de más en las urnas, (en el lenguaje popular lo llaman “taqueo” y “embarazo de urnas”). En una entrevista, el candidato presidencial de izquierda Andrés Manuel López Obrador, explicaba lo siguiente:

Se tiene un padrón electoral de alrededor de 71 millones de ciudadanos y en el PREP se registra que en la elección del domingo pasado participaron 59 por ciento de los empadronados; ello significa 42 millones, pero si se suman los votos que incluye ese Programa de Resultados Electorales Preliminares, incluidos los nulos, no se alcanza ese porcentaje; son sólo 39 millones. ..."Esto significa que faltan alrededor de 3 millones de votos probables, y amerita también una revisión de fondo para saber dónde están esos sufragios perdidos. Para ello se integra un equipo técnico, que se encargará en general de todas estas inconsistencias del PREP." Cómo es posible, se preguntó, que si ganó en tres de las cinco circunscripciones, en 155 de los 300 distritos electorales, y en 16 de las 32 entidades de la República, sobre todo en los tres con más ciudadanos, como el Distrito Federal, estado de México y Veracruz, según los datos del PREP no ganó la Presidencia. "Es una más de las cosas extrañas que nos deben explicar.67

62Así, ante tantas irregularidades evidentes y con la exigencia de que se realizará un nuevo conteo de todos votos, por parte del candidato de la izquierda, el presidente Consejero Luis Carlos Ugalde, sin tener el derecho legal, declaró ganador presidencial a Felipe Calderón con una ventaja de .58 por ciento..68 A través de los medios de comunicación y evidentemente con el apoyo: de las dos empresas televisoras, el Gobierno federal, los sectores más conservadores del país entre otros más, se difundió permanentemente que había un ganador, Felipe Calderón. Bajo el argumento del respeto a las instituciones y al pueblo de México, la propaganda informativa hablaba de respetar el resultado electoral.

63Las inconformidades se manifestaron enseguida, los seguidores de López Obrador presentaron inmediatamente su apoyo y su enojo. López Obrador expresó en un comunicado de prensa que impugnarían las elecciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPJF), por todas las irregularidades que se habían dado en el proceso electoral.69

Movilización y lucha para limpiar las elecciones. Un movimiento de resistencia nace.

64El 8 de julio fue el principio de una larga lucha que buscaba el esclarecimiento de los comicios del 2 de julio, se buscaba el respeto a la democracia. El candidato de izquierda López Obrador junto con la coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia) informaban a la población que lo apoyaba, que se lucharía por la “defensa del voto”, se exigiría la revisión de las casillas en donde se tenía pruebas de anomalía y se pediría el recuento total de la votación. Por otra parte, López Obrador invitaba a la gente a unirse en esta lucha de manera pacífica.

65Se convocó a dos marchas. Actos sorprendentes, por la magnitud que tuvieron.70 Fueron dos espectáculos que no tenían semejanza a otro. El recorrido de ambas marchas, inició en el Museo de Antropología y terminó en el “Zócalo” en donde se concentraron para escuchar el discurso del candidato. En estas dos marchas se vio el enojo de la gente por el fraude, el apoyo a su candidato y la convicción de luchar por la defensa de su voto. Las consignas, los carteles, las mantas, las gorras etc., mostraban el reclamo a las autoridades electorales del recuento de “VOTO POR VOTO, CASILLA POR CASILLA”. Nuevamente, después de la marcha contra el “Desafuero”, el “Zócalo” y sus calles aledañas estaban repletas, se veía gente de todo México, de todo tipo: niños, ancianos, estudiantes, trabajadores, campesinos, profesores, amas de casa.

66La resistencia pacífica no se limitó a estas dos “mega marchas”. El 30 de julio, día de la más grande marcha jamás vista en la historia política del país (dos millones de personas), en la tercera asamblea informativa Andrés Manuel López Obrador propuso se quedará la resistencia civil pacífica permanentemente en la calle hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidiera limpiar las elecciones. Como respuesta del intento de reducir la elección del 2 de julio en un fraude, estos dos millones de mexicanos aceptaron poner un plantón de 47 campamentos representativos cada uno a un estado de la República y una delegación del Distrito Federal. Los 47 campamentos se plantaron sobre un trayecto importante de la ciudad en el ámbito vial y en el ámbito simbólico. Estos campamentos comenzaban en la Plaza de la constitución el “Zócalo” frente a Palacio Nacional, continuaba por la calle Madero, seguía por avenida Juárez hasta Paseo de la Reforma pasaba por la Bolsa Mexicana de Valores, “Los Pinos” (la casa presidencial), hasta llegar a la fuente de Petróleos. El movimiento de resistencia, permaneció 48 días bajo la presión de todo tipo: agresiones, insultos, amenazas, además de las avenencias climatológicas. El movimiento resistió estoicamente la ira de un sector de la sociedad. De un grupo que pensaba egoístamente en los graves problemas que causó el plantón, en las grandes pérdidas económicas que causó este campamento a los establecimientos que están a lo largo de Reforma. Resistió a un sector de la sociedad que dejó de lado los graves daños, que el fraude y el intento de imposición, hicieron a las instituciones, a la población mexicana y a la “democracia”. Resistió a la presión de un sector que no pensaba que lo que estaba en juego era el futuro de una nación. La “toma de la ciudad”, mostró no solamente la conformación de un movimiento por la democracia y la defensa del voto. Demostró que era un movimiento diferente, dispuesto a seguir luchando por el esclarecimiento de los comicios. Demostró que el gobierno estaba equivocado al pensar que con el tiempo las movilizaciones se irían desvaneciendo hasta perder su esencia y su sentido.

