Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2007Elecciones en América Latina. Una...Las elecciones presidenciales en ...

2007
Elecciones en América Latina. Una perspectiva histórica. Dossier coordinado por Aude Argouse y Elizabeth Burgos

Las elecciones presidenciales en Venezuela 2006

Perspectivas Políticas e Implicaciones para América Latina y para la situación socio-política de Venezuela
Juan Eduardo Romero Jiménez

Texte intégral

Este trabajo forma parte de las investigaciones que desarrollamos en La Universidad del Zulia, con el auspicio del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) de la mencionada Universidad, desde el año 1998, destinadas a reflexionar sobre la Historia Inmediata de Venezuela. Son un adelanto del Proyecto de Investigación Espacio Público y Conflicto en Venezuela.

Introducción

  • 1 El estado Zulia está ubicado en la zona noroccidental de Venezuela, limita con la República de Colo (...)
  • 2 Hemos publicado un análisis sobre las condiciones de la campaña electoral en Venezuela, en nuestro (...)
  • 3 Lo entendemos como un conjunto de significados compartidos y conceptos sobre los cuales los ciudada (...)

1El pasado 3 de diciembre, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Venezuela. La disputa estaba concentrada en las candidaturas del actual presidente Hugo Chávez Frías y la de Manuel Rosales, Gobernador del estado Zulia1. Toda la campaña2 estuvo signada por una dinámica discusión en torno a la construcción de procesos enmarcadotes3, a través de los cuales definían su perspectiva y visión acerca de la democracia, el sistema político y la utilización de la renta petrolera.

2Para Chávez, la campaña se construyó sobre el eje de una confrontación con los intereses de los EEUU en la región, sobre la idea de profundizar el “proceso revolucionario” adelantado desde su llegada al poder en diciembre de 1998, a través del mantenimiento del conjunto de Misiones que implementó sobre todo a partir del año 2003.

3La campaña de Rosales, estuvo marcada por las constantes críticas al uso de la renta petrolera por parte del gobierno de Chávez, haciendo hincapié en la práctica desarrollada de apoyar económicamente a otros países, utilizando para ello recursos provenientes de la bonanza petrolera.

  • 4 EL REP, según consta en la página oficial del Consejo Nacional Electoral (www.cne.gov.ve ) para las (...)

4Adicionalmente, ambos candidatos decidieron establecer una disputa por el electorado clave: los estratos D y E, que representan más del 80% de la población con derecho a voto e inscrita en el Registro Electoral Permanente (REP)4. La lucha se adelantó a través de las diversas propagandas políticas desplegadas en los medios de comunicación social. Fueron meses de constante actividad y movilidad por parte de ambos candidatos, en su búsqueda de las preferencias del electorado y de un gasto inmenso en publicidad electoral, buscando llegar a todos los sectores claves, tal como se desprende del siguiente cuadro, que refleja las cifras de gasto de los candidatos concurrentes a la elección de diciembre de 2006:

Cuadro1.Gasto Electoral por Candidato (Agosto-Noviembre 2006). Fuente: elaboración propia a partir de datos del CNE

Cuadro1.Gasto Electoral por Candidato (Agosto-Noviembre 2006). Fuente: elaboración propia a partir de datos del CNE

Los temas en la campaña de Chávez

  • 5 Puede consultarse el documento elaborado por el CTN del MVR en la siguiente dirección http://www.e- (...)

5Para Chávez, la campaña se presentó como una disputa con los intereses de los EEUU. Desde un comienzo el Comando Táctico Nacional (CTN) del partido Movimiento Quinta República (MVR) estableció que la línea temática para desarrollar la campaña electoral del 2006 sería una confrontación con la intención del gobierno de George W. Bush por inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela5. No hay duda del profundo carácter ideológico de esta propuesta. Se trataba de recurrir a una estrategia de deslegitimación y minimización del candidato opositor al reducirlo a una simple representación de los intereses de los EEUU en la región.

  • 6 En el citado informe se llega a afirmar: “Conceptualmente el enemigo de la revolución venezolana es (...)

6Esta estrategia, buscaba obtener simpatías basadas en el rechazo que la política de Bush tiene en general en América Latina, pero al mismo tiempo corresponde a la perspectiva de ampliar la representación del liderazgo internacional de Chávez. Para el CTN se trataba no de una simple elección, sino de la confrontación con la más grande potencia del siglo XX- XXI, con una enorme capacidad económica y un amplísimo soporte militar6.

7Para lograrlo el chavismo se planteó la meta de alcanzar los 10 millones de votos, del total del electorado inscrito en el REP. Se establecieron unas metas específicas por cada uno de los diversos estados que conforman política y administrativamente la República Bolivariana de Venezuela, tal como se desprende del siguiente cuadro elaborado a partir de datos tomados del Diario El Nacional:

Cuadro 2. Votación estimada Comando Miranda por Estados en Venezuela. Fuente: elaboración propia a partir de información del Diario El Nacional

Cuadro 2. Votación estimada Comando Miranda por Estados en Venezuela. Fuente: elaboración propia a partir de información del Diario El Nacional
  • 7 En declaración reseñada por el Diario El Nacional del 13/12/2006 (A-4) afirmó: “Va a ser muy difíci (...)

8La meta de los 10 millones, resultaba sumamente ambiciosa y conllevó a una declaración del propio presidente en donde reconoció que era matemáticamente imposible alcanzarla7. No obstante, insistió durante toda la campaña en la necesidad de ganarle por amplio margen al candidato del imperio, tal cómo se refería a Manuel Rosales.

  • 8 Acerca de la interpretación de la historia de Venezuela en el pensamiento político de Hugo Chávez, (...)
  • 9 Está fue la denominación dada a la organización política montada por el chavismo para afrontar el r (...)
  • 10 Desde 1998, el chavismo ha logrado imponerse en 11 procesos comiciales. En algunos – cómo el recien (...)

9Chávez, insistió en asignarle a la campaña una representación simbólica, asociada cómo en otras ocasiones con una lectura maniquea de la historia de Venezuela8. En este caso, denominó la campaña electoral cómo Batalla Miranda, en honor al Bicentenario del arribo de Francisco de Miranda, precursor de la Independencia de Venezuela, a las costas de Coro, en el estado Falcón en 1806. La Batalla Miranda, tal cual cómo sucedió con la Batalla de Santa Inés9, se transformó en la estructura enunciativa del proceso a través del cual el chavismo buscaba ratificar su hegemonía en el sistema político venezolano10.

  • 11 Según Felipe Noguera (2003: 85), en su texto La campaña permanente, es aquella que se desarrolla du (...)

