Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2002Carlos Elizondo Mayer-Serra y Ben...

2002

Carlos Elizondo Mayer-Serra y Benito Nacif Hernández, Lecturas sobre el cambio político en México, Fondo de Cultura Económica y Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, 2002, 468 pp.

Eduardo Guerrero

Texte intégral

1Este libro presenta una serie de lecturas que en su conjunto proporcionan una visión del proceso de liberalización política en México. Las lecturas compiladas en este libro forman parte de una colección reunida por la revista Política y Gobierno durante seis años de producción ininterrumpida. Política y Gobierno es un proyecto editorial de la División de Estudios Políticos del CIDE que apareció por primera vez en 1994 bajo la dirección de Carlos Elizondo. Posteriormente, sus directores han sido Benito Nacif, Yemile Mizrahi y Gabriel Negretto, quienes han logrado que la revista sea actualmente una de las más prominentes de la ciencia política en América Latina.

2El propósito esencial de la revista ha sido servir como foro para la difusión y crítica de trabajos académicos en ciencia política. Parte esencial de este proyecto ha sido observar escrupulosamente el rigor analítico del material publicado. Los estudios que aparecen en este libro, así como todos los artículos que forman la colección Política y Gobierno, han sido sometidos a un proceso de arbitraje mediante el sistema de dictámenes anónimos. Los artículos seleccionados para este volumen cubren cuatro aspectos del proceso de liberalización política en México. La primera sección analiza la transformación del sistema de partido hegemónico en México. El segundo apartado agrupa artículos que tratan la relación entre liberalización política y liberalización económica, dos procesos que en las dos últimas décadas han tenido lugar simultáneamente. La tercera sección está destinada a trabajos sobre el comportamiento de un actor central que, a consecuencia de la liberalización política, ha ganado cada vez más importancia: el electorado. La última sección presenta una serie de artículos que analizan algunos efectos de la liberalización en áreas como la selección de candidatos, la gestión pública en gobiernos de oposición y las relaciones intergubernamentales.

3El capítulo introductorio está redactado por los compiladores del volumen, quienes defienden la idea de que “México parece haber llegado a la democracia por una ruta inesperada: la de la liberalización política”. En su contribución a este volumen, María Amparo Casar estudia el efecto del monopolio partidista de los cargos públicos sobre el régimen constitucional mexicano. Casar muestra que el contraste entre forma y práctica constitucional tiene su origen en el control ejercido sobre el jefe del ejecutivo, mediante el PRI, sobre la estructura de oportunidades políticas. Una de las conclusiones que se desprenden de la contribución de Casar es que el proceso de liberalización del régimen autoritario mexicano consistía básicamente en limitar el poder del ejecutivo abriendo un canal de acceso estable y regular para dar oportunidades políticas a organizaciones independientes no sometidas al tutelaje del presidente.

4La victoria del PRI en las elecciones presidenciales de 1994 planteó varias preguntas acerca del proceso de liberalización política en México que Lawrence Whitehead trata de responder en su capítulo. Whitehead señala que el proceso de liberalización modificó aspectos sustanciales del viejo régimen pero que prácticas y convenciones informales estaban revirtiendo el proceso de liberalización política. En su contribución a este volumen, Carlos Elizondo explora la compleja relación entre liberalización económica y liberalización política en México. Argumenta que una de las limitaciones de la reforma económica en México ha sido que, mientras la concentración de poder político en la presidencia persistió, el compromiso con el marco regulatorio favorable a la inversión no resultaba del todo creíble. Para Elizondo, hace falta activar mecanismos constitucionales de frenos y contrapesos tanto en el congreso como en el poder judicial que promuevan la estabilidad de las políticas y el predominio del Estado de derecho. El estudio de Blanca Heredia analiza la respuesta de los dirigentes del régimen a la crisis de 1982. Una vez más, el régimen de partido hegemónico mostró su capacidad para cambiar radicalmente el modelo de desarrollo en que descansaba la política económica.