67El plantón dividió la ciudad y fue el detonador para que se evidenciara de manera clara la división, que ya existía en la sociedad.

68La división del país se dio por la competencia de dos proyectos. Uno representa la continuidad de las políticas neoliberales que se han dado en los últimos 20 años en México. El otro, representa un proyecto alternativo de nación. Esta polarización dio pie a la confrontación y agresión constante entre la sociedad. Las confrontaciones se dieron sobretodo en el nivel de dos tipos de estratos sociales. Y las agresiones, la intolerancia, el egoísmo y el racismo han sido símbolos de esta constante confrontación.

Resultados del TEPJF

69El 5 de septiembre, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon presidente electo a Felipe Calderón. Sin importar todas las violaciones que se hicieron en el proceso electoral: la participación del Consejo Coordinador Empresarial apoyando al candidato del PAN, la campaña sucia a través de los medios de comunicación en donde planteaban que “López Obrador era un peligro para México”, la ingerencia del Presidente Vicente Fox en la campaña del candidato del PAN, el algoritmo en el sistema de computo para la contabilidad de los votos, el depósito de boletas de más en las urnas, la eliminación de gente en las listas electorales, la autorización ilegal del IFE para abrir paquetes electorales para poder arreglarlos y que cuadraran las cifras. Los magistrados validaron las elecciones. Ningún acto de fraude por mayor que hubiera sido, fue suficiente para que los magistrados decidieran realizar nuevamente el conteo de los votos o en su caso la anulación de la totalidad de la elección del 2 de julio. Consideraron que hubo irregularidades “importantes”, pero no lo suficientemente graves.71

Convención Nacional Democrática

70Ante el fallo de Tribunal Electoral de legitimar y validar las elecciones. El ex candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador propuso que se realizará una Convención Nacional Democrática (CND). Llamó a sus seguidores y al pueblo mexicano a participar activamente. La Convención tendría como objetivo la creación de un nuevo gobierno para el pueblo. De esta Convención surgiría un Presidente legítimo y la organización para cambiar el rumbo del país.

71El 16 de septiembre con un millón 25 mil 724 delegados registrados se llevó a cabo la Convención Nacional Democrática en el “Zócalo”. Se reconoció que la elección presidencial del 2 de julio la había ganado AMLO y por los tanto, se le nombró “Presidente legítimo de México”. Se le autorizó a crear un gabinete y a establecer en la capital del país su sede de gobierno sin alterar su carácter itinerante. La fecha de toma de posesión del “presidente legítimo” se acordó para el 20 de noviembre. Se votó porque el 1 de diciembre se impediría la toma de poder del presidente electo Felipe Calderón. Por otra parte los delegados de la CND votaron por unanimidad que se crearán tres comisiones: una política nacional, otra de resistencia pacífica y la tercera encargada de la realización del plebiscito y el constituyente. Además, se reconocieron a los integrantes que conformarían cada comisión. Asimismo, se aprobó un amplio plan de resistencia en donde se llevarán a cabo “protestas pacíficas ‘donde se presente el usurpador’, no consumir productos y servicios de las empresas que financiaron a Felipe Calderón, no ver ni escuchar los noticiarios ‘que ocultan y tergiversan la información’, entre otros actos de resistencia”.72

72Es importante mencionar que la CND se desarrolló en la plaza de la Constitución el “Zócalo” a manera de mitin y la votación se realizó a “mano alzada”. No se hicieron congresos, mesas de diálogo, reuniones de debate, nada de lo que podríamos imaginar como una Convención. Se leyeron las opciones ante la masa y se pedía el voto.

Balance

73A manera de conclusión nos gustaría exponer algunas ideas, que a nuestro juicio permiten comprender el rumbo de México. México ha vivido un largo proceso para lograr democratizarse. Como hemos visto, los partidos políticos han logrado gradualmente involucrarse en la vida política del país. Lo cual ha permitido que los tres poderes (el ejecutivo, el legislativo y el judicial) se manejan hoy con mayor equilibrio. Asimismo existe mayor competencia entre la cámara de diputados y senadores. Es decir, que de un régimen en donde había un partido único y los otros partidos eran formales, lo que significaba que con un partido único la cámara de senadores y diputados aceptaba automáticamente cualquier tipo de reforma, proyecto, transformación, que el ejecutivo plateara, lo que hacia del ejecutivo un Rey. Hoy en día esto se ha transformado, los partidos de oposición son una fuerza y tienen más representatividad en el aparato legislativo. Como se demostró en la elección del año 2000, la mayor fuerza política legislativa que era el PRI perdió mucho porcentaje en esa votación. El Partido de Acción Nacional pasó a ser la primera fuerza, aunque no absoluta. En segundo lugar se colocó el PRD desplazando al PRI hasta el tercer lugar.73 Lo que significó, como se demostró en el sexenio de Vicente Fox, que el ejecutivo no podía “hacer y deshacer” como en mandatos anteriores. Hecho que afectó mucho al presidente Fox en sus planes y cambios para el país. Los partidos de oposición PRD y PRI muchas veces no aprobaron las propuestas del presidente.

