1Desde el ascenso de Hugo Chávez al poder en 1998 mucho se ha escrito sobre lo que se ha dado en llamar la “época de Chávez”. Y es que la idea política dominante, manifiesta en el intento chavista de “refundar la República”, apuntaba desde el principio en el sentido del advenimiento de unos “nuevos tiempos”, si no de un “nuevo régimen” en Venezuela (Ramos Jiménez, 2002; Ellner y Hellinger, 2003).
2Desde entonces, los esfuerzos y preocupaciones intelectuales se orientaron decididamente hacia una amplia reflexión sobre lo que de modo convencional pasó a formar parte de una más o menos larga etapa de transición social y política, caracterizada por la presencia de tensiones y conflictos en la vida social, así como encuentros y desencuentros entre los principales actores políticos. En tal sentido, la experiencia venezolana de los últimos ocho años, dentro del contexto de la democratización latinoamericana, bien podría identificarse como un excepcionalismo, con sus avances específicos y marcados retrocesos, tema u objeto de discusiones acaloradas y encendidos debates, en fin, fuente de interés de unos cuantos estudiosos dentro y fuera de Venezuela (Levine, 1994; Coppedge, 1994; Crisp, 2000 y Lalander, 2004).
3De aquí que el registro bibliográfico incluya en los años recientes una vasta literatura, que va desde detenidos estudios, entrevistas y testimonios de actores y observadores, hasta escritos de viajeros comprometidos en el desentrañamiento de la “originalidad” de la “revolución” más reciente en el ámbito latinoamericano (Garrido, 2002; Gott y Bartola, 2005).
4Cabe preguntarnos: ¿en qué radica la diferencia venezolana?, ¿hasta qué punto se debe sostener que lo sucedido bajo el régimen chavista constituye una innovación si no una “revolución”? ¿por qué la experiencia venezolana ha sido tomada por algunos como un modelo alternativo dentro de la política de la democratización latinoamericana? De aquí que el estudio y análisis de los comportamientos y resultados de las elecciones presidenciales de diciembre 2006 comportan una relevancia significativa innegable, tanto más si nos proponemos encontrar las líneas y tendencias de un proceso que, arrancando con las elecciones nacionales y regionales de 1998, ha constituido una experiencia político-electoral específica, considerada como modelo de cambio para un buen número de países latinoamericanos.
- 1 Por lo común, los estudios electorales en nuestros países no van más allá de lo que hace cierto tie (...)
5En un primer análisis, ello nos conducirá en el sentido de establecer si se trata de un “cambio de régimen”, que coincide con las transformaciones de la política de fin de siglo o, por el contrario, estamos frente a una “patología de la democracia” de carácter transitorio, que busca consolidarse con el éxito electoral presidencial, si bien es cierto que hoy en día no faltan elementos para afirmar sobre la presencia de realineamientos político-electorales que se integran dentro de una marcada política de rectificaciones o reorientaciones de la política democrática.1
6En efecto, el examen del fenómeno electoral en sus manifestaciones específicas, como en el caso de Venezuela, dice mucho de la naturaleza y funcionamiento del sistema democrático. Cuestiones tales como el “vaciamiento de la representación”, las “políticas de exclusión” y, en fin, el “desencanto democrático”, pueden ser explicadas mejor a partir del análisis sociológico de las elecciones nacionales y locales. En tal sentido, la explicación politológica de lo electoral comprende siempre una visión intervencionista sobre la realidad y en esta medida no resulta extraño que haya sido asumida en el pasado bajo la forma de visión “interesada” o “parcializada”, inscrita dentro de una “heurística de la democracia pluralista”, concebida “fundamentalmente, como una heurística de las elecciones competitivas” (Hermet, 1982: 18).
7Ahora bien, en la medida en que la iniciativa electoral en la mayoría de los casos no corresponde a los ciudadanos electores, sino más bien a quienes ocupan los puestos de dirección (gobernantes) o de decisión (actores políticos), el espacio para el control y manipulación de los procesos electorales casi siempre resulta exterior a los sujetos de la práctica electoral, desvirtuando de este modo uno de los principios esenciales de la democracia representativa, que consiste en la práctica de elecciones libres –sin presiones ni amenazas- y la escogencia entre dos o más candidatos o listas de candidatos competidores de acuerdo con reglas preestablecidas, excluyendo la falsificación de los escrutinios.
- 2 Los déficit explicativos en los estudios electorales recientes sobre Venezuela nos parecen revelado (...)
8Asimismo, el presente trabajo asume la advertencia de Juan J. Linz, cuando destaca el hecho de que “los estudios sobre las elecciones en las democracias pluralistas se han limitado, con algunas excepciones, a analizar la conducta y las actitudes de los electores, más que a estudiar las funciones que ejercen las elecciones sobre el leadership (liderazgo) y el sistema político” (Linz, 1982: 91). Y, en tal sentido, nos proponemos en estas notas, extender nuestro análisis hacia aquello que ha permanecido implícito y poco transparente en los trabajos electorales recientes en nuestro país.2
9Entre 1998 y 2006 hemos asistido en Venezuela a 12 procesos electorales de carácter nacional, regional y local. Una observación comparativa de los mismos revela en principio la especificidad de los cambios producidos en la relación entre gobierno y ciudadanos electores, por una parte, y las consecuencias para la vida pública, derivadas principalmente del desmantelamiento institucional del “antiguo régimen” que, en la literatura oficial venía identificado con lo que se ha dado en llamar “IV República”, por otra. Las tensiones y alta conflictividad vivida en este periodo de la historia reciente, son el reflejo de una polarización, más política que social, entre los actores sociales individuales y colectivos.
