Dikotter, Frank y Brown, Ian, Cultures of Confinement. A History of the Prison in Africa, Asia and Latin America, Hurst & Co, 2007, 335 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Cultures of Confinement, coordinado por los profesores Frank Dikotter e Ian Brown –SOAS (School of Oriental and African Studies, University of London)– reúne los trabajos de siete especialistas en historia del encierro, cultura carcelaria y sistema penitenciario. Apostando por una mirada transnacional, el proyecto editorial aborda el surgimiento y desarrollo de la prisión en Latinoamérica, Medio Oriente, India, Sudeste Asiático, China y el espacio marítimo del Indico, buscando responder a las interrogantes que surgen del ejercicio de pensar esta institución, y lo que la rodea, desde un presente enraizado en prácticas culturales asociadas al encarcelamiento y a la pena privativa de libertad.
2Postulando al encierro como uno de los principales modelos oficiales de castigo de los dos últimos siglos, los editores se propusieron generar una publicación que abordara las especificidades de comunidades, naciones y contextos otros, con el interés de problematizar las agencias locales y entender desde las diferencias y posibles similitudes, el proyecto carcelario. En esta perspectiva, el desafío se nutrió de dos líneas de aproximación que han tomado fuerza en los últimos años: historizar considerando la heterogeneidad transnacional –la tentativa global– y analizar las traducciones, adaptaciones y negociaciones realizadas en la incorporación de nuevos marcos de organización social.
- 1 Por ejemplo –en contexto latinoamericano– el proyecto editorial coordinado por Ernesto Bohoslawski (...)
3Ahora bien, el deseo de rescatar el hacer sumado a la connotación macro del proyecto, viene a complementar otros trabajos sobre cárcel y prisión que se han abocado a cuestionar no sólo el gran encierro foucaultiano, sino el rol de las instituciones per se, la medida de las resistencias y apropiaciones “que alteraron las practicas sociales del encierro”, los límites del control social y la distancia entre el trazado/discurso penitenciario y las experiencias unidas a la privación de libertad.1
4Los movimientos asociados a la reforma penal, iniciados en Europa y Norteamérica en el temprano siglo XIX, se desplegaron en otras regiones con tiempos y estructuras diversas, compartiendo –si es posible “generalizar”– la marcada distancia entre proyecto y aplicación. La ansiedad modernizante de fines del XIX pareció traspasar fronteras y conquistar a una considerable porción del globo, maquillando la percepción de las diferentes elites que vieron en las penitenciarias y prisiones la materialización de los ideales del orden moderno. Ahora bien, como plantean los diferentes autores, la circulación internacional de estas ideas, las formas construidas a nivel regional y local, y por supuesto, su expresión material, se diferenciaron considerablemente. Las penitenciarias “monumentos del orden” fueron mucho “menos modernas” que lo planteado por el papel emergiendo como “escuálidos espacios de sufrimiento humano”. Sin embargo, la problemática de la penitenciaría no radica solo en esta distancia, sino en los ambivalentes resultados arrojados tras casi dos siglos de existencia, resumidos para los críticos del sistema, en las nulas cualidades de las prisiones para reformar criminales, reducir crímenes y administrar problemas sociales.
5La publicación se ordena desde las geografías, desde las preguntas locales. Tras la sugerente introducción de los autores, el destacado historiador peruano Carlos Aguirre (University of Oregon) Prisons and Prisoners in Modernising Latin America (1800-1940) quien cuenta con importantes trabajos editoriales sobre sistema penitenciario latinoamericano, recorre el proyecto de prisión problematizando la trama regional de la modernidad. Enmarcado en la construcción del estado-nación, indaga en la instalación de los sistemas y sus límites, en los otros espacios de encierro, en las mecánicas científicas, en la vida y en la agencia de los internos y en los prisioneros políticos. Florence Bernault (University of Wisconsin-Madison) en The Shadow of Rule: Colonial Power and Modern Punishment in Africa aborda la problemática africana, cruzada por las cárceles, el ejercicio del castigo físico producto del tráfico de esclavos y la carga del encierro militar heredado del imperialismo europeo. Anthony Gorman (University of Edinburgh) Regulation, Reform and Resistance in the Middle Eastern Prison explora el declive de las formas tradicionales de castigo en Medio Oriente tras la carga civilizadora del modelo de encierro penitenciario. David Arnold (Warwick University) en India: The Contested Prison extiende problemáticas de institucionalidad colonial y a raíz de estas, revisa reformas y resistencias. El interesante estudio de Clare Anderson (University of Leicester) Sepoys, Servants and Settlers: Convict Transportation in the Indian Ocean, 1787-1945 problematiza el encierro asociado al desplazamiento, a la separación y a la creación de mano de obra, centrándose en los prisioneros del Indico destinados, entre otros lugares, a Mauritania y las islas Andaman. El artículo de Ian Brown (SOAS) South East Asia: Reform and the Colonial Prison da cuenta de las relaciones entre “colonizadores” y “colonizados”, las que explican –en cierto modo– las diferentes percepciones y propósitos de la prisión en los territorios coloniales. Frank Dikotter (SOAS) en The Promise of Repentance: The Prison in Modern China analiza como la prisión moderna se traduce en una nueva herramienta legal que nutre la aspiración de alcanzar un cuerpo social ordenado y cohesionado que sustente el desarrollo económico y el poder estatal. Finalmente Clare Anderson y David Arnold exploran en Envisioning the Colonial Prison las tensiones entre lo que la prisión exhibe y oculta no solo a través de sus espacios y arquitecturas, sino también por medio de la tecnología penitenciaria, por ejemplo, la fotografía.
6La publicación representa una valiosa puesta en diálogo de realidades que usualmente no se han articulado, generando guiños que invitan nuevas exploraciones, tanto en plataformas transnacionales como en conversaciones más íntimas. Esta puesta en contexto “universal” da cuenta de lo necesidad de pensar históricamente desde un ámbito relacional, lo que no obliga a apostar por una globalización de la historia, pero si por instancias que permitan situar nuestras preguntas en alteridad.
7Queda por agradecer la cuidada edición, expresada no sólo en la sólida factura, la composición editorial armónica, la articulación de los textos, sino también en el uso de ilustraciones prolijamente seleccionadas (sobre treinta) y en la exhaustiva nota bibliográfica al final de cada artículo sobre el estado de la producción historiográfica regional.
Notes
1 Por ejemplo –en contexto latinoamericano– el proyecto editorial coordinado por Ernesto Bohoslawski y Silvia di Lisia, Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940,Buenos Aires, Prometeo libros, 2005 y las publicaciones editadas previamente por Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre, The Birthof the Penitentiary in Latin America, Austin, University of Texas Press, 1996 y Salvatore, Ricardo, Aguirre, Carlos y Gilbert Joseph, Crime and Punishment in Latin America: Law and Society since Late Colonial Times, Dirham, Duke University Press, 2001.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
María José Correa Gómez, « Dikotter, Frank y Brown, Ian, Cultures of Confinement. A History of the Prison in Africa, Asia and Latin America, Hurst & Co, 2007, 335 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 septembre 2008, consulté le 08 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/40742 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.40742
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page