10Para el chavismo, la enunciación simbólica de “lucha contra el imperialismo” tenía la intención de impulsar la participación política, para ello empleó la estrategia comunicativa manejada en la elección de agosto de 2004, en cuanto hacían referencia al impacto de la política económica, a través de las diversas misiones desarrolladas e insistió en que la salida – eventual- del gobierno, significaba la paralización de esas obras. Chávez y sus asesores comunicacionales, desarrollaron un tipo de campaña que encaja en la denominada “campaña permanente”11. Visualmente, esa campaña empleó – recurrentemente- la imagen de las obras del gobierno cómo un mecanismo para reafirmar su voto en los estratos D y E (figura 1)

11La efectividad de esta estrategia comunicacional, de esta forma de comunicación política se demostró en los resultados de la elección presidencial: el chavismo obtuvo una victoria indebatible. Ahora bien, durante toda la campaña electoral – que duró entre agosto y diciembre- experimentó algunas variaciones destinadas a obtener votos en los estratos B y C, en los cuales mantenía un rechazo importante el chavismo. El cambio en el desarrollo del tema de campaña de Chávez, debe ser ubicado en un contexto de un progresivo endulzamiento de la visión del candidato Chávez, en los estratos medios y altos de la sociedad venezolana, que según algunas encuestas eran los que más resistencia demostraban ante las propuestas del chavismo, tal cómo se desprende del siguiente estudio (Figura 2. Encuesta Survey Fast. Noviembre 2006, http://www.e-lecciones.net/​novedades/​archivos/​eleccion06.ppt ):

12Esta resistencia, de los estratos sociales A, B y C, debe ser entendida en un contexto socio- político en el cual Chávez ha ubicado lo que Adam Pzeworsky denomina electorado clave: es decir aquel que puede inclinar o no la balanza en un proceso electoral. Para el caso de Venezuela, los estratos A, B y C, no son decisivos para inclinar la balanza electoral, en comparación con los estratos D y E – en donde el chavismo mantiene la preferencia del votante- pero los estratos medios y altos, son claves para el desarrollo de las políticas públicas, dado su mayor formación académica. Precisamente esto explicaría, la campaña lanzada por el chavismo, cuyo tema fue POR AMOR, destinada a suavizar la radicalidad y el extremismo del discurso del presidente, buscando con ello el aumento del caudal electoral en los grupos A, B y C.

13La campaña POR AMOR, no sólo manejo un discurso menos radical, sino que además suavizó el tradicional empleo de colores fuertes en la propaganda de Chávez. La utilización de colores claros, daba un mensaje menos pasional y extremo, que el característico color rojo empleado por el chavismo en la mayoría de sus propagandas electorales. El paso del rojo en la propaganda al azul claro – por lo menos en un instante de la campaña- procuró alcanzar ese electorado que tradicionalmente demostró un rechazo al manejo adelantado por el candidato presidente.

14La tradicional propaganda chavista, hace hincapié en el color rojo, asociado al proceso revolucionario y que normalmente sirve de marco para anunciar las obras de gobierno (figura 3). En contraste la propaganda de POR AMOR buscaba mediante el empleo de un color más claro cómo el azul y el verde, suavizar el discurso del presidente (figura 4), haciendo alusión a que todo lo desarrollado por el presidente Chávez ha sido Por Amor.

Figura 3. Archivo personal Juan Romero. Foto Tomada durante Campaña Electoral 2006. Noviembre

Figura 3. Archivo personal Juan Romero. Foto Tomada durante Campaña Electoral 2006. Noviembre

Figura 4. Archivo personal Juan Romero. Foto de la campaña Por Amor.

Figura 4. Archivo personal Juan Romero. Foto de la campaña Por Amor.

15No hay duda, que los asesores de imagen de Chávez, le recomendaron esta estrategia, que logró los resultados esperados, por lo menos es lo que se puede inferir de los resultados electorales. Comparativamente, al analizar la votación del chavismo en los dos últimos procesos electorales importantes a nivel nacional (elecciones de agosto de 2004 y las presidenciales de diciembre de 2006), se observa no sólo un crecimiento de la población electoral, sino que además el caudal electoral del chavismo aumento, en forma significativa, tal cómo se desprende de este cuadro 3

Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia en base a datos tomados del Consejo Nacional Electoral

Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia en base a datos tomados del Consejo Nacional Electoral

16La estrategia de continuidad de la gestión política fue efectiva. El triunfo de Chávez y el manejo que realizó del impacto de las misiones demuestra cómo al ubicarse el electorado clave, y actuar en función de la satisfacción de los intereses del mismo, puede asegurarse una elección. Estudios de opinión, ya señalaban para mayo- junio de 2006, que la población consultada tenía una enorme aprobación de la gestión desarrollada en las misiones ( pueden consultarse el estudio de Hinterlaces de Mayo 2006 en http://www.e-lecciones.net/​novedades/​archivos).

  • 12 Al respecto puede consultarse un trabajo que hemos publicado en la revista de Historia Actual, que (...)

17El chavismo, en el proceso de diciembre de 2006, ratificó una dinámica de transformación del sistema político venezolano, que ha pasado de un sistema multipartidista a un sistema de partido dominante12, en donde claramente resalta una fuerza política: el Movimiento Quinta República (MVR) fundado por el propio Chávez en 1997, con 4.822.175 votos.

18A pesar, de la dominación preponderante del MVR, el 2007 se avizora como un proceso de construcción en torno a un frente político único, que el propio Chávez ha denominado Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que pretende concentrar las fuerzas políticas gravitantes alrededor del liderazgo personal de Chávez.

  • 13 “Chávez llama a conformar el Partido Socialista. Al socialismo no vamos a llegar por arte de magia. (...)

19Partidos como PODEMOS, que obtuvo 756.742 votos, Patria para Todos (PPT) con 594.582 o el Partido Comunista de Venezuela (PCV) que obtuvo 340.499 votos en las últimas elecciones de diciembre de 2006, se ven en la disyuntiva de incorporarse a esta propuesta de Chávez, que aun no está lo suficientemente clara, pero que de entrada señala cómo aquellos que no lo acepten quedaran fuera de las estructuras de poder, el propio Chávez afirmó: “Los partidos que quieran manténganse, pero saldrán del gobierno. Conmigo quiero que gobierne un partido. Los votos no son de ningún partido, esos votos son de Chávez y del pueblo, no se caigan a mentiras.”13.

  • 14 PODEMOS había obtenido en las elecciones legislativas de diciembre de 2005 19 representantes a la A (...)
  • 15 El Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), experimentó un resurgir político con el chavismo. Esta ag (...)