10Examinaremos en lo que sigue uno a uno estos comicios, en la medida en que forman parte de una dinámica política particular más amplia, específica para Venezuela, deteniéndonos en aquellos resultados, que aportan elementos significativos acerca de la naturaleza del cambio propuesto por los portadores de la promesa “revolucionaria” y del tipo de liderazgo que ha logrado imponerse en el pretendido “nuevo régimen” del chavismo en el poder. Todo ello con el objetivo específico de entender mejor los enjeux y la trascendencia de las elecciones presidenciales de diciembre 2006.
- 3 Cf. Ramos Jiménez 1999. Los 40 años de hegemonía bipartidista –puntofijista para sus detractores- q (...)
11El periodo histórico que para Venezuela se abre con las elecciones de 1998, extendiéndose hasta nuestros días, debe considerarse como una situación “anómala” dentro de la regularidad democrático-bipartidista, que por casi cuarenta años la había precedido. Así, la elección de Rafael Caldera en 1993 establece una suerte de parteaguas que, dejando atrás los años del duopolio partidista, abrió las compuertas a una situación marcada por la ingobernabilidad y la incertidumbre3.
12En este contexto, tanto la elección presidencial de 1998, como las que vendrán después, adquieren un marcado carácter plebiscitario, con fuertes connotaciones legitimadoras. Se trata de un conjunto de elecciones semicompetitivas, en el sentido de que las mismas obedecen a un patrón específico que las distingue de las elecciones competitivas. Como lo ha destacado Alain Rouquié: “La regularidad técnica del escrutinio (acceso a las urnas, recuento de votos, etc.) evidentemente no confirma el carácter competitivo. El pluralismo de las candidaturas o de las opciones y la ausencia de obstáculos en la presentación de los candidatos, o en la emisión del sufragio, tampoco confirman el carácter competitivo” (Rouquié, 1982: 55). En este sentido, las elecciones venezolanas sucesivas de los últimos 8 años no parecen inscribirse dentro de lo que generalmente se admite como elecciones “no competitivas”. Por el contrario, se trata de elecciones “pseudocompetitivas”, en la medida en que cumplen la función de simulacro necesario para legitimar determinadas relaciones de poder, exigiendo para su conocimiento y análisis la identificación de sus dimensiones autoritarias o antidemocráticas, dentro de lo que llamaríamos el fenómeno electoral global (Cf. Ottaway, 2003; Myers y McCoy, 2003; Mainwaring, Bejarano y Pizarro, 2006).
13Desde esta perspectiva, el falseamiento de la competición electoral en Venezuela, posterior a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1998, incorpora elementos de tipo autoritario, que van desde el uso abusivo de los recursos del Estado a favor de un candidato o lista de candidatos “oficial” hasta la vigencia de un pluralismo “controlado”, pasando por el carácter previsible de los resultados. De aquí que, la manipulación de electorados cautivos, a partir de la imposición de líderes mesiánicos y carismáticos, como en el caso de Venezuela de fin de siglo, contribuye al falseamiento de la competición electoral y, si bien es cierto que las elecciones semicompetitivas “no son completamente liberal-occidentales ni del todo represivas del disenso político”, en las mismas, “no se cuestiona el poder, las élites gobernantes las interpretan como fuentes de legitimación. Se pretende crear la apariencia de condiciones democráticas, no tanto hacia adentro, donde la oposición suele conocer perfectamente los límites de su acción política, sino más bien hacia fuera, ante la opinión pública internacional. Estas elecciones pueden relajar las tensiones internas, mostrar la existencia de una oposición y, en ciertos casos, generar reajustes en el aparato de poder. En consecuencia, las elecciones semicompetitivas sirven para estabilizar los regímenes autoritarios” (Nohlen, 2004: 19).
- 4 Nótese que hemos utilizado el plural, puesto que el “abanico” de opciones electorales representa un (...)
14Asimismo, el carácter semicompetitivo, de acuerdo con Rouquié, se manifiesta a través de “las diferentes modalidades de dominación social que permiten dirigir en forma imperativa a las opciones electorales” (1982: 61)4. En este sentido las elecciones semicompetitivas en situaciones autoritarias se acercan al modelo electoral-delegativo que, según Guillermo O’Donnell, constituyen “un acontecimiento sumamente emotivo, en el cual las apuestas son muy altas: los candidatos compiten por la oportunidad de gobernar virtualmente exentos de todo tipo de restricción salvo las impuestas por las relaciones de poder desnudas, no institucionalizadas” (1997: 294; Cf. Ramos Jiménez, 2006: 19).
15La transformación de los eventos electorales, nacionales, regionales y locales, en plebiscitos, como lo veremos más adelante, tiene consecuencias para el funcionamiento de las instituciones democráticas, particularmente en lo que tiene que ver con su legitimación. Debilitados los partidos políticos y desarticulado el sistema de partidos, esa legitimación queda reducida a la influencia y capacidad legitimante del líder plebiscitario, como lo hemos visto en otra parte (Ramos Jiménez, 2001 y 2002). De modo tal que, contrariamente a lo que se podría pensar, el líder plebiscitario vive en campaña permanente, su acción se mueve en la arena movediza del desgobierno (Ramos Jiménez, 2004).
- 5 No es ajeno a la nueva situación que se anuncia para la época el hecho de que en diciembre 1997, el (...)
16El año político-electoral 1998 que, para algunos es el año “cuando todo comenzó” y, para otros, el año “cuando todo se vino abajo”, representa el inicio o acto fundador del “nuevo” sistema político. El proceloso camino recorrido hasta el desmantelamiento del aparato institucional de la democracia bipartidista, arranca con ese acto legitimador de una candidatura anti-sistema, canalizando la vocación antipolítica de la inmensa mayoría del electorado –rechazo de la política tradicional y de los partidos tradicionales- bajo un clima de desafección hacia todo aquello que representa el pasado democrático5.