5En su contribución, Benito Nacif analiza la influencia de las instituciones que regulan el acceso y desempeño de cargos en el Congreso sobre el sistema de partidos. Nacif argumenta que la reforma constitucional que prohibió la reelección consecutiva en el Congreso, en las legislaturas estatales y en los ayuntamientos sirvió para consolidar el sistema de partido hegemónico e inhibir el desarrollo de los partidos de oposición. Si la llamada Ley de Duverger predice que en los sistemas electorales de mayoría relativa como el que existe en México para elegir al presidente tiende a prevalecer un equilibrio bipartidista, ¿qué explica la existencia de tres partidos relevantes en México? En su artículo, Beatriz Magaloni argumenta que este tripartidismo tiene que ver con los problemas de coordinación que enfrentan los electores de oposición y con la ausencia de incentivos institucionales para la formación de coaliciones electorales.

6En su escrito, Jorge Buendía estudia el papel de la incertidumbre en las decisiones del electorado en 1988. Buendía argumenta que en un país como México, la incertidumbre desempeña un papel central. Si los votantes eran adversos al riesgo, existía una tendencia a votar por el partido sobre el cual tuvieran más información. Mediante un análisis empírico basado en encuestas de opinión pública, Buendía muestra cómo la incertidumbre sobre los candidatos de oposición favoreció contundentemente al PRI en las elecciones de 1988.

7En el capítulo de su autoría, Alejandro Moreno demuestra que en las elecciones recientes, particularmente a partir de 1997, el asunto de la actitud de los electores hacia el PRI ha perdido la centralidad que tenía en el pasado. De acuerdo con Moreno, otros temas sociales y culturales empiezan a influir de manera decisiva en el alineamiento ideológico del votante mexicano en el eje izquierda-derecha. Este cambio en la orientación ideológica tiene una relación importante con las preferencias partidistas del electorado.

8En su artículo, Yemile Mizrahi defiende la tesis de que democracia y federalismo van de la mano en México. La liberalización política tiene un efecto descentralizador hacia los gobiernos de los estados. Les devuelve la autonomía política que perdieron en la era del partido hegemónico. Además, Mizrahi sostiene que los gobiernos de oposición, en su esfuerzo deliberado por diferenciarse de los gobiernos priístas, han buscado combatir la corrupción, introducir sistemas transparentes de asignación de recursos y promover la participación ciudadana.

9En su estudio, Joy Langston muestra cómo el aumento de la competitividad electoral alteró el viejo sistema de cuotas sectoriales con que el PRI asignaba sus candidaturas a la Cámara de Diputados. Este aumento en la competitividad tuvo un efecto descentralizador en la selección de candidatos. Langston aporta evidencia sobre cómo los gobernadores y las burocracias estatales y federal de este partido han utilizado con éxito la amenaza de la derrota para ampliar sus espacios políticos.

10En su contribución Alain de Remes analiza las causas que han dado lugar a un nuevo fenómeno llamado de “gobiernos yuxtapuestos”, el cual se refiere a la proliferación de municipios gobernados por un partido político distinto del que controla el gobierno del estado. Según De Remes, los gobiernos yuxtapuestos están asociados con un conjunto de variables estructurales como el ingreso, la educación y el grado de urbanización. Pero tales gobiernos también son producto de factores institucionales como la celebración no simultánea de elecciones estatales y municipales. De Remes concluye que el fenómeno de los gobiernos yuxtapuestos está produciendo cambios en la geografía electoral, en las estrategias de los partidos y en la movilidad de las élites políticas locales.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eduardo Guerrero, « Carlos Elizondo Mayer-Serra y Benito Nacif Hernández, Lecturas sobre el cambio político en México, Fondo de Cultura Económica y Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, 2002, 468 pp. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 février 2005, consulté le 07 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/392 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.392

Haut de page

Auteur

Eduardo Guerrero

El Colegio de México

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search