20Lo paradójico de este accionar, es que el MVR se había venido consolidando cómo una fuerza política importante, y no sólo el partido de Chávez, agrupaciones como PODEMOS14, el MEP15, PPT, PCV, entre otras habían aumentado su caudal electoral en los últimos procesos comiciales, pero a pesar de ello las directrices emanadas en esta etapa del “proceso revolucionario” parecen que derivan en una estructura monolítica conformada alrededor del liderazgo personal de Chávez.

  • 16 En declaraciones al diario EL Nacional, el 13 de diciembre de 2006, afirmaba que “el partido único (...)

21Esto arroja dudas acerca de la naturaleza del sistema democrático, sobre todo en lo concerniente a la calidad de la discusión interna en los partidos agrupados alrededor de la figura de Chávez. Figuras tan importantes, como Francisco Ameliach16 – diputado a la Asamblea Nacional, miembro del CTN y máximo representante del Comando Miranda de Chávez- han expresado, en el mismo tono del presidente de la República, que aquellos disidentes de la idea del partido único tendrán que someterse o irse de las estructuras de poder nacional.

  • 17 El Nacional 22/12/2006, cuerpo A-2, anuncia que 35 grupos políticos declaraban su autodisolución y (...)
  • 18 AD decidió no apoyar ni participar en las elecciones de diciembre, por su parte COPEI apenas llegó (...)

22La advertencia de no tolerancia de las disidencias, produjo un fenómeno de aceptación del partido único, caracterizado por la autodisolución de buena parte de las organizaciones nacionales, regionales y locales17 que apoyaron a Chávez en la etapa 1998-2006. En resumidas cuentas, las elecciones del 3 de diciembre no sólo generaron la desaparición electoral de fuerzas políticas de gran tradición cómo AD, COPEI y el MAS18, sino que produjo que las fuerzas políticas pro-chavistas iniciarán el camino de su disolución, en una idea que en nada se acerca al planteamiento de bloque histórico de Antonio Gramsci y que compromete la naturaleza y el sentido de la democracia en el país.

Implicaciones del triunfo de Chávez para América Latina

23PETRÓLEO, SOCIALISMO, INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y SEGURIDAD HEMISFÉRICA

24El triunfo de Chávez, debe ser visto en un contexto más amplio. No hay duda que la bonanza petrolera ha contribuido al desarrollo por parte de Chávez de una campaña de proselitismo político por toda América Latina, destinada a dos objetivos: 1) la expansión de una idea muy tenue de socialismo del siglo XXI, pensado en función de la organización de los movimientos de izquierda – no sólo en Venezuela- cómo una opción de poder y 2) la integración subregional y el planteamiento de una unidad que incluye el tema de la seguridad hemisférica, ante la incidencia de los EEUU en la región.

  • 19 El trabajo del historiador Elías Pino Iturrieta, El divino Bolívar (2004) resulta esclarecedor acer (...)
  • 20 En un discurso emitido en febrero de 2002, en conmemoración del intento de golpe de Estado que lide (...)

25Con respecto al primer objetivo, Chávez ha planteado la necesidad de hermanar los esfuerzos de los movimientos de izquierda en todo el continente sudamericano, en un esfuerzo por constituirse en un bloque socio-político importante. La perspectiva de Chávez, debe ser enmarcada en la interpretación – muy sui generis- que el propio presidente hace del pensamiento bolivariano del siglo XIX19, en torno a la constitución de una gran república, que reuniera las naciones surgidas de la disolución del nexo colonial español20.

  • 21 En un acto en Bolivia, en Mayo de 2006, dijo: "El socialismo es el camino a la redención de los pue (...)

26Chávez asocia reminiscencias del pasado glorioso bolivariano, su sueño de integración latinoamericana, con los planteamientos e ideas revolucionarias surgidas en torno al denominado socialismo real21. Esta mezcla, es sin lugar a dudas posible, dentro del contexto ideológico del Presidente de Venezuela, pero en la práctica conlleva complicaciones muy diversas.

  • 22 Casos emblemáticos son los acuerdos que adelantó Colombia y Perú, a través de los presidentes Álvar (...)

27En primer lugar, el proceso de integración se hace dificultoso, más aun cuando aisladamente cada uno de los países del subcontinente sudamericano ha adelantado negociaciones individuales con los EEUU22, pero aparte de esta consideración está la propia división y diversidad socio- política latinoamericana, tanto desde el punto de vista ideológico ( poco en común tienen el presidente colombiano Álvaro Uribe con Chávez o Evo Morales), así cómo en lo que respecta a las perspectivas económicas y la configuración de los Estados Nacionales.

28Económicamente, la prosperidad de Venezuela y Brasil, contrasta con las dificultades de Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Las perspectivas de crecimiento económico de estos países varían en mucho entre sí, tal como queda señalado en el Informe de la CEPAL sobre América Latina para el año 2006, y cuyo cuadro en lo que respecta al PIB reproducimos a continuación:

29Esta variabilidad en algunos indicadores macroeconómicos, genera impacto sobre cualquier meta o intento de integración entre los países sudamericanos, para restringir geográficamente las ideas de Chávez. Los contrastes serían mayores, cuando consideramos además el factor socio-político. Las condiciones de la democracia en cada uno de los países sudamericanos son heterogéneas. La estabilidad y hegemonía que disfruta Chávez, no tiene nada que ver con la fragilidad y volatilidad política a la que se enfrentan Evo Morales en Bolivia o Rafael Correa en Ecuador, por sólo citar dos ejemplos. Pero a pesar de eso, el liderazgo y arrastre popular que tiene Chávez en Latinoamérica y las ventajas que la bonanza económica le genera, son un factor que concurrentemente debe ser analizado al tomar en consideración la incidencia del chavismo en la Región.

30Las posibilidades de auxilio financiero, de apoyo institucional, de subsidio petrolero, de formulación de proyectos conjuntos, tomando como base las enormes entradas de dólares generadas por la bonanza petrolera venezolana, ya han sido evidenciadas en anteriores ocasiones.

31Chávez ha establecido con Bolivia y Cuba, acuerdos asociados a subsidios económicos, dentro del denominado Tratado Comercial de los Pueblos (TCP), que incluyen proyectos por un monto aproximado de 1.500 millones de dólares, que incluyen la construcción – a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA)- de una planta petroquímica, otra de GTL y plantas parta aumentar la producción de Gas Licuado, así cómo la inversión de más de 800 millones de dólares en exploración y explotación de hidrocarburos23.