17La fundación del Movimiento V República (MVR), como plataforma electoral del candidato anti-sistema Hugo Chávez, en el segundo semestre del 97, y la conformación del así llamado Polo Patriótico, coalición que integra, además del MVR, a otros pequeños partidos (Patria para todos, PPT; Movimiento al Socialismo, MAS; Partido Comunista de Venezuela, PCV y Movimiento Electoral del Pueblo, MEP), desencadenó una dinámica sin precedentes en la militancia y electorado cautivo de los partidos tradicionales Acción Democrática (AD) y el democristiano COPEI. De modo tal que, después de una elección parlamentaria adelantada para el mes de noviembre, constituida en una auténtica “primera vuelta” electoral, se llegó a la conclusión de la necesidad de unir fuerzas para contrarrestar la fuerza ascendente del candidato Chávez. Así, la rápida conformación del Polo Democrático, en torno de la candidatura anti-partido de Salas Roëmer (Proyecto Venezuela, PV), a la que se incorporan AD y COPEI, que para ese momento ya habían abandonado a sus propios candidatos, no tenía otro objetivo que el de detener el ascenso de Chávez, adelante en casi todos los sondeos de opinión (Sonntag y Maingon, 2001: 101-122).
18El triunfo de Chávez luego de una contienda altamente polarizada (los dos candidatos
19concentran el 96% de los votos) resultó a todas luces incuestionable. Con 3.675.815 votos, equivalente al 33,38% del electorado inscrito en el Registro Electoral Permanente (REP: 11.013.061 electores), el candidato Hugo Chávez podía reclamar una victoria muy disputada y, lo que a la larga representará una derrota histórica del bipartidismo.
20Si bien es cierto que la abstención se mantenía alta para los estándares venezolanos (alrededor del 37%), no es menos cierto que la misma había disminuido sustancialmente frente al 46% de la elección presidencial de Rafael Caldera en 1993 (Cf. Molina y Pérez, 1996; Pérez Baralt, 2001; Montilla, 2001 y Medina Gutiérrez, 2004).
- 6 Para efectos de nuestra explicación los resultados de las elecciones parlamentarias y regionales de (...)
21Asimismo, la idea de un efecto demoledor de la primera victoria electoral del chavismo no ha contado con una base firme, por lo menos no podía sostenerse, si observamos el hecho de que, diez años antes, en las presidenciales de 1988, el candidato triunfador Carlos Andrés Pérez obtuvo 3.868.843 votos, equivalente al 52,9% (abstención del 18,08). (Ramos Jiménez, 1999).6
- 7 La incapacidad de la dirigencia de AD y COPEI ante la arremetida del chavismo debe señalarse entre (...)
22Con las elecciones parlamentarias y presidenciales de 1998, el escenario político sufre una transformación, al parecer inevitable para los actores políticos tradicionales. Ello comenzará a revelarse en toda su extensión con la radicalización de las posiciones de los nuevos actores políticos, alineados en torno de la figura presidencial, por una parte, y decididamente orientados hacia el desmantelamiento de la institucionalidad bipartidista, que se había quedado sin respuesta ante el avance político-electoral del chavismo, por otra.7
- 8 El 19 de Enero de 1999, antes de la posesión del presidente, la Corte Suprema de Justicia se pronun (...)
23La promesa explícita del chavismo en el poder, dirigida a la refundación de la república, la autoproclamada “V República”, se expresó inicialmente a partir de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que le permitiría, además de constituir una “nueva mayoría”, proceder a la instauración de una nueva institucionalidad. (Pereira, 2003).8
24En el mismo día de su toma de posesión, el flamante presidente Chávez procede mediante decreto a la solicitud de una consulta popular acerca de la convocatoria de una Asamblea Constituyente, con carácter originario según su principal proponente, iniciativa que la hará propia el presidente boliviano Evo Morales casi ocho años más tarde.
25El proceso constituyente de 1999 comprende tres comicios, a saber: 1. el referendo consultivo del 25 de Abril para demandar la aprobación de la convocatoria de una ANC; 2. la elección de los representantes a la ANC el 25 de Julio y, 3. el referendo aprobatorio de la nueva Constitución elaborada por la ANC, el 15 de diciembre.
- 9 La consulta a los votantes, la primera de este género en la historia nacional, comprendía dos pregu (...)
26Con una abstención del 62,53%, los venezolanos aprobaron con un “Sí”, en la fecha convenida, la iniciativa presidencial que convocaba a una ANC.9 Curiosamente, los resultados confirmaban la votación obtenida por Chávez en la elección presidencial de Diciembre 1998 (3.630.666, para la primera pregunta y 3.275.716, para la segunda) y el “No” sólo obtenía 300.233 votos, revelando con ello la desarticulación creciente de un electorado opositor, definitivamente ganado para engrosar desde entonces el “partido de la abstención”.
27La elección de los representantes a la ANC el 25 de Julio de 1999, de acuerdo con las bases comiciales aprobadas en el referendo de Abril, inclinó la dinámica política hacia la hegemonía del chavismo en el poder. Así, con la adopción de un sistema mayoritario basado en una circunscripción nacional de 24 candidatos y 24 circunscripciones regionales con número variable dependiente de la población, al que se agregaría 3 representantes indígenas, se rompía con las fórmulas empleadas en el pasado, de acuerdo con el principio de representación proporcional consagrado en la Constitución de 1961, aún vigente. Ello revela a las claras la orientación autoritaria de la nueva mayoría chavista que, desde entonces y hasta nuestros días, no iba a reparar en modo alguno ante las disposiciones constitucionales.