74Sin embargo, a pesar de que ha existido un mayor juego político en el parlamento, que ha impedido que el ejecutivo tenga el poder absoluto. Y que exista entre los partidos políticos mayor competencia. El sistema se ha convertido en un sistema de complicidad entre los dos partidos que representan más o menos los mismos intereses: PRI y PAN. Esta complicidad ha facilitado una gobernancia en un sentido totalmente neoliberal. Y el sector de la izquierda ha sido aislado. De tal manera que no existe mucha diferencia desde el gobierno de Salinas de Gortari hasta hoy. Es decir, todo eso que aparentemente y estructuralmente ha cambiado, ha sido para que los beneficios económicos y políticos sean solamente para una elite muy pequeña de la sociedad. Más allá del análisis de la responsabilidad de los individuos, existen también los desarrollos institucionales y en éstos debemos reconocer objetivamente que las instituciones han sido utilizadas, no para el bien público sino para el bien privado.

75La elección del 2 de julio de 2006, evidenció que, todos esos cambio y logros que los mexicanos lograron en el cursos de la historia, hoy parecerían diluirse en la nada. Hoy a escasos 3 años del centenario de la Revolución mexicana y el bicentenario de la Independencia, México se encuentra en un punto de involución. Gracias a la descomposición en la que el país se ha sumergido.

76El problema que trató 1910 referente a: la soberanía popular, la defensa de los recursos naturales mexicanos, la distribución de la riqueza equitativamente, el derecho a la educación laica y gratuita, hoy no esta solucionado y estos problemas se han agravado. Podríamos decir en cierta forma que la Revolución mexicana esta inconclusa.

77Cundo ganó la presidencial Vicente Fox, se pensó que comenzaba una nueva era. Una gran cambio y una nueva vida serían el futuro de los mexicanos. No fue así. La situación a nuestro parecer sufrió un retroceso. El incremento de desempleo, de pobreza, de migración de mexicanos hacia Estados Unidos de Norteamérica, el aumento de delincuencia, mayor narcotráfico, poca inversión en la educación y la ciencia, mayor corrupción, han sido factores que se han dado de manera escandalosa en México durante el gobierno de Fox.

78El futuro se plantea difícil. Iniciamos un nuevo sexenio, con un presidente ilegítimo que ha prometido mano dura. Lo cual no debería sorprender, ya que es la continuación de un sistema de gobierno. Con Fox se vivió la represión (Atenco, Oaxaca). Este gobierno de Felipe Calderón, no puede actuar de otra manera. Tiene que enfrentar el descontento de una sociedad cansada de los gobiernos neoliberales en beneficio de un solo sector de la sociedad. ¿Cómo gobernar un país, en donde, por una parte 15 millones de mexicanos lo consideran Presidente espurio? ¿Cómo lograr el control del país, cuando inicia su administración con un gran movimiento de inconformidad como es el de la “Asociación Popular de los Pueblos de Oaxaca”. Y que en paralelo esta el movimiento de “La otra campaña” del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional? La única opción que ven Felipe Calderón y su equipo, es la de la represión y la práctica del terror. Así, con esta política de “mano dura” el presidente electo resuelve digamos dos aspectos importantes. Pongamos el caso más representativo, el de Oaxaca. Al reprimir el movimiento de Oaxaca, como lo han hecho con la policía; el ejercito; las detenciones de personas; ataques armados; etc. Felipe Calderón en primer lugar, devuelve los apoyos a aquellos grupos (de cualquier índole) que lo ayudaron para que logrará la presidencia. Por ejemplo, en este caso al PRI, no destituyendo al gobernador de Oaxaca y tratando de eliminar el problema. En segundo lugar, con este acto de represión, el presidente manda el mensaje al pueblo mexicano, de que todos aquellos posibles movimientos de inconformidad que se manifiesten y creen problemas serán tratados y eliminados de la misma manera en que ha intentado eliminar el movimiento oaxaqueño. Por otra parte, esta administración también continuará con los proyectos neoliberales. Tales como la privatización de los recursos como el petróleo o el sector eléctrico. De igual manera, tratará de impulsar la inversión extranjera en México, también como pago a aquellos grupos extranjeros que lo apoyaron, por ejemplo países como Estados Unidos de Norteamérica o España.

79Un aspecto importante que se debe mencionar, es que este gobierno ya dio muestras que se va a conducir sin principios y bajo el engaño.74.