32Este tipo de desenvolvimiento, ya había sido esbozado desde Agosto de 2000, cuando anunció el Acuerdo Energético de Caracas, en el marco de la Cumbre OPEP, y dibujó la estrategia de lo que se ha dado en llamar la “diplomacia del petróleo”. Esa diplomacia del petróleo esta pensada en función de compensar los constantes ataques a los que ha sido sometido internacionalmente la gestión de gobierno de Chávez. A través de ella, Venezuela ha redefinido sus alianzas estratégicas y militares, así cómo las relaciones con sus tradicionales socios comerciales, básicamente con los EEUU, por lo menos discursivamente, pues en la práctica las relaciones comerciales entre Venezuela y la potencia hegemónica en el mundo, se ha mantenido incólume, tal cómo se desprende del siguiente cuadro:

Figura 6. Fuente: Datos del Departamento de Comercio de EEUU

Figura 6. Fuente: Datos del Departamento de Comercio de EEUU

33Chávez, ha desarrollado a lo largo de su gestión una política de afirmación de la presencia diplomática de Venezuela, a través de subsidios económicos, acuerdos comerciales, contratación con grandes consorcios internacionales, anuncios provocadores en lo que respecta a la posición política del país a nivel internacional, todo ello en función de atraer la atención de los grandes titulares, cómo efectivamente lo ha hecho. Al mismo tiempo, entre el 2000 y el 2006, el gobierno de Chávez desarrollo a través de esa diplomacia petrolera, una serie de acuerdos y erogaciones económicas, con países tan variados como Brasil, Cuba, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Argentina, entre otros, que cubren un total de 20 millardos de dólares:

Figura 7. Fuente: Elaboración propia de información tomada del diario El Nacional

Figura 7. Fuente: Elaboración propia de información tomada del diario El Nacional

34Ese accionar, ratifica la capacidad que tiene la diplomacia venezolana para incidir en el desarrollo económico de la región, sobre todo considerando los aportes que puede realizar tomando en consideración la inmensa disponibilidad económica derivada de los ingresos petroleros.

35El segundo objetivo, de la estrategia política del chavismo, esta referida a una política de contención destinada a crear “barreras diplomáticas” a la iniciativa adelantada por el Gobierno de EEUU en lo que respecta a la Seguridad Hemisférica y los procesos de integración económica.

36En relación a la Seguridad Hemisférica, el hecho que la Doctrina de Seguridad anunciada por el Gobierno de George Bush, en mayo de 2006, identifique lo que se ha dado en llamar amenazas a la seguridad de su gobierno y entre ellas esta la derivada de los “estados problemas”, entendidos como Estados que se resisten u oponen a los intereses de los EEUU, ha incidido en la radicalidad del discurso de EEUU en contra del gobierno de Chávez y viceversa. No hay duda, que el accionar del gobierno de Chávez con respecto a los EEU, entra en esta categoría definida por los organismos de seguridad del gobierno de Bush.

37El chavismo, a nuestro entender, ha transitado por dos etapas en sus relaciones con los EEUU. Una primera etapa, surgida entre 1998-2001, de indiferencia y adaptación eminentemente pragmática, en donde el diálogo entre Venezuela y EEUU era incómodo para ambos, pero no disruptivo. En esta etapa, sí bien se producen algunos roces sobre todo referido al desarrollo del Plan Colombia y el apoyo que los EEUU le prestó al gobierno de Andrés Pastrana, no hubo grandes enfrentamientos.

  • 24 Puede consultarse los trabajos de Edgardo Lander, en Revista OSAL Nº 7, “El papel del gobierno de E (...)

38En una segunda etapa, entre 2002 hasta los actuales momentos, enmarcada en lo que puede llamarse una confrontación ideológica, el gobierno de Chávez y el Gobierno de Bush, han estado sumidos en una constante confrontación que ha ido más allá de las meras palabras de funcionarios, para pasar a mediaciones o intentos de intervención directa en situaciones críticas en Venezuela24.

39El Gobierno de EEUU, ante la radicalidad discursiva y la acción ejercida por el gobierno de Chávez, oponiéndose a los intentos de conformación y ampliación del ALCA, se ha inclinado por incrementar la asfixia y la presión sobre Venezuela y el tipo de diplomacia adelantada por el gobierno. Una muestra de ello, viene dada por un lado, en el accionar de los EEUU ante la candidatura de Venezuela a un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad, en el mes de noviembre del 2006, cuando a través de su embajador en la ONU John Bolton, se opusieron activamente a esa candidatura, apoyando e impulsando a Guatemala como una opción más equilibrada – en la visión de EEUU- para ese importante puesto25. Por otra parte, los EEUU bloqueo diversos intentos del Gobierno de Chávez por actualizar y modernizar su armamento, decretando un embargo a las ventas de armas al gobierno venezolano que contengan o empleen tecnología norteamericana26.

40Estas acciones, no han hecho sino ratificar la intensión radical del gobierno de Hugo Chávez, quién ha encontrado las motivaciones perfectas para acercarse a otros polos de poder en el nuevo orden internacional. Nos referimos específicamente al acercamiento de Chávez a los gobiernos de China y Rusia, en quienes ha encontrado apoyo para su intención de modernizar el parque y las estrategias de las Fuerzas Armadas nacionales (FAN). Ese acercamiento, ha sido asumido como una actitud de enemistad por parte del gobierno de EEUU, quién ha visto perder a un tradicional socio histórico en lo que respecta a su política de Seguridad y Defensa Nacional.

41Chávez, ha firmado acuerdos comerciales con Rusia, entre los que resalta la adquisición de fusiles AK-47, la instalación de fábricas para su producción, la compra de helicópteros MI-17, así cómo aviones SU-30, toda la transacción tiene un estimado de más 1000 Millones de dólares US $27. Entre el 2005-2006 el gasto militar del gobierno de Chávez se ha incrementado enormemente, como parte de la estrategia del gobierno para enfrentar una eventual invasión por parte de fuerzas de EEUU.

  • 28 Puede consultarse el trabajo publicado en BBC Mundo al respecto de la Gira del George W. Bush por L (...)

42Es tal la preocupación que genera la política internacional de Chávez, que el Presidente Bush se vio obligado a realizar una gira por Latinoamérica28 en un intento de minimizar el liderazgo del presidente venezolano en la región, a través de un acercamiento con los presidentes Lula de Brasil, Uribe de Colombia, Tavaré Vásuqez de Uruguay y Felipe Calderón de México. Sin embargo las percepciones, más bien los apoyos obtenidos por esta gira han sido mínimos y tardíos. No hay duda que para el Presidente de los EEUU, Latinoamérica no ha sido su interés primordial en su agenda internacional, y ese elemento ha sido convenientemente explotado por el presidente de Venezuela, para “ganarse” apoyos a través de su diplomacia del petróleo.