- 10 Esta estrategia, conocida bajo la denominación de los “Kinos Chávez”, inspirada en las populares lo (...)
28El sistema electoral adoptado, como hemos visto, no encontró mayor oposición, debido en buena parte al avance del antipartidismo, que promovía, sin advertir las consecuencias nefastas para la representación democrática, tanto la uninominalidad como la personalización del voto. El desconocimiento del nuevo sistema electoral mayoritario por parte de los dirigentes de la oposición está en el origen de la presentación dispersa de cerca de 1000 candidatos, en su mayoría por “iniciativa propia”, frente a la lista única de 124 candidatos del chavismo, distribuidos a lo largo del territorio nacional en distritos electorales.10
- 11 En el artículo primero del Estatuto de Funcionamiento de la ANC, se afirma: “La Asamblea Nacional C (...)
29Con los resultados electorales de Julio, la nueva mayoría chavista se haría con el control absoluto de la ANC, favoreciendo con ello la imposición de un texto constitucional acorde con su proyecto político. Ya en el desarrollo de las discusiones en el seno de la ANC, la representación chavista tuvo que sortear unos cuantos obstáculos provenientes de sus propias filas: la intolerancia ante las desavenencias y ulteriores disidencias dicen mucho de la naturaleza autoritaria y plebiscitaria del proyecto presidencial, que habría de consagrarse en el texto de la nueva constitución. Así, en la primera sesión plenaria de la ANC, a comienzos de Agosto, se asumió unilateralmente el carácter de “poder originario” de la Asamblea.11
- 12 En las semanas finales de diciembre, la ANC, como en el Perú de Fujimori, procedió a la destitución (...)
30El 15 de Diciembre de 1999, se aprueba la nueva constitución mediante referendo, cuando una tragedia devastadora del Estado Vargas concentraba la atención nacional, retrasándose por ello su publicación en Gaceta Oficial (29 de Diciembre de 1999).12 Con una abstención del 55,95%, el “Sí” aprobatorio reunió una cantidad de votos (3.301.475) equivalente al 30,18%, conservando el nivel de apoyo electoral chavista de la elección presidencial del 98. Asimismo, debemos destacar el hecho de que un poder así concentrado en la figura presidencial, que identificaba el deseo mayoritario de cambio del electorado, abrió el camino al autoritarismo chavista, muy proclive desde entonces a la arbitrariedad de sus acciones y decisiones.
31El proceso constituyente, que dura aproximadamente un año, alcanza su punto final con la aprobación de la nueva constitución en diciembre. Un año le llevó al nuevo poder chavista el desmantelamiento de la institucionalidad de la democracia bipartidista. Sin embargo, el apoyo chavista, manifiesto en los procesos comiciales de 1998 y 1999, no resultó abrumador en modo alguno, si consideramos que el mismo se mueve entre el 33,38% del electorado total inscrito en 1998 y el 30,18% del electorado total en el referendo aprobatorio de la Constitución en Diciembre de 1999.
32La pretensión “revolucionaria” de refundación de la república encontró así límites casi infranqueables cuando comenzó a hacerse la ilusión de un “apoyo abrumador” del pueblo de Venezuela al proyecto presidencial. Así, la pretendida “revolución bolivariana” debía llevarse a la práctica con el apoyo de un tercio del electorado, contra la oposición y resistencia de los otros dos tercios. Allí radica la elevación de los niveles de conflicto en el año 2000, tanto más cuanto se trataba de una oposición dispersa en varios frentes, no todos con vocación democrática.
- 13 La separación de los comandantes Arias Cárdenas, Urdaneta Hernández y Acosta Chirinos, compañeros d (...)
33La convocatoria a una cierta “relegitimación de los poderes públicos” en el 2000 estuvo rodeada de sentimientos y actitudes triunfalistas, por el lado oficial, y de la resignación y desmoralización de una oposición que lucía sin capacidad para organizarse en el corto o mediano plazo. Con el tiempo, la arrogancia del poder y una cierta autosuficiencia del personal gubernamental contrarrestaron cualquier posibilidad de diálogo o negociación política entre las partes en conflicto. Por el contrario, en el seno de la coalición gobernante se producen las primeras rupturas y unas cuantas disidencias traumáticas, al tiempo que se fueron radicalizando las posiciones del bloque chavista en el poder.13 La orientación autoritaria del mismo, habría de consolidarse con los resultados electorales de la así llamada “relegitimación de los poderes”, extendiendo el período presidencial por otros seis años y fortaleciendo la posibilidad de conformación de una “nueva clase política”, asegurándole al “nuevo régimen” el tiempo y los recursos para emprender en su política de “cambios profundos” (Martínez Barahona 2002: 131-162; Hidalgo 2002: 35-64).
34La organización de unas megaelecciones (elección de todos los cargos de representación: cargos ejecutivos, legislativos nacionales y locales) a partir de la promulgación de un nuevo Estatuto Electoral en Febrero 2000, en el cual se adopta un sistema electoral mixto para la composición de los cuerpos colegiados (60% de los cargos corresponden al voto mayoritario y 40% al proporcional), habría de desembocar una vez más en una representación sobredimensionada de la “nueva mayoría”. (Kornblith, 2001: 133-163).
35Después de unos cuantos contratiempos, debidos a la incompetencia e improvisación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), todos afectos al oficialismo, se resolvió llamar a elecciones separando los comicios. En los del 30 de Julio de 2000, se procedería a la elección del presidente, parlamento, gobernadores, consejos legislativos estadales, alcaldes, alcalde mayor de Caracas y consejo metropolitano, dejando para el 3 de Diciembre de 2000 todos los cargos restantes (concejos municipales y juntas parroquiales).