80Lo que el gobierno saliente, así como el entrante, sus equipos de trabajo respectivos, al igual que los partidos de Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Institucional (PRI), no han comprendido es que la sociedad hoy no es la misma que antes de las elecciones del 2 de julio. Y tampoco es la misma que la de la Revolución mexicana. El grado de desarrollo de la sociedad es otro. Es cierto que muchos mexicanos continúan con la idea del “caudillo”, así lo demuestra la gente que sigue a López Obrador. Lo interesante es que aun con esa idea, se esta dando un cambio. Lo que hoy hace la diferencia con respecto a la Revolución, es que esta sociedad esta empezando a romper con esa idea del “caudillo”, la muestra es cómo se está organizando la sociedad desde abajo y horizontalmente. Pongamos el ejemplo del bloque informativo. La sociedad tomó iniciativas respecto al cerco informativo que impuso el gobierno y en el cual muchos medios de comunicación se hicieron cómplices. Como respuesta, se crearon medios alternativos de información, a escala vertical y horizontal. Tales como páginas web: en donde se informaba veras y oportunamente, páginas como El sendero del peje que proporcionaba artículos informativos y de análisis obtenidas de diferentes medios. Por otra parte el recurso del correo electrónico fue básico, la gente obtenía información y la enviaba a sus amigos y familiares, creando así una cadena informativa. Otro ejemplo que tenemos es nuevamente el de Oaxaca. Es un movimiento creado desde abajo, con líderes, pero con la capacidad de organizarse entre ellos, sin esperar a ser organizados, además de que los líderes no necesarios para seguir con el movimiento. Son estos actos los que hoy son importantes, que el gobierno y grupos a su alrededor no comprenden. El grupo en el poder sigue igual. El poder cambió de partido, pero en realidad sigue aplicando los mismos métodos de siempre, desde la Revolución (el fraude, la imposición, la explotación etc.), el grupo en el poder sigue bajo la representación del antiguo régimen. Lo cual presenta un desfase entre poder y sociedad. La cuestión es, que la sociedad mexicana ha cambiado, tiene más conciencia y participación. No esta dispuesta a seguir en el juego del retroceso. Por eso hoy, es importante ver a las masas mexicanas actuar. Como lo menciona Adolfo Gilly “[...] hay que poner la mirada en esas multitudes agraviadas e irritadas al extremo  [...]” como éstos movimientos que “[...]Piden lo que todo el país exige: respeto y justicia.” 75

81México dividido en dos, comenzó una nueva etapa en su historia. Con dos presidente: uno legítimo y otro electo, el país nuevamente inicia una lucha, la misma lucha que inició la Revolución mexicana hace un siglo.