  • 29 El conjunto de elecciones generadas en Latinoamérica en el 2006, colocan a una serie de gobernantes (...)

43Sí se asocia la bonanza petrolera, la posición de Venezuela ante el planteamiento subregional de Seguridad de los EEUU, y la diplomacia petrolera desarrollada por Chávez, se tiene un cuadro de relaciones internacionales sumamente difícil para los intereses norteamericanos en el contexto social y político del 200729. La forma en que Chávez triunfó en las elecciones de diciembre de 2006, le aseguran una estabilidad política sin precedentes: relegitimado por seis (6) años más, control absoluto del Poder legislativo hasta el 2010, control de los poderes regionales y locales (tiene a su favor a 21 de los 23 gobernadores de estado, a 282 de los 333 Alcaldes), una oposición que no tiene muchas opciones de representación política en lo inmediato. Con todo ello, tiene posibilidades de dedicarse en el 2007 a la ampliación de su liderazgo en Latinoamérica, ante la eventual tranquilidad interna que experimentará.

44Sus intentos por ampliar los términos del TCP, la perspectiva de llevar adelante una tarea de integración que tenga como pivotes estratégicos las riquezas petroleras, gasíferas y económicas de Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, en un intento de disminuir la incidencia de los EEUU en la región son muy claros. No puede olvidarse, que la perspectiva de un desarrollo de ejes geo económicos teniendo como puntos de apoyos al MERCOSUR ya han sido planteados, de hecho los siguientes mapas estratégicos así lo señalan, en ellos resaltan perspectivas de desarrollo del denominado Eje Andino (Figura 9), Eje Amazonas (Figura 10), Eje MERCOSUR (Figura 11), manejado por el Ministerio de Planificación en Venezuela:

Figura 9. Eje Andino

Figura 9. Eje Andino

Figura 10. Eje Amazonas

Figura 10. Eje Amazonas

Figura 11. Eje Mercosur

Figura 11. Eje Mercosur

45En todos ellos, se dibujan unas perspectivas de integración económica, que en su planteamiento contradicen los intereses representativos de los EEUU a través del ALCA. Por eso, el 2007 se vislumbra como un año de profundas conflictividades y choques entre los intereses geoestratégicos del gobierno de Chávez y los del gobierno de EEUU.

El cuadro político interno.

46LA REESTRUCTURACION INSTITUCIONAL Y POLÌTICA DESPUÈS DEL TRIUNFO ELECTORAL. RETOS Y PERSPECTIVAS en el 2007.

  • 30 Puede consultarse nuestro trabajo sobre el Discurso político de Hugo Chávez, publicado en http://re (...)

47Ya hemos señalado, que el contundente triunfo de Chávez en las elecciones de diciembre de 2006, abre una coyuntura expresada por igual a las fuerzas que lo apoyan, como a quienes disienten de él. Para las fuerzas que lo apoyan, se trata de una lucha contra el personalismo político ejercido por el liderazgo indiscutible del Presidente. La personalidad carismática de Chávez, en el sentido weberiano del término, hace que el accionar de la política cada vez este más cercano a los propios pareceres y percepciones del presidente, su discurso político30 ha estado signado por determinantes individuales, con una perspectiva de la sociedad venezolana muy particular y por el hecho, de propiciar marcos interpretativos sobre los cuales se construye la realidad, tanto quienes lo adversan como quienes lo apoyan.

48Eso contrasta con los propios intereses y ansías de poder manifestado por las fuerzas políticas que gravitan a su alrededor. Partidos políticos como PODEMOS, que vienen de la fragmentación del Movimiento al Socialismo (MAS), y que en los últimos procesos electorales elevaron su caudal electoral han manifestado sus reticencias a incorporarse a la propuesta formulada por el propio Presidente, cuando asumió el poder en Enero de 2007. Otro partido clave, en la estabilidad de su gobierno, el PPT – Patria para Todos- ha señalado también sus reticencias al mecanismo de unidad impulsado por el propio Presidente.

49El resultado ha sido un enfrentamiento de bajo perfil, entre los dirigentes de los partidos PODEMOS – Ismael García, actual Diputado a la Asamblea Nacional (AN)- y PPT – José Albornoz, Secretario General y Diputado a la AN- , con el propio presidente Chávez, quién los ha acusado de estar protegiendo sus propios intereses y clientelas políticas. Como consecuencia de ese enfrentamiento, se ha venido dando una verdadera estampida de militantes y representantes de estos partidos, manifestando su adhesión ante la propuesta de Chávez, de unificar las fuerzas políticas que lo han apoyado en estos años (1998-2006).

50Chávez introduce esta discusión conjuntamente con el elemento de la reingeniería del Proyecto Bolivariano31, en la propuesta de los Cinco Motores del Proyecto Simón Bolívar:

51La Ley Habilitante, pensada para promulgar posiblemente un total de 65 o más leyes, directamente por parte del Ejecutivo Nacional, contando con la autorización del Poder Legislativo, representando en la AN, totalmente cercana al Presidente,

52Educación o Moral y Luces, destinada al avance a partir de un proyecto socialista de Educación, sobre la base de una Ley Orgánica de Educación, que se encuentra paralizada desde el año 2001, una Ley de Educación Superior (PLES), todos instrumentos que deberían facilitar en la lógica del planteamiento chapista la socialización y gratuidad completa de la Educación.

53La Reforma Constitucional, estructurada en función de ajustar algunos elementos que son considerados problemáticos en la Constitución de 1999, sobre todo relacionada con la Estructura del Poder Político y las garantías del sector económico, entre otras.

54El Poder Popular o Comunal, cuyo introducción busca favorecer los mecanismos de democracia directa, a través de las figuras de los Consejos Locales de Planificación y Los Consejos Comunales, pero que podría revestir el riesgo de una excesiva atomización del poder local, basado en el aprovechamiento de los recursos directamente asignados por el Ejecutivo Nacional.

55La Nueva Geometría Territorial, que se basa en el planteamiento de una reordenación de la estructura espacial y territorial, tanto en lo que respecta a la población y su ubicación, como en lo atinente a la organización del poder municipal y local.