36Alineada la débil oposición tras la candidatura de Javier Arias Cárdenas, que representaba el recurso de última hora para enfrentar a la candidatura de Chávez, poco tenía que buscar frente al presidente, que lucía seguro en el intento electoral de su “relegitimación”, en un escenario que se le presentaba altamente favorable. Así, con 3.757.773 votos (equivalentes al 32,06% del total de electores inscritos, 2,2% más que en 1998), Hugo Chávez deja fuera de carrera al candidato de la oposición, que había obtenido 2.359.459 (equivalentes al 27,5%). La abstención se eleva al 43,37%, conservando el nivel alcanzado en las elecciones y referendos precedentes de los dos años anteriores. Con los resultados electorales de este año, se confirma el desplazamiento del electorado opositor hacia los plácidos terrenos de la abstención.
- 14 Aunque la amplia victoria de la coalición chavista no alcanzó la mayoría calificada (110 escaños de (...)
37Tal vez, con mayor impacto que la presidencial, las elecciones parlamentarias confirmarían el avance de la coalición oficialista y el retroceso de las fuerzas dispersas de la oposición.14 Asimismo, la conquista de un número apreciable de gobernaciones y alcaldías, independientemente de los márgenes mínimos y las reñidas controversias locales, contribuiría al desplazamiento de los partidos tradicionales y a la consolidación de la hegemonía chavista.
38La menor relevancia de las elecciones municipales de diciembre, el séptimo proceso electoral en tres años, confirmaría el fenómeno de la abstención deslegitimadora (76%, la mayor de la historia electoral), aunque el partido MVR se llevaría por primera vez una mayoría sustancial de los concejales electos.
39Como hemos visto más arriba, la frecuencia de los comicios terminaría agotando a los electores, viéndose gravemente afectada la convivencia social. Con un presidente en campaña electoral permanente, le quedaba muy poco para atender a las expectativas de sus electores. Ya en 2001, la creciente polarización, más política que social, está en el origen de la búsqueda desesperada en los terrenos de la oposición, de salidas no electorales, por una parte, y en el desplazamiento, al parecer definitivo, de la clase política tradicional, por otra.
- 15 Fijada por el CNE la fecha para la realización de este referendo, la Sala Electoral del Tribunal Su (...)
40La búsqueda de una salida a la polarización condujo a los diversos sectores de la oposición a recorrer lo que Miriam Kornblith ha denominado “la vía tortuosa de los referendos” (2004). En efecto, a partir de Noviembre de 2002, con la conformación de la Coordinadora Democrática, que reagrupa a los partidos y movimientos de la oposición, se procede a la solicitud y recolección de firmas para un referendo consultivo acerca de la renuncia del presidente.15
- 16 Debido a la imposibilidad de la Asamblea Nacional para alcanzar los dos tercios necesarios para la (...)
41Después de las idas y venidas de la oposición, recién el 20 de Agosto de 2003 se presenta ante el CNE un poco más de 3 millones de firmas solicitando la realización de un Referendo Revocatorio Presidencial. Pero, por una decisión del CNE, más ocupado en poner obstáculos en el camino de la oposición que en promover los actos electorales, alegando la ausencia de “formalidades esenciales”, se niega nuevamente la viabilidad de la solicitud opositora.16 Un mes después, el CNE aprueba las normas que regularán la realización de “los referendos revocatorios de mandatos de elección popular”.
- 17 En la conciencia colectiva quedó fijado el hecho de que el golpe de Estado de Abril le habría servi (...)
42Entre el 28 de Noviembre y 1º de Diciembre de 2003, la oposición recoge nuevamente las firmas requeridas para activar definitivamente el referendo revocatorio. En un número que supera los niveles de la votación obtenida por la oposición desde diciembre de 1998, esta segunda recolección de firmas –conocida en los ambientes de la oposición como el “reafirmazo”- venía a levantar el ánimo y expectativas del mundo opositor, gravemente afectado por las consecuencias de la intervención de un pequeño grupo de militares y civiles en el efímero golpe usurpador del poder del 11 de Abril de 2002, por una parte, y del fracaso del paro general de Diciembre2002-Enero2003, por otra.17
43Para el segundo semestre de 2003, la popularidad del presidente se había venido abajo (alrededor del 30%, frente al 60% del primer semestre del año anterior), producto del desgaste gubernamental y la influencia en el ánimo de sus seguidores de un buen número de “promesas incumplidas”. De aquí que los líderes de la oposición alimentaron en todas partes las posibilidades reales de “cambio de régimen”, incluyendo en su propuesta, dentro de un proceso inédito, a gente de todos los sectores sociales.
- 18 El referendo revocatorio estaba consagrado en el artículo 72 de la Constitución de la República Bol (...)
44La realización del referendo revocatorio presidencial quedó fijada, con un año de retraso con respecto a la norma constitucional, para el 15 de Agosto de 2004. Hasta entonces no fueron pocos los obstáculos superados por la oposición: acciones de protesta que incluían marchas kilométricas, múltiples jornadas de reflexión, recolección de millones de firmas de acuerdo con las reglas cambiantes del CNE y, en fin, largas sesiones de negociación entre las partes bajo los auspicios de la OEA y el Centro Carter.18
- 19 El carácter plebiscitario del referendo revocatorio presidencial quedó manifiesto en el texto de la (...)
45A diferencia del pasado electoral reciente, la mayoría oficialista asumió la posibilidad real de una derrota, en la medida en que el número de electores a favor de la revocatoria no parecía tan elevado o fuera del alcance de la creciente y movilizada oposición. La mayoría del CNE, parcializada a favor de Chávez y del chavismo en el poder, hizo todo lo necesario para convertir el referendo en un auténtico plebiscito (a favor o en contra del presidente Chávez).19 Ello vino a confirmar la predisposición opositora a la desconfianza sobre la idoneidad e imparcialidad de quienes debían cumplir la función de árbitro, en un proceso cargado de incertidumbre y de escepticismo.