Haut de page

Notes

1 Robert E. Quirk, La Revolución Mexicana 1914-1915. La Convención de Aguascalientes. México, Ediciones Conmemorativas. 1989. P. 11.
2 Ibid., p. 11.
3 Recordar los sangrientos acontecimientos por las represiones a las huelgas de Cananea (mineros del cobre) y de Río Blanco (textil). Ver por ejemplo Jean Meyer, La Revolución mexicana, México, Jus, 1991.
4 John Womack Jr., Zapata y la Revolución mexicana. México, Siglo XXI, SEP. 1985, p. 8.
6 Ibid.
7 Ross, op. cit., p. 37.
8 Ver por ejemplo, entre muchas obras de izquierda, el libro de Antonio Rousset, La izquierda cercada. El partido comunista y el poder durante las coyunturas de 1955 a 1960. México, UNAM, UACJ, CEUL, 2000, 285 p.
9 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. “6 de julio de 1988: el fraude ordenado por Miguel de la Madrid", Documento presentado en el quinto Congreso Internacional de Derecho. Derecho y democracia: logros, problemas, retos. Escuela Libre de Derecho. Puebla, Pue., 31 de marzo de 2004.
10 Ibid.
11 Ibid. Hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas, quien nacionalizó el petróleo.
12 Se refiere a que el sistema de computó dejó de funcionar o se dañó. No se logró saber el resultado, ya que toda la información que hasta ese momento se había ingresado en el sistema se perdió.
13 Cárdenas explica: “El 12 de julio, que fue el último día que se recibió información que se podía considerar medianamente confiable, pues había cada vez más evidencias de un fraude masivo y generalizado, se tenían computados 10 millones 355 mil 293 votos -54.09 por ciento del total-, de los cuales 21.38 por ciento era para el PAN, 35.76 para el PRI y 39.4 para el FDN, correspondientes a 30 mil casillas -54.5 por ciento del total de las instaladas en el país”. Ibid., p. 4.
14Cárdenas dice: “Los datos de esas 25 mil restantes nunca fueron dados a conocer y nunca podrán conocerse, pues los paquetes con los votos de esa elección, que habían sido depositados en la Cámara de Diputados, según lo disponía la ley, se incineraron por acuerdo de las diputaciones del PRI y del PAN”. Ibid., p.4.
15El mismo Cárdenas en una conferencia años más tarde comentaba: “Llamar en aquel momento a rebelarse o en un ataque de rabia o desesperación haber llamado a tomar o apoderarse de algún punto simbólico hubiera sido, por decir lo menos, irresponsable, si no es que provocador para matar al naciente movimiento, o verdaderamente criminal”. Ibid., p. 5.
16 El PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Popular Revolucionario (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido socialista de trabajadores (PST). www.prd.org.mx
17 Código Federal de Instituciones y Procedimientos electorales. En Instituto Federal Electoral www.ife.org.mx
18 “Reconoce Zedillo en cadena nacional el triunfo de Fox”, La Jornada, 3 de julio de 2000. www.jornada.unam.mx
19 Rousset, La izquierda..., op. cit., p. 42.
20 Pero de manera más profunda existen otros aspectos que intervinieron en este triunfo, como los acuerdos políticos entre partidos, o la movilización de los dineros del extranjero en la asociación Amigos de Fox.
22 Es importante comprender que el caso Amigos de Fox no sólo se refiere a las aportaciones extranjeras de dinero a la campaña de Vicente Fox. Sino de lo que implica, es decir de los compromisos que el presidente adquirió con dichas empresas a cambio de los capitales. Se habla de aporte de empresas como Enron que obtendría gran beneficio con la privatización de la energía, de compañas de refrescos, que obtendrían beneficios gracias a la expropiación de los ingenios de azúcar. Además se habla de otras irregularidades como lavado de dinero ya que se triangularon millones de pesos a través de cuantas bancarias personales de Lino Korrodi, Carlota Robinson, Valeria Korrodi y la cuenta de la asociación civil Amigos de Fox, etc. Nada esta comprobado, ya que la impunidad es algo normal en México. A cambio de favores, o de encarcelamientos sin importancia o juicios “lights”, los crímenes quedaron sin importancia. “Caso amigos de Fox. ‘Este sí es un gate” www.revistavertigo.com/historico/19-4-2003/reportaje3.html
23 Tribunal Federal Electoral. IFE www.ife.org.mx
25 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. www.pnd.presidencia.gob.mx
26 Ver libro de Lydia Cacho, Los demonios del Edén. México, Grijalbo.
27 Ver los feminicidios de Ciudad Juárez ,por mencionar el caso más representativo y que esta mejor documentado.
28 Ver el caso de la reportera Olga Wornat de la revista PROCESO, demandada por parte de la Sra. Martha Sahún por la publicación del libro La Jefa, editorial Grijalbo. www.proceso.com.mx
29 Ver intervención constante del cardenal Rivera. Consultar diferentes periódicos como La Jornada www.jornada.unam.mx, El Universal www.eluniversal.com.mx, Milenio www.milenio.com, Proceso www.proceso.com.mx