56Al asumir el pasado 10 de enero, para el período 2007-2013, Chávez comenzó una estrategia política, que a mi entender tiene dos líneas significativas. La primera de ellas, está asociada a la estructura organizativa de las fuerzas políticas que lo apoyan. Cómo bien sabemos, el partido Patría para Todos (PPT), cuya cabeza más notoria, es el ex- Ministro de Educación, Aristóbulo Iztúriz, el partido PODEMOS, y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), son las tres organizaciones que conjuntamente con el Movimiento Quinto República (MVR) le dan sustento a su gobierno, sin embargo todas estas organizaciones tienen un denominador común: dispersión y ambición personal.

57En los diversos procesos enfrentados por el chavismo, la desorganización y la carencia de una estructura de poder que le permita construir - firmemente- la hegemonía, ha sido la nota característica. El chavismo, ha pasado por diversos intentos de organizar sus fuerzas: 1) El Comité Político Constituyente (CPC) (1998-1999) conformado por diversas personalidades, entre las que destacaron los hoy opositores Pablo Medina, Oswaldo Álvarez Paz, Hernann Escarrá, entre otros, 2) Comando Político de la revolución (CPR) (2001-2002), 3) Comando Ayacucho (2003-2004), 4) Comando Maisanta (2004), 5) Unidades de Batalla Electoral (UBE) 2004-2006) y 6) Comando Miranda (2006). Todos ellos, pensados como un Frente Amplio que reúne a todos los integrantes del chavismo, no obstante la forma de articularse no ha resultado tan viable, ni tan deseado por el propio presidente.

58Esta primera línea, desemboca en la propuesta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que sí bien puede tener un sustento en la crisis de liderazgo y organización de todas las agrupaciones políticos pro-chavistas, la manera cómo fue decretado - a través de un anuncio amenazante del ciudadano-presidente- deja entrever profundas divisiones a futuro, ya que la nueva estructura política está pensada de una manera dominante sobre la base del culto personalista a Chávez.

59La segunda línea, deriva de un pensamiento que busca acelerar una "transición" al socialismo a la venezolana- según Chávez- a través de una dinámica de reingeniería constitucional e institucional. Eso conlleva el otorgamiento de plenos poderes por parte de la Asamblea Nacional (AN), mediante una Ley Habilitante que le permita al presidente legislar sin la mediación de la AN.

60Esa solicitud, debe entenderse en el contexto planteado por Chávez de una búsqueda - intensa- de la efectividad y eficiencia, al mismo tiempo debe verse cómo la preocupación del chavismo por el retardo en la promulgación de leyes en el poder legislativo, sobre todo por el papel que los legisladores de PPT y PODEMOS puedan tener en las discusiones parlamentarias.

61Otro punto importante, es que leyes consideradas vitales para su Gobierno, como la Ley de Policía Nacional, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, deben ser aprobadas por este medio. Asimismo hay una serie de leyes pendientes - ley de Hacienda Estadal, Ley de Seguridad Social- que piensan ser incorporadas.

62Otra área de esta línea estratégica, esta determinada por el reajuste territorial. Chávez habló de eliminación de las estructura de poder municipal, para darle más poder a los Consejos Comunales - organizaciones comunitarias que por ley reciben asignaciones directas de recursos para inversión y obras- pensando que los 333 municipios que componen la estructura espacial venezolana, deben mejorar su eficiencia en la distribución de los recursos económicos provistos a través de la distribución del situado constitucional.

63La dificultad radica, en una realidad terrible, devenida del hecho que la distribución espacial y poblacional de Venezuela, es sumamente dispar: cerca del 70% de la población total viven en el eje centro-costero, es decir, en un territorio que representa menos del 35% del territorio nacional. Una nueva geometría territorial, tal cómo la anuncia Chávez debería venir acompañada de una política de impulso a la ocupación y repoblamiento de espacios al sur del país, pensando en la anunciada integración amazónica con Brasil y Colombia.

64Por otro lado, se ve a futuro un foco de conflicto, en el hecho que el poder ampliado a las estructuras de organización popular, puede llevar a acentuar las contradicciones entre las organizaciones formales del chavismo - llamémosla partidos o partido único- y las organizaciones populares, surgidas de la base ante la ineficacia: el proceso de organización de los movimientos populares cercanos al chavismo, los ha llevado a confrontar con los "líderes" del MVR, PPT y PODEMOS. Una ampliación de esos poderes populares conlleva un conflicto muy fuerte entre estos y los líderes políticos.

65Debe señalarse, que la solicitud de poderes plenos, a través de la Ley Habilitante, puede conducir a un nuevo ciclo de protesta, tal cómo sucedió con la aprobación de 49 leyes, a través de la Habilitante en el 2001.

66El chavismo, esta adelantando un proceso de provocación que parece innecesario: tiene el control del poder ejecutivo hasta el 2013, domina el poder legislativo - sin oposición- hasta el 2010, tiene más de 280 de las 333 Alcaldía del país, tiene 21 de los 23 gobernadores, en fin toda las instancias políticas, no obstante Chávez avanza firmemente en la construcción de un "bloque histórico", en el sentido de Antonio Gramsci, capaz de ser empleado para consolidar su hegemonía. Sea cual fuere su desenvolvimiento, Chávez de nuevo ha creado incertidumbre, entusiasmo y miedo.

67Por otro lado, las perspectivas económicas para este año 2007, son otro elemento clave para considerar en un intento de construcción de un balance de lo que pudiera ser el accionar del Gobierno de Chávez en los años recientes. No hay duda que la bonanza petrolera ha favorecido la política – tanto interna como externa- del presidente venezolano. Desde su llegada al poder en diciembre de 1998, Chávez pasó de un Barril de petróleo a menos de 10 US$ a un precio de más de 48 US$ en el año 2006, sin que exista en lo inmediato una posibilidad de caída abrupta del precio de exportación.

Figura 12. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM). Elaboración propia.

Figura 12. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM). Elaboración propia.

68Los efectos de esa bonanza petrolera, se han manifestado en el impulso que le ha asignado a las denominadas misiones sociales, que le han permitido ganarse una base de apoyo, que se manifestó en forma contundente en los comicios de diciembre de 2006. Pero sí bien es cierto que esa bonanza ha permitido contar con cuantiosos recursos económicos, los mismos han tenido un efecto perverso sobre la inflación acumulada, llegando a registrarse en Venezuela la inflación más alta de América Latina. Asimismo al revisar los datos acerca del crecimiento económico por sector, nos encontramos que en el año 2006, los sectores con mayor aumento fueron los asociados a la actividad monetaria, específicamente Seguros e Instituciones Financieras, y eso se explica por el efecto del exceso de circulante en la economía venezolana y las bajas tasas de interés reportadas por los Bancos Nacionales para los depósitos de ahorro de los ciudadanos.