46Con el discurso que escarnece al adversario, las posiciones extremas, proclives a la violencia, se fueron imponiendo en los dos lados de la competición plebiscitaria, creando las condiciones para invalidar todo esfuerzo de reconciliación en el futuro. De modo tal que cuando llegó el momento, ninguno de los dos campos estaba en capacidad de aceptar y reconocer el triunfo del adversario. De aquí que, desde entonces hasta nuestros días, todo diálogo entre el gobierno y la oposición quedaba definitivamente clausurado.
- 20 La no aceptación de los resultados por parte de la dirigencia opositora estaba vinculada originalme (...)
47Es en este contexto de intensa confrontación, al parecer irreductible, donde deben afincarse los elementos de explicación de un proyecto de hegemonía que, a partir del referendo de Agosto de 2004, aparentemente había eliminado toda alternativa. En efecto, cuando en la madrugada del 16 de Agosto, después de una larga jornada electoral que se extendió hasta altas horas de la noche, el presidente del CNE anunció los resultados del referendo: 5.800.629 por el “No” (equivalente al 41,32 %) y 3.989.008 por el “Sí” (equivalente al 28,42%), de un total de 14.037.900 electores inscritos, la cuestión fue seguida de un clima de perplejidad general, extensible a todos los actores involucrados en el proceso. Si para una de las partes, los resultados estaban muy lejos de las altas y crecientes expectativas creadas por la oposición desde la convocatoria del revocatorio, para la otra parte, paradójicamente, no habían motivos para celebrar como triunfo unos resultados dudosos, que no contaban con el efecto legitimador esperado de un proceso de esta naturaleza en el contexto de una situación autoritaria. 20
- 21 Para unos, este “error” debía ser producto de un sabotaje interno en el organismo electoral –aún ho (...)
48Independientemente de los argumentos presentados por una y otra parte en disputa, la discusión sobre la legitimidad de los resultados no hacía más que comenzar. Aún hoy es frecuente encontrar argumentos de peso que el CNE no ha logrado desmentir. Se ha señalado, por ejemplo, un hecho sucedido al cumplirse el primer año después del referendo, cuando el presidente del organismo electoral presentó solemnemente un libro del poder electoral sobre lo que aquél consideraba “la gran jornada del referendo revocatorio”. En el libro se presentaban los resultados invertidos: las cifras del “Sí” coincidían con aquellas que se habían presentado en el informe final del CNE correspondiendo al “No”. Obviamente, el libro fue ordenado recoger y no se lo volvió a presentar.21 En todo caso, la hipótesis del fraude ha sido objeto de rechazo por los actores interesados, pero en modo alguno desmentida, conservando un lugar prominente en la diatriba política hasta hoy en día.
- 22 El nuevo plan de gobierno se proponía acelerar una política de cambios, con el objetivo de “trascen (...)
49“El triunfo en el referéndum revocatorio –observan los periodistas Marcano y Barrera Tyszka en la addenda de la última edición de un libro biográfico de éxito- es asumido como un gran espaldarazo al proyecto bolivariano, como un punto de quiebre que abre la posibilidad de profundizar el proceso” (2006: 394). En efecto, contando con el aval un tanto ambiguo de la observación internacional del referendo y con el apoyo “solidario” de un grupo selecto de países amigos, por una parte, y con la desarticulación de una oposición desmoralizada, por otra, el gobierno de Chávez encaró el futuro con la seguridad de una “vanguardia revolucionaria” que había puesto fuera de combate al “enemigo principal”. Así, a mediados de Noviembre del mismo año 2004, ante y la dirigencia de su partido, incluyendo a los altos mandos de la Fuerza Armada, Chávez procedió al planteo de lo que según él pasaba a constituirse en el “Salto Adelante” o el “Nuevo Mapa Estratégico”, que en el corto plazo serviría de guía para la radicalización del autoproclamado “proceso revolucionario”.22
- 23 Para algunos observadores del proceso de radicalización del “nuevo régimen”, las elecciones regiona (...)
50El arrase electoral de las regionales de 31 de Octubre del mismo año, cuando el chavismo en el poder se lleva 20 de las 22 gobernaciones en juego (la mitad de los nuevos gobernadores, designados todos por el propio Chávez, son militares) y de las 335 alcaldías se alza con 231, aquél incrementa significativamente el control institucional nacional, ahora extensible a lo regional y local. 23 Con una abstención que supera el 50%, la pretendida popularidad del presidente se deteriora un tanto, producto de una evidente situación de desgobierno (el voto chavista alcanza sólo el 26,18% del total de electores inscritos). De modo tal que para Chávez es la hora de enderezar el rumbo. Con el enemigo casi desaparecido, el presidente llega a convencerse de que: “ahora nos toca gobernar. Ya no podemos culpar a más nadie de nuestros errores” (Osío Cabrices, 2006: 533).
- 24 En su informe contentivo de una “Evaluación de las Elecciones Municipales y de Juntas Parroquiales (...)
51Asimismo, los resultados de los comicios locales del 7 de Agosto de 2005 confirmaron una desmovilización política que se extiende más allá de la oposición. Y, si bien es cierto que todos los candidatos de los partidos y movimientos de la coalición oficial (MVR, PPT, Podemos y otras fuerzas menores de la izquierda) contaban con el aval del presidente, ya convertido en el “gran elector”, tales resultados deslegitimaban a la pretendida “amplia participación popular”: un 69% de abstención fue inicialmente atribuido a la relevancia menor de la elecciones locales si no al cansancio producido por la alta frecuencia de los procesos electorales del último año.24
- 25 Cf. Sara Carolina Díaz, “Nuestra Tarea es salvar al mundo del imperialismo”, El Universal, Caracas, (...)