30 Ver caso del enriquecimiento de los hermanos Bribiesca (hijos de Martha Sahagún esposa del presidente) durante el sexenio de Vicente Fox, por mencionar el ejemplo más representativo.
31 Ver estadísticas de Julio Boltvinik La Jornada.
32 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. op. cit.
33 “Desafuero” significa pérdida de inmunidad política.
34 Código...op. cit.
35 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. IFE op. cit.
36 “…La selección de los consejeros fue definida en una negociación privada, de última hora, entre Elba Esther Gordillo -quien siguió la línea trazada por el presidente del PRI, Roberto Madrazo- y Germán Martínez, el coordinador adjunto de los panistas, quien cambió el respaldo al PRD por el ofrecimiento del PRI que le puso sobre la mesa la posibilidad de tener un candidato más en la instancia electoral. Los nuevos integrantes del Consejo General son egresados, casi todos, de instituciones de educación superior privada; sólo María de Lourdes del Refugio López Flores fue estudiante de la Universidad de Nuevo León. … Pero en menos de una hora los panistas recularon y faltaron al compromiso ofrecido al PRD. Al enterarse del arreglo, Gordillo Morales mandó llamar a su oficina a Germán Martínez y a Juan Molinar; les dijo que estaba presionada por sus compañeros de bancada por el tema de la reelección y que si el PAN mantenía su apoyo al PRD la situación se descompondría para la Cámara de Diputados. Ofreció a los panistas que dejaran fuera al partido del sol azteca, y que se repartieran los dos lugares que le corresponderían a éste. La propuesta fue aceptada de inmediato. Cinco consejerías -incluyendo la presidencia- serían para el tricolor y cuatro para el blanquiazul.” Robertno Garduño, “Luis Carlos Ugalde será el nuevo presidente del Instituto. Imponen PRI y PAN el nuevo consejero del IFE.” La Jornada, 1° de noviembre de 2003.
37 Cuellar y Garduño explican: “Aceptar que uno solo de los consejeros se reeligiera implicaría para los priístas un riesgo político con miras a la elección presidencial de 2006, porque si el IFE fuera dirigido por un hombre de experiencia, la capacidad de influencia priísta en el Consejo General sería nula. Además, a ese argumento se suma el agravio que provocó al Revolucionario Institucional la multa por mil millones de pesos impuesta por el instituto a causa del Pemexgate. En ese terreno, también, los panistas jugaban ayer con la idea de apoyar la no-reelección, porque también fueron castigados con una multa cercana a los 500 millones de pesos por el caso Amigos de Fox.” Mirella Cuellar y Roberto Garduño, “Diferencias entre Gordillo y Madrazo detienen la designación del Nuevo IFE. PRI y AN acordaron dividirse la composición del órgano comicial en partes iguales”, La Jornada 31 de octubre del 2003, op. cit.
38 Como respuesta a la imposición, Organizaciones No Gubernamentales manifestaron su inconformidad “Organizaciones civiles rechazaron la designación de los nuevos consejeros electorales del Instituto Federal Electoral (IFE) ya que, aseguraron, revela la clara intención de ‘retomar el control absoluto del poder político, robando la autonomía e independencia de un órgano que en su origen es fruto de la lucha de la ciudadana y que marcó la pauta para la transición democrática en nuestro país’... los activistas afirmaron que una de las primeras decisiones trascendentes que asumió la actual legislatura en San Lázaro ‘se lleva a cabo mediante un proceso viciado y de clara involución democrática, con acuerdos basados en el interés particular de una elite partidista que pretende privilegiar la elección de 2006, mediante la conformación poco clara del nuevo Consejo General del IFE’” Laura Poy Solano, “El proceso que lo generó fue "viciado" y constituye ‘clara involución democrática’ Critican ONG la formación del nuevo Consejo General.” La Jornada, 2 de noviembre de 2003.
39 El órgano de gobierno del IFE esté conformado por Luis Carlos Ugalde, Andrés Albo Márquez, Virgilio Andrade Martínez, Marco Antonio Gómez Alcántara, María Teresa de Jesús Gonzáles Luna Corvera, Luisa Alejandra Latapí Rener, María de Lourdes del Refugio López Flores, Rodrigo Morales.
40 En un artículo se lee: “…Sentados en el salón de plenos, los nueve consejeros electorales escuchaban el reclamo perredista. Ahí estaban Virgilio Andrade, cuyo currículum lo identifica como militante priísta, y Alejandra Latapí, incluida en la lista de militantes del tricolor que aportaron fondos a la campaña de Francisco Labastida Ochoa..” Alonso Urrutio y Ciro Pérez Silva, “Madrazo quiere ser Presidente aun sobre el "cadáver" del instituto, afirma el PRD Bajo el estigma de la imposición se instala el Consejo General del IFE.” La Jornada, 4 de noviembre de 2003.
41 Elba Esther Gordillo es una maestra normalista que se convirtió en la líder moral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la  Educación (SNTE). Fue coordinadora del grupo parlamentario del PRI. www.canaldelcongreso.gob.mx

