Las aventuras de Francisco de Munchausen
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Si bien la creación fílmica pertenece al dominio de la ficción, cuando se trata de temas estrictamente históricos o de época se espera que realizadores y guionistas hagan un esfuerzo por presentar lo mejor posible la realidad pretérita que intentan recrear. Para ello deberían asesorarse con historiadores, no para llevar el rigor científico de la academia a la pantalla, sino para otorgar mayor verosimilitud a sus producciones. Existen ejemplos exitosos de colaboraciones entre historiadores y cineastas. Este no es el caso del Francisco de Miranda del director venezolano, Diego Risquez.
2Sin ánimo de transformarme en árbitro de una cierta “verdad histórica”, no puedo evitar resaltar una cadena interminable de desaciertos que hacen del resultado de este proyecto fílmico algo verdaderamente desafortunado. No me refiero únicamente a la forma cómo son presentados los “grandes eventos” o “grandes personajes” históricos, sino sobre todo a los pequeños detalles sin duda los principales puntos débiles de esta producción: arquitectura y decoración hispana inadecuada para ambientar escenas en Filadelfia, Paris o San Petersburgo; actores étnicamente inapropiados para los personajes que representan; espacios públicos inmaculados en tiempos en que la higiene publica no era precisamente la regla; una Catalina de Rusia simplemente inadecuada (salvo, tal vez, por la edad); anacronismos de todo tipo… Si la intención con todo ello era dar una visión onírico-criollizada del mundo en que la trama se desarrolla (bien fuere por falta de presupuesto o por mero capricho del director), esta intensión fracasa estrepitosamente ante las múltiples rupturas estilísticas y discursivas que el film presenta: desde escenas fantásticas como sacadas de alguna película de Terry Gillian (véanse, por ejemplo, las escenas de Catalina “la gigante” y la de la ceremonia masona), pasando por los monólogos de las amantes de Miranda (una mezcla de Sense and Sensibility y Sex and the City)1, hasta caer en lo típicamente heroico que recuerda las visiones tradicionales de las producciones noveladas sobre la independencia realizadas por la televisión venezolana hace ya varias décadas.
3Por otro lado, algunos aspectos en la trama de la película evidencian el poco cuidado que tuvo el guionista, Leonardo Padrón, en profundizar sobre la época en que vivió Miranda. Uno de los más evidentes es poner a Simón Bolívar firmando el acta de independencia cuando éste no formaba parte del Congreso Federal. Pero este error no es más que un pequeño “detalle” al lado de interpretaciones del pasado mucho más graves, como mostrar a un personaje como el Conde de Floridablanca como una suerte de Darth Maul que sigue los pasos del conspirador venezolano por toda la “galaxia”, como si aquél no tuviese nada más que hacer como Secretario del Despacho de Estado del gobierno español. Tampoco entiendo ese afán por demonizar a Juan Germán Roscio, quien, si bien fue en efecto un gran crítico y opositor de Miranda, no era precisamente un aristócrata mantuano sino un mestizo acomodado comprometido con la causa republicana. Él, como tantos otros criollos patriotas, sencillamente pensaba que Miranda era un alborotador de tendencia sansculotte, cuyo objetivo era desencadenar otro Terror al estilo francés.2 Todo esto por no hablar de notables vacíos en términos de importantes aspectos en la vida de Miranda, cuya inclusión habría enriquecido la trama: como las intrigas de Bernardo de Galvez (verdadero responsable de las acusaciones en contra de Cajigal y Miranda), o del accionar de Miranda al frente de la Sociedad Patriótica de Caracas entre 1811 y 1812, a la cual se permitió entrada a las mujeres y a la “gente de color” libre.
4A pesar de todos estos desaciertos, hay varias cosas que, según mi criterio, se pueden rescatar de este film como la personalidad que se le atribuye a Miranda (una mezcla de rebelde-soñador, aventurero-vividor y Casanova a lo Fellini), la situación de su arresto cuando se disponía a salir de La Guaira en 1812 (en la cual participaron muchos de sus incondicionales, incluyendo a Simón Bolívar), o la forma cómo se muestra el apoyo que dieran los sectores subalternos de color a la causa realista. En cuanto a la obra en su conjunto hay algo que vale la pena subrayar: como indica el mismo Risquez, con esta película se logró mostrar a un Miranda como hombre de carne y hueso.3 Esto, en un país como Venezuela donde los “héroes” de la independencia son presentados casi como semidioses y en el que la conciencia histórica de los ciudadanos sobre el período de la emancipación nacional está altamente ideologizada, es ya un logro. Ello, sin embargo, no es suficiente para evaluar positivamente un film al que Miranda y su tiempo claramente le quedaron demasiado grandes a sus realizadores. Esperemos que la miniserie que prepara Luís Alberto Lamata, la cual entendemos que sí cuenta con asesoría histórica competente, tenga mejor fortuna.
Notes
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3920/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 36k |
![]() |
|
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/3920/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 30k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Alejandro E. Gómez, « Las aventuras de Francisco de Munchausen », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images en mouvement, mis en ligne le 14 mai 2007, consulté le 11 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3920 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3920
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page