Pilar Martínez López-Cano, La génesis del crédito colonial Ciudad de México, siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001, 385 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Esta es una historia que analiza distintos problemas relacionados con la confianza que imperaba en el sistema de costumbres y creencias de la sociedad colonial. Explica la manera en que la economía occidental se extendió por tierras americanas y detalla la forma en que se fueron sancionando los intercambios de mercancías entre los hombres de negocios. Demuestra que muchas de las prácticas crediticias que incorporaron los conquistadores, en el siglo XVI, siguen vigentes hasta hoy en día. El crédito es el protagonista de esta historia, ese cemento que en su vertiente positiva construye amistades, permite unir distancias, fusionar intereses y revitalizar la economía. Sin lugar a dudas, el crédito está presente hasta en los actos más íntimos y cotidianos de nuestra vida. Pero debemos reconocer que el crédito no sólo abarca el ámbito económico y mucho menos se reduce a aquellas personas que tienen acceso a los recursos bancarios.
2La génesis del crédito colonial se apoya principalmente en un estudio exhaustivo de los protocolos conservados en el Archivo de Notarías de la Ciudad de México, hace uso de los acervos eclesiásticos disponibles y realiza una revisión crítica de las fuentes impresas. A pesar de los límites de las fuentes, Pilar Martínez, elaboró una obra de enorme trascendencia en distintas áreas del conocimiento de la historia económica de nuestro país. Podemos mencionar que logró un avance considerable en problemas relacionados con la capitalización, modelos de acumulación, tasas de interés, condiciones de los préstamos, sociología de los acreedores y el peso de las deudas. Los resultados de este estudio permiten comparar ciertos indicadores económicos con otros resultados de investigación ya publicados o en curso. El lector cuenta con setenta y seis cuadros que a lo largo de la obra ofrecen datos muy reveladores sobre las características puntuales de los negocios en el siglo XVI. Cada uno de estos cuadros se entreteje para explicar las principales variables del sistema crediticio, como plazos, vencimientos, montos de préstamos, garantías hipotecarias, formas de pago, tasas de interés, entre otras.
3El alcance de esta obra no es un hecho aislado o un caso insólito, es producto de la distinguida trayectoria de la autora. Entre sus textos más importantes podemos mencionar El crédito a largo plazo en el siglo XVI (1995), donde nos ofrece un panorama muy completo sobre las operaciones crediticias y los protagonistas involucrados. Fiel a su temática, ha colaborado en la coordinación de los libros Iglesia, Estado y Economía, siglos XVI al XIX (1995), Cofradías, capellanías y obras pías en América colonial (1998) y El Crédito en Nueva España (1998). Cabe agregar su trabajo como editora de la revista Estudios de Historia Novohispana, la publicación de diversos artículos y actividades docentes.
4La génesis del crédito colonial avanza en dos posibles vertientes. Por una parte, abre un abanico de posibilidades sobre las diferentes operaciones crediticias. En la segunda vertiente encontramos a los hombres que controlaban y ponían en circulación el conjunto de bienes prestables; en otras palabras: los comerciantes, la Iglesia y "los rentistas".
Pour citer cet article
Référence électronique
Eduardo Flores Clair, « Pilar Martínez López-Cano, La génesis del crédito colonial Ciudad de México, siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001, 385 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 février 2005, consulté le 07 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/378 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.378
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page