Astillero comenta al respecto “...También puede decir que no es elbista ni tiene compromiso con la Primera Profesora del País, a pesar de que encabezó el grupo de trabajo sobre agenda legislativa y estrategia política que la maestra Gordillo formó en cuanto fue nombrada coordinadora de los diputados federales priístas. En ese equipo interno de trabajo participaron Miguel Ángel Jiménez (asesor de la PPP y brazo derecho de Fernando González, yerno de aquélla) y Francisco Rojas Gutiérrez. Los planes del gordillismo para Ugalde pasaban por la secretaría general de la Cámara de Diputados, que finalmente quedó en manos de Patricia Flores Elizondo. El destino de Ugalde quedó sellado cuando se cayó la primera propuesta de la profesora Gordillo para la presidencia del IFE, que era Alfonso Zárate. También en este caso, Ugalde puede declarar que no es militante del gordillismo, sino simple simpatizante, o empleado.” Julio Hernández López, “Astillero: Suprema Corte Yunquista. Electricidad y Ministros en la agenda PRI-PAN. Ugalde y la Mentira Original”, La Jornada, 4 de noviembre de 2003, op.c it.

42 En su columna Astillero menciona “Alejandra Latapi Renner es una publirrelacionista que ha trabajado para candidatos del PRI a distintos cargos y en atención a prensa extranjera en Los Pinos y en una dirección de quejas. La máxima relación que ha tenido con el IFE es que apareció en el reporte de donantes que el PRI presentó a esa instancia, con 471 pesos de apoyo a la campaña de Francisco Labastida. Hasta ahora había sido enlace del Consejo Coordinador Empresarial con la Cámara de Diputados.” Julio Hernández López, “Astillero. El PRIFE”, La Jornada, 3 de noviembre de 2003.
43 Luis Mandoki, Capítulo 3 “video escándalos 1” y capítulo 4 “video escándalos 2”, ¿Quién es el Sr. López? Documental. El sendero del peje, www.elsenderodelpeje.com
44 El presidente Vicente Fox, declaró que "desaforar a López Obrador … fue la decisión más dolorosa que tuve que tomar en el año 2004". Con esto se demostró que el interés era de orden político partidario. La Jornada
45 Mandoki, Capítulo 5, 6, 7, 8, 9, 10 “Desafuero”, Quién es ...op. cit.
46 “La Procuraduría General de la República solicitó que se inicie procedimiento para la declaración de procedencia para la remoción del fuero constitucional de que goza Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del Distrito Federal, por la supuesta comisión del delito previsto en el artículo 206 de la Ley de Amparo. La Procuraduría afirma falsamente que el jefe de Gobierno no obedeció el auto de suspensión definitiva dictado el 14 de marzo de 2001 por el juez noveno de distrito en materia administrativa, en el juicio de amparo 862/2004, promovido por Promotora Internacional Santa Fe.”www.prd.org.mx
47 Mandoki, op. cit.
48 Cabe mencionar que el suceso, no sólo no afecto a López Obrador. Al contrario, fue un medio de publicidad. Antes del proceso de “Desafuero” mucha gente no sabía quien era López Obrador, cuando comenzó la polémica, se informaba por todos los medios, lo cual hizo que el acusado se volviera famoso. Los detractores lo convirtieron en mártir.
49“Poder faccioso, nunca más” Editorial de La Jornada, 30 de abril de 2005.
50 El escritor José Saramago comentó al respecto en un artículo: “[...] Cualquier mexicano honesto sabe de lo que estoy hablando. Ahora tenemos ahí, en el paredón, a Andrés Manuel López Obrador. Dicen que cometió un crimen gravísimo y por eso ha sido desaforado. No nos equivoquemos. La hipocresía es reina en México. Muchos de los que condenan a López Obrador son culpables de delitos que seguramente justificarían la cárcel, y eso lo sabe todo el México lindo.