69Con ello se ha estimulado un proceso de importaciones, cuyo efecto inmediato ha sido el incremento de la salida de capital y el aumento en la solicitud de dólares preferenciales para soportar las necesidades del mercado interno de consumo del venezolano, tal como se desprende del siguiente cuadro:

Cuadro 13: Fuente. Datos del BCV. Elaboración Propia.

Cuadro 13: Fuente. Datos del BCV. Elaboración Propia.

70Con estas estrategias, se está comprometiendo en el largo plazo la estabilidad económica del país, al mantener paralelamente una política de gasto público constante, incentivos a la importación con la finalidad de satisfacer el mercado interno, exceso de liquidez y circulante con su consecuente estímulo inflacionario. Por ello, como parte de los retos de Reingeniería Institucional adelantado por Chávez en este 2007, se encuentra el anuncio de la reforma de conversión monetaria, pensada como una medida de control de la inflación.

Cuadro 14. % Gasto Público en Relación con el PIB. Fuente: BCV. Elaboración propia.

Cuadro 14. % Gasto Público en Relación con el PIB. Fuente: BCV. Elaboración propia.

71En conclusión, en lo inmediato el Gobierno de Chávez mantiene unas condiciones socio-económicas que le permiten un margen de maniobra, tanto interno como externo. En el plano interno, la holgura del triunfo electoral, así como la dinámica de ajuste institucional que implementa Chávez, le facilita afianzar su hegemonía sin prácticamente ninguna resistencia, aunque no cabe duda que la oportunidad política para el inicio de un ciclo de protestas se encuentra latente (conflictividad interna de sus partidarios, impacto institucional de la Reforma del Estado, movilizaciones sociales, etc).

72En el plano externo, la inherencia de Chávez en los dinámicos y conflictivos procesos que se suceden en Ecuador y Bolivia, así como las disputas geoestratégicas con Colombia, por su colocación al lado del diseño de Seguridad Hemisférica de los EEUU, como las beneficiosas condiciones derivadas de los altos precios de venta del petróleo, son factores que pueden favorecerlo, en la medida que no ocurran dinámicas de radicalización, sobre todo derivadas de sus alianzas con Irán, y el conflicto que ese país mantiene con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y el Consejo de Seguridad de la ONU, por intermedio de los EEUU.

73En cualquier caso, no hay duda que Chávez está más estable y cuenta con mayores prospectivas políticas que el propio Presidente de los EEUU, sin embargo eso no significa en ningún momento, que su liderazgo no pueda verse amenazado por los efectos de los excesos de su personalidad carismática y su verbo encendido.

Haut de page

Notes

1 El estado Zulia está ubicado en la zona noroccidental de Venezuela, limita con la República de Colombia, específicamente con los departamentos de la Guajira, César y Norte de Santander. Produce más del 60% del petróleo de exportación y representa casi el 15% de la población electoral en el país. Adicionalmente es uno de los principales Estados en producción agrícola y pecuaria.

2 Hemos publicado un análisis sobre las condiciones de la campaña electoral en Venezuela, en nuestro blogs. Pueden consultarse nuestros trabajos en http://historiadeltiempopresente.blogspot.com/2007/01/contenidos-de-la-propaganda-electoral.html y http://historiadeltiempopresente.blogspot.com/2007/01/la-campaa-poltica-en-venezuela.html

3 Lo entendemos como un conjunto de significados compartidos y conceptos sobre los cuales los ciudadanos tienden a definir su situación y que sirven de estímulo para la acción colectiva.

4 EL REP, según consta en la página oficial del Consejo Nacional Electoral (www.cne.gov.ve ) para las elecciones de diciembre de 2006 cerró con un total de 16.103.235 electores.

5 Puede consultarse el documento elaborado por el CTN del MVR en la siguiente dirección http://www.e-lecciones.net/novedades/archivos/Estrategia%20de%20Campa_a%20de%20Ch_vez.pdf

6 En el citado informe se llega a afirmar: “Conceptualmente el enemigo de la revolución venezolana es el imperialismo estadounidense, es decir el conglomerado de corporaciones trasnacionales que ejercen directa o indirectamente el poder en EEUU, y que tienen en uno de sus más destacados integrantes, George W. Bush, su speaker, su relacionista público” (Idem)

7 En declaración reseñada por el Diario El Nacional del 13/12/2006 (A-4) afirmó: “Va a ser muy difícil que les metamos 10 millones por el buche, nadie crea que ya ganamos está batalla”.

8 Acerca de la interpretación de la historia de Venezuela en el pensamiento político de Hugo Chávez, puede consultarse nuestro trabajo en http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/dem_611_4_c.pdf

9 Está fue la denominación dada a la organización política montada por el chavismo para afrontar el referendo revocatorio de agosto de 2004. la imagen de la Batalla de Santa Inés está asociada con la Guerra Federal (1856-1864) y Ezequiel Zamora, otro de los referentes históricos empleados por Chávez.

10 Desde 1998, el chavismo ha logrado imponerse en 11 procesos comiciales. En algunos – cómo el recientemente finalizado- su triunfo ha sido indudable e indiscutible, en otros – cómo el referendo de agosto de 2004- han surgido dudas, no obstante el hecho real es que se han transformado en una fuerza política hegemónica y dominante en el sistema político venezolano.

11 Según Felipe Noguera (2003: 85), en su texto La campaña permanente, es aquella que se desarrolla durante toda la gestión de gobierno y que hace especial hincapié en los logros y en la obra del gobernante.

12 Al respecto puede consultarse un trabajo que hemos publicado en la revista de Historia Actual, que analiza los cambios en la dinámica política en Venezuela entre 2002- 2004. http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue9/esp/v1i9c4.pdf

13 “Chávez llama a conformar el Partido Socialista. Al socialismo no vamos a llegar por arte de magia... necesitamos un partido, no una sopa de letras.” , Prensa Presidencial. Aporrea, Caracas, 16 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideología/n87995.html]

14 PODEMOS había obtenido en las elecciones legislativas de diciembre de 2005 19 representantes a la Asamblea Nacional, constituyéndose – después del MVR- en la 2da fuerza política del país.

15 El Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), experimentó un resurgir político con el chavismo. Esta agrupación surgida de una división de Acción Democrática (AD) en 1967, había sufrido una progresiva perdida de su caudal electoral desde las elecciones generales del año 1988.

16 En declaraciones al diario EL Nacional, el 13 de diciembre de 2006, afirmaba que “el partido único absorberá todas las militancias de esos partidos… los indisciplinados no estarán en la directrices del partido”.

17 El Nacional 22/12/2006, cuerpo A-2, anuncia que 35 grupos políticos declaraban su autodisolución y adherencia al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sugerido por el presidente Chávez.