52La desmovilización social y política afecta también al universo electoral chavista, cuando comenzó a advertirse una evidente ausencia del liderazgo bolivariano, debido a la reorientación de la acción presidencial hacia asuntos más externos. El presidente, que ya daba por consolidado su proyecto a nivel nacional, comienza a ocuparse de proyectos de mayor alcance, a nivel de América Latina (la integración y la constitución de un frente contra el imperialismo) y más allá. A una semana de los comicios, el presidente ya está seguro de la necesidad de reorientar su proyecto bolivariano inicial: “Nuestra tarea es salvar el mundo, al planeta Tierra. Nuestra tarea es mucho más grande que la asumida por Bolívar, mucho más comprometida.”, anunciando de paso que su fecha de descanso, no será el año 2021, como repetidamente lo ha señalado, sino que continuará hasta el 2030.25
- 26 La mayoría de dirigentes y responsables políticos de la oposición adoptó en principio la tesis de l (...)
53La deriva abstencionista del electorado -chavismo y oposición confundidos- habría de confirmarse, pocos meses después, en las elecciones parlamentarias de diciembre, cuando la aspiración de los dirigentes políticos de la oposición por hacerse con unos escaños en la nueva Asamblea Nacional, natural en todo sistema democrático, encontró su muro de contención en la apatía generalizada del electorado, por una parte, y en la inutilidad de una oposición parlamentaria ante la arbitrariedad de la mayoría chavista, por otra. En la semana anterior a los comicios, la oposición optó por el retiro de todos sus candidatos, argumentando que se daba por descontado la inasistencia de su electorado, aparentemente convencido del control unilateral y fraudulento del proceso por parte del chavismo en el poder.26
- 27 Sobre el impacto deslegitimador de la abstención no ha habido consenso en el seno de la oposición. (...)
54Si bien es cierto que en la elección de los diputados de la Asamblea Nacional (14 de diciembre de 2005), el chavismo, que para entonces se ha quedado casi sin rivales -con un apoyo que alcanza a un magro 21,5% del número total de electores-, se dispuso a legislar unilateralmente en los cinco años siguientes, no sin advertir sobre los riesgos evidentes de desencadenar una crisis política, que amenace y ponga en peligro la viabilidad en el futuro próximo del proyecto hegemónico del chavismo. Ello es tanto más importante que Chávez advertía grandes peligros para su proyecto personal si el fenómeno de la abstención, en la oposición y en el chavismo, volvía a repetirse en las elecciones presidenciales del año siguiente. Y es que la alta abstención de las parlamentarias (74,7 según el CNE, 83% según el informe postelectoral de Súmate) afectaba significativamente la expandida imagen de un chavismo electoralmente inderrotable, poniendo en peligro la intención presidencial de mantenerse en el poder por más de veinte años.27
55Con una Asamblea Nacional unicameral y monocolor (114 escaños son del partido MVR y el resto corresponde a pequeños partidos aliados) y con las fuerzas de la oposición en retirada estratégica, en buena parte alineada en las filas de la “abstención deslegitimadora”, Chávez y el chavismo han exhibido en la mayor parte del año 2006 una actitud triunfalista y de menosprecio hacia la oposición, considerada “minoritaria y al servicio del imperialismo”. Gracias a los altos precios del petróleo, la renta del Estado permite al presidente presentarse generoso y solidario con los países, latinoamericanos o no, que él considera ganados para su causa, que ahora se extiende más allá de lo nacional.
- 28 Un lugar prominente en la política de intimidación abierta del electorado de la oposición, adelanta (...)
56En el plano interno, se profundiza la discriminación de quienes no se identifican con la “revolución bolivariana” y en la acción gubernamental, la Constitución del 99 ha quedado reducida a una constitución fachada, que sólo sirve para ser violada.28 La puesta en funcionamiento de un auténtico apartheid bolivariano contribuyó sin duda al desmantelamiento de unas cuantas organizaciones de oposición, acentuando con ello el carácter autoritario del régimen. De modo tal que el arropamiento ahora total de las instituciones limita el espacio de una genuina oposición democrática. Ello afectaría sensiblemente las posibilidades de reagrupación de las fuerzas opositoras, divididas entre aquellas que sostienen la ausencia de condiciones para la competición político-electoral, por una parte, y la que a la larga se impondría, de las que viven en el convencimiento de la necesidad de enfrentar, aún bajo condiciones adversas, al presidente candidato a la reelección.
57La presentación de una candidatura única por la oposición era vista hasta bien avanzado el año 2006 como una meta irrealizable. De aquí que el presidente candidato haya repartido su tiempo en viajes al exterior cada vez más frecuentes, en busca de un liderazgo continental, según él al alcance de la mano. A diferencia de otros presidentes latinoamericanos, muy ocupados en sus problemas internos, el presidente venezolano consideraba que el terreno conquistado se había vuelto indisputable, a tal punto que comenzó a sugerir entre sus seguidores la necesidad de aprobar, mediante reforma constitucional, la “presidencia vitalicia”, como lo había propuesto Simón Bolívar en su conocida Constitución de Bolivia.
- 29 Ciertamente, el gobierno lucía vacilante e inseguro y, por lo tanto, derrotable para las fuerzas de (...)
58La convergencia hacia una candidatura unitaria de la oposición se hizo realidad promediando el mes de agosto: el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, comenzó a recorrer el país enfrentando decididamente a su principal enemigo, la abstención. Y, en el espacio de tres meses de sostenida e intensa campaña, parecía haberla derrotado, independientemente del hecho de que las condiciones electorales de diciembre serían “peores que las del referendo revocatorio”, según la opinión de acuciosos observadores. 29
- 30 Se trata del sector de “nuevos privilegiados” que, desde su plataforma de izquierda democrática, Te (...)