Se pretende eliminar políticamente a López Obrador, y para eso hasta una simple infracción de tráfico les hubiera servido a las sanguijuelas que llevan generaciones chapándole la sangre al pueblo mexicano. Me pregunto si el presidente Fox será realmente consciente de lo que está haciendo o permitiendo. Pilatos también se lavó las manos y al final no le sirvió de nada...Se busca eliminar sin pudor a López Obrador” La Jornada, 16 de abril de 2005

51 Adolfo Gilly menciona: “Podría decirse que esta decisión del Congreso de la Unión es un golpe impío dado al sistema político nacional, si no fuera porque dicho sistema político consistió y sigue consistiendo precisamente en eso: el manejo del poder público por la alianza entre los dos partidos del régimen, el PRI y el PAN, desde los años 40 del siglo XX en adelante. Dicho régimen, sin duda, ha sufrido mutaciones. Pero, como la votación del 7 de abril en la Cámara de Diputados lo confirma, su esencia se mantiene: el monopolio del control de los tres poderes de la República en manos de sus representantes y funcionarios, los políticos y funcionarios del PRI y del PAN. Así se vio en 1968, en 1988 y ahora, en 2005”, “Tiempo de Bufones” La Jornada 10 de abril de 2005.
52 En un artículo del periódico La Jornada Ricardo Monreal Monreal explica lo siguiente: “En su intervención, Monreal reveló la participación ilegal de empresas en franco apoyo del candidato panista. En el juicio de inconformidad presentado ante el TEPJF se establece un capítulo especial sobre la violación a la ley por parte de Sabritas (Pepsico) y Jumex, porque entre sus propios corporativos promovieron el voto ilegalmente en contra de un candidato y en favor de otro. … ‘En nuestra legislación no se permite financiamiento de ninguna sociedad anónima, menos extranjera. Cuando se aportan recursos de una sociedad extranjera a una campaña política se tienen graves sanciones, hasta la pérdida del registro del partido político que contiende y obviamente sus consecuencias de la anulación total’”. Roberto Garduño, “Autorizó el IFE apretura ilegal de 40% de paquetes”, La Jornada, 16 de julio de 2006.
53 El periodista Álvaro Delgado, en su libro El Yunque, la ultraderecha en el poder, explica que el Yunque es una organización secreta que tiene más de medio siglo de existencia. El autor califica a esta organización de fanáticamente religiosa y políticamente derechista, además Delgado afirma que esta organización se esta apropiando del poder político de país. Según el autor el Yunque “tiene como propósito impulsar un proyecto político ideológico que significa la implantación de un gobierno teocrático, un gobierno en el que el poder público se ejerce conforme a los mandatos de la Iglesia católica”. Una de las características que sobresalen de esta organización es que el Yunque acepta la violencia, son grupos de choque y están preparados para la confrontación física. En esta organización su principio es “el que obedece no se equivoca”. Por otra parte el autor comenta que entre los miembros más prominentes se encuentra el presidente del Partido Acción Nacional (PAN) Manuel espino, el secretario de gobernación Carlos Abascal y el asesor del presidente Vicente Fox, Manuel Muñoz entre otros. Entrevista a Álvaro Delgado, Telemundo 52.
54 Una vez que se comenzó a ver el fraude electoral y que se exigía el recuento de la totalidad de los votos. La mayoría de los medios de comunicación censuraron al candidato de izquierda y su movimiento. Ningún tipo de información se dio sobre el movimiento de resistencia. Ninguna entrevista concedida a Andrés Manuel López Obrador. Y toda la información se tergiversó. Solamente algunos medios estuvieron informando veraz y oportunamente. Sobretodo, algunas radiodifusoras, revistas y periódicos. Las dos televisoras Televisa y TV Azteca, no dieron ninguna información verdadera.
55 Luis Pineda, “Procuremos no despertar al México Bronco”, www.equipopueblo.or.mx
56 IFE, “Régimen electoral mexicano y las elecciones federales 2006. Respuesta a 30 preguntas esenciales sobre el régimen electoral mexicano y las elecciones federales del 2006”, op. cit.
57 Ibid.
58 Padrón electoral, Ibid.
59 Mandoki, Capítulo 19 “Cuñado incómodo”, ¿Quién es...op. cit.
60 Julio Hernández López, Astillero “El fraude según San Hildebrando”. La Jornada, 4 de julio de 2006. Los viejos han sido el sector que más se ha beneficiado de la política de AMLO.
61 Roberto Garduño y Andrea Becerril, “AMLO: el PREP manipulado y con infinidad de inconsistencias”, La Jornada, 4 de julio de 2006.
62 La información sobre este estudio se puede ver en la página de Luis Mochán. www.em.fis.unam.mx/mochan/elecciones, o en la página de El Sendero del Peje op. cit., 4 de julio de 2006.
63 Ver información en El Sendero del Peje, julio de 2006.
64 “Por todo el país surgen pruebas de anomalías”, La Jornada, 5 de julio de 2006.
65 INEGI, Información geográfica, www.inegi.gob.mx
66 Julio Hernández, “Astillero”, La Jornada, 13 de julio de 2006.
67 Roberto garduño y Andrea Becerril, “AMLO: el PREP manipulado y con infinidad de inconsistencias”, La Jornada, 4de julio de 2006.
68 Alonso Urrutia y otros, “Ugalde se adelante al TEPJF y declara ganador al Felipe Calderón”, La Jornada, 7 de julio de 2006.
69 Andrea Becerril y Roberto Garduño, “Demostraremos que no ganó Calderón: AMLO”, La Jornada, 7 de julio de 2006.
70 Las autoridades informaron que la asistencia fue de un millón de personas. El periodista Jaime Avilés en su columna comentó al respecto: “Por segunda vez en los últimos 15 meses, Andrés Manuel López Obrador reunió en las calles del centro de la ciudad de México a por lo menos un millón de personas, pero -a diferencia del 24 de abril de 2005, cuando las mandó de regreso a sus casas- ayer les anunció el inicio de la resistencia civil pacífica y les planteó un reto: volver dentro de dos domingos y ser dos millones. Claro que no lo dijo así, con esa precisión numérica, pero el Zócalo capitalino aceptó el desafío con júbilo.” Jaime Avilés “El Zócalo volvió a acoger solidario la convocatoria de López Obrador” La Jornada, 17 de julio de 2006.
71 La Jornada 6 de septiembre de 2006. www.elsenderodelpeje.com.mx 6 de septiembre de 2006.
72 Andrea Becerril, “AMLO ‘presidente legítimo’ toma posesión el 20 de noviembre”. La Jornada 17 de septiembre de 2006.
73 Rousset comenta al respecto: “...En la actualidad –2000- presenciamos un momento de transición caracterizado por cierta apertura democrática. No cabe duda que los partidos de oposición han adquirido un mayor margen de acción política que se ha manifestado en la Cámara de Diputados por la pérdida de la mayoría absoluta del Partido Revolucionario Institucional y en otras instancias, como las regionales, por el aumento en el número de cargos que han obtenido mediante procesos electorales cada vez menos corruptos.”, nota 21 en Rousset, La izquierda..., op. cit., p. 42.
74 El 1 de diciembre de 2006, en la toma de protesta de Felipe Calderón como presidente parte de su discurso fue “Reitero formalmente mi invitación a un diálogo con todas las fuerzas políticas. Por el bien de México este diálogo no puede esperar. Dialogaré con quien esté dispuesto a dialogar y construiré con quien quiera construir, pero siempre sabré gobernar para todos. Si hay que cambiar las reglas, cambiemos las reglas, hagámoslo para adecuarlas a los nuevos tiempos que vivimos; del presidente habrá siempre la disposición para fortalecer la democracia y abrir caminos diferentes para entendernos, para tomar decisiones y para resolver los conflictos. Estaré dispuesto siempre a dialogar, pero no esperaré el diálogo para ponerme a trabajar”. Sin embargo el 5 de diciembre de 2006 la prensa mexicana informó que el 4 de diciembre dirigentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca como Flavio Sosa (Horacio Sosa, Ignacio García y Marcelino Coache, se encontraban en la ciudad de México para la reanudación del diálogo de negociación entre el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación y esta organización, fueron detenidos por la Policía Federal Preventiva un día antes de hacer contacto con el gobierno de Felipe Calderón. Esta es una muestra clara de que quién este contra con el gobierno de Felipe Calderón, se enfrentará a: la represión, el engaño, abusos a los derechos humanos y bajo el terror de la imposición. La Jornada, El Universal, Proceso, El sendero del peje 5 de diciembre de 2006.
75 Adolfo Gilly, “Reflexiones para una izquierda no subordinada.” La Jornada 28 de noviembre de 2006.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Daniela Albarrán, « La Revolución mexicana y el proceso electoral de 2006 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 25 janvier 2007, consulté le 08 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3442 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3442

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search