18 AD decidió no apoyar ni participar en las elecciones de diciembre, por su parte COPEI apenas llegó a obtener 256000 votos, el MAS no alcanzó el 1% requerido – apenas logró 68000 votos- para mantener su estatus de partido nacional, por lo cual queda prácticamente disuelto y obligado a recolectar las firmas requeridas – 20% del electorado nacional- para poder participar nuevamente en un proceso comicial.

19 El trabajo del historiador Elías Pino Iturrieta, El divino Bolívar (2004) resulta esclarecedor acerca del manejo que hace Chávez del tema Bolivariano.

20 En un discurso emitido en febrero de 2002, en conmemoración del intento de golpe de Estado que lideró en 1992, Chávez estableció lo que es una intento de señalar una continuidad entre su pensamiento y el de Bolívar, en torno al papel de Venezuela para la integración de América Latina, en ese discurso afirmaba: “Y vamos a decirle desde aquí a todos los pueblos hermanos de la América Latina o Caribeña, que así como 200 años contaron con el pueblo de Venezuela para abrir nuevos caminos, vamos a repetirles hoy desde esta Caracas cuna de Simón Bolívar a los pueblos hermanos que cuenten con el pueblo de Venezuela para que juntos escribamos la nueva historia de América Latina y el Caribe.” http://www.chez.com/lito/v0154.htm

21 En un acto en Bolivia, en Mayo de 2006, dijo: "El socialismo es el camino a la redención de los pueblos, a la verdadera liberación, a la igualdad y a la justicia". http://www.tni.org/altreg-docs/albatcp.htm

22 Casos emblemáticos son los acuerdos que adelantó Colombia y Perú, a través de los presidentes Álvaro Uribe y Alejandro Toledo. El Chile de Ricardo Lagos, también adelantó las negociaciones de entrada al ALCA. De por sí, estas negociaciones hacen difícil plantearse una alternativa.

23 Pueden consultarse mayores detalles acerca de los acuerdos en http://www.tni.org/altreg-docs/albatcp.htm

24 Puede consultarse los trabajos de Edgardo Lander, en Revista OSAL Nº 7, “El papel del gobierno de EEUU en el Golpe de estado contra el Presidente Chávez”. FLACSO. Junio 2002.

25 Una noticia de BBC Mundo señala la clara intervención de diplomáticos norteamericanos en su intento por “persuadir” a otros países para que no votaran por Venezuela, en las elecciones por el puesto no permanente en el Consejo de Seguridad. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_5107000/5107448.stm

26 BBC Mundo reseñaba esta situación en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4774000/4774531.stm

27 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5205000/5205614.stm

28 Puede consultarse el trabajo publicado en BBC Mundo al respecto de la Gira del George W. Bush por Latinoamérica en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6450000/6450619.stm . Puede consultarse nuestro artículo publicado en http://historiadeltiempopresente.blogspot.com/2007/04/bush-y-chvez-la-lucha-por-el-liderazgo.html

29 El conjunto de elecciones generadas en Latinoamérica en el 2006, colocan a una serie de gobernantes de izquierda en posiciones de liderazgo en países como Chile (Michell Bachelet), Nicaragua (Daniel Ortega), Bolivia (Evo Morales), Ecuador (Rafael Correa), que se suman al propio Chávez, a Lula en Brasil y Tavare Vásquez en Uruguay. Sí bien es difícil hablar de “una izquierda latinoamericana”, no hay duda que hay más posibilidades de entendimiento entre ellos que con los EEUU. Esto coloca al gobierno de Chávez en una posición privilegiada para incidir en la posibilidad de una radicalización de los gobiernos latinoamericanos en sus posturas anti- norteamericanas. Asimismo, el enorme desprecio y el desacierto en la formulación de políticas hacia Latinoamérica por el Gobierno de Bush, facilitan esa perspectiva. Al respecto de los gobiernos de izquierda en Latinoamérica, puede consultarse nuestro trabajo publicado en el Blogs http://historiadeltiempopresente.blogspot.com , denominado ¿Vieja y Nueva Izquierda en Latinoamérica?.

30 Puede consultarse nuestro trabajo sobre el Discurso político de Hugo Chávez, publicado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/122/12210204.pdf .

31 Acerca del Proyecto Bolivariano consultase nuestros trabajos en el Blogs http://historiadeltiempopresente.blogspot.com .

Haut de page

Table des illustrations

Titre Cuadro1.Gasto Electoral por Candidato (Agosto-Noviembre 2006). Fuente: elaboración propia a partir de datos del CNE
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 40k
Titre Cuadro 2. Votación estimada Comando Miranda por Estados en Venezuela. Fuente: elaboración propia a partir de información del Diario El Nacional
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 56k
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 52k
Titre Figura 3. Archivo personal Juan Romero. Foto Tomada durante Campaña Electoral 2006. Noviembre
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
Titre Figura 4. Archivo personal Juan Romero. Foto de la campaña Por Amor.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
Titre Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia en base a datos tomados del Consejo Nacional Electoral
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 16k
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Titre Figura 6. Fuente: Datos del Departamento de Comercio de EEUU
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 40k
Titre Figura 7. Fuente: Elaboración propia de información tomada del diario El Nacional
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 108k
Titre Figura 9. Eje Andino
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-11.png
Fichier image/png, 464k
Titre Figura 10. Eje Amazonas
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-12.png
Fichier image/png, 411k
Titre Figura 11. Eje Mercosur
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-13.png
Fichier image/png, 441k
Titre Figura 12. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM). Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
Titre Cuadro 13: Fuente. Datos del BCV. Elaboración Propia.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 20k
Titre Cuadro 14. % Gasto Público en Relación con el PIB. Fuente: BCV. Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3900/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Eduardo Romero Jiménez, « Las elecciones presidenciales en Venezuela 2006 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 15 avril 2007, consulté le 08 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3900 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3900

Haut de page

Auteur

Juan Eduardo Romero Jiménez

Historiador, especialista en Historia Social y Política de América Latina. Profesor Titular de la Universidad del Zulia en Venezuela. Doctor en Historia Social y Política Contemporánea de América Latina, Master en Historia Social y Política, DEA en Gobernabilidad y Gerencia Política. Miembro de RESDAL, de la Asociación de Historia Actual (AHA) y de la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y El Caribe (ADHILAC). Investigador con más de 40 artículos y cinco libros publicados. Ha sido Profesor Invitado en España, Argentina, Colombia, Cuba, México, Perú. Italia, Brasil, Costa Rica, Nicaragua. Juane1208@yahoo.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search