59Sin embargo, las promesas incumplidas de ocho largos años de gobierno, la arrogancia de la nueva clase política –denominada por unos y otros, no sin razón, “boliburguesía”30-, el autoritarismo intolerante de la élite oficial (amenazas explícitas a los empleados públicos y de las grandes empresas del Estado) y, en fin, el clima de intimidación en el que conviven los ciudadanos comunes, parecen haber minado considerablemente las seguridades del pasado reciente. Todos estos elementos se iban combinando, no sin grandes dificultades, en la ardua tarea de construir una nueva oposición.
60Si bien es cierto que la campaña de algo más de tres meses se revelaría largamente insuficiente para competir con posibilidades frente al candidato-presidente, la misma habría servido para unificar la fuerza dispersa de la oposición, sea para la organización y relanzamiento de nuevas fuerzas políticas emergentes (El partido regional, Un Nuevo Tiempo, del candidato opositor Manuel Rosales y Primero Justicia, con mayor implantación en la capital), o bien para dejar atrás la tentación golpista propugnada por un apreciable sector anti-chavista.
61Asimismo, la presencia de un candidato formidable en el campo de la oposición y una campaña exitosa, dadas las limitaciones en recursos humanos y financieros, está en el origen del retorno de la oposición y la conquista de espacios considerables en el nuevo mapa electoral que, como veremos más abajo, conformaban una nueva plataforma, más política que electoral, para la resistencia al proyecto autoritario de Chávez.
- 31 La presencia de observadores especializados, nacionales e internacionales: más de un millar de técn (...)
- 32 Si en los casos de reelección presidencial en Colombia y Brasil, se había establecido un reglamento (...)
62Ahora bien, la realización de lo que para un sector de la prensa escrita constituirían “las elecciones más auditadas y observadas de Venezuela”, o los comicios presidenciales inéditos en más de un sentido,31 debía asegurar unos resultados incuestionables y definitivos para las fuerzas en competición. Sin embargo, el desequilibrio en la campaña a favor del presidente Chávez (utilización abusiva de los recursos del Estado; presiones indebidas a los funcionarios públicos; participación abierta de los funcionarios públicos en actos proselitistas del gobierno; ventajismo obsceno en los medios informativos y, en fin, ausencia de reglamento específico para el caso de reelección presidencial), por una parte, y la contaminación del Registro Electoral (1,3 millones de electores sin datos de dirección; más de 100 municipios con más electores que habitantes mayores de 18 años de edad; 16.475 electores nacidos en el siglo XIX; miles de migraciones inconsultas de electores), por otra, anunciaban la presencia de un dilema crucial para el creciente movimiento de la oposición, que debía hacer frente a la orientación abstencionista de buena parte de su electorado natural.32
63¿Por qué la oposición aceptó competir en las elecciones presidenciales bajo estas limitaciones? Elementos significativos de respuesta sólo los encontraríamos en la actitud de la dirigencia opositora en la noche del 3 de Diciembre, cuando a hacia las 10 de la noche el CNE anunciaría los primeros resultados, 6 horas después de haber cerrado los recintos y mesas electorales a lo largo del país.
64Si bien es cierto que en la desmovilización opositora que siguió al referendo de Agosto 2004, la idea de fraude masivo a favor del presidente encontró unos cuantos apoyos, particularmente en la sociedad civil antipolítica, la convocatoria de la candidatura unitaria, canalizada por los principales partidos de la oposición a excepción de AD, se fue extendiendo cada vez más, enfrentando la amenaza abstencionista que había hecho estragos en las filas de la oposición en las elecciones parlamentarias y regionales de 2005. De modo tal que el llamado a la participación desplazó en la acción opositora la exigencia de “condiciones” básicas para unas elecciones limpias y transparentes. En ello intervenía, ciertamente, la irrelevancia política de una abstención deslegitimadora, que habría dejado sin mañana la fuerza creciente del anti-chavismo.
65La actitud del candidato Manuel Rosales y su equipo de campaña, reconociendo los primeros resultados presentados por el CNE, que daban una amplia ventaja al presidente candidato (62% de los votantes para Chávez y 38% para Rosales, con un 25% de abstención) tiene mucho que ver con la voluntad opositora de superar aquello -la tesis del fraude- que se había convertido en un verdadero síndrome de la política venezolana en los dos últimos años, en circunstancias tales que, poco a poco se fue imponiendo la idea de asumir los resultados como “un triunfo político en medio de un revés electoral” (TalCual, 6/12/2006).
- 33 La proclamada unidad de la oposición bajo el liderazgo de Rosales, que en principio debía canalizar (...)
- 34 En términos porcentuales, el voto rosalista (4.196.329) resulta inferior al de Salas Roëmer en 1998 (...)
66Ahora bien, la bipolaridad electoral ha dado paso a una fragmentación desigual del electorado (46% de los electores bajo el liderazgo de Chávez; un 29% para la oposición de Manuel Rosales y un 25% para la abstención), conformando una nueva relación de minorías, que pondrá a dura prueba la gobernabilidad en los próximos años.33 Porque, de entrada, el diálogo necesario entre gobierno y oposición luce un tanto inviable, si nos atenemos al mensaje triunfalista de Chávez y a su intención explícita de imponer su proyecto personal, ahora legitimado por casi la mitad del electorado, un tanto lejos de los 10 millones de votos fijados originalmente como meta. Sin embargo, la reaparición de una oposición creíble, aunque disminuida, podría convertirse en el mediano plazo en el dique de resistencia al proyecto autoritario de Chávez.34