Elsie Rockwell, Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, México, Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), 2007, 406 pp.
Texte intégral
1Entre los mejores trabajos de la historia de la educación se cuentan aquellos que han relacionado la creación de un sistema educativo con el desarrollo del Estado-nación moderno. Para el caso mexicano este tipo de historiografía se ha centrado en el llamado periodo posrevolucionario (ca. 1920-40) y ha tomado una perspectiva decididamente local y regional. Como ejemplos tenemos la compilación de Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, y el libro de la misma Vaughan, Cultural Politics in Revolution: Teachers, Peasants, and Schools in Mexico, 1930-1940, ambos publicados en 1997. El trabajo que aquí se reseña pertenece a este campo pero, a diferencia del texto de M. K. Vaughan, éste se centra en la escuela más que en el proceso hegemónico del Estado.
2Elsie Rockwell estudia a las escuelas públicas siguiendo la trayectoria de las políticas de educación básica, tanto federales como estatales, sus normas, prácticas y maestros desde 1914 hasta 1940, y compara lo avanzado en esos años con la situación existente antes de la revolución, para el pequeño pero diverso estado de Tlaxcala, en el centro del país. Partiendo de esta región y tomando en cuenta “el ejercicio de la autonomía local” la autora consigue, como se propone, mirar al Estado desde la periferia y con ello “descentrarlo”. Para esto nos presenta las múltiples formas en que las distintas poblaciones y actores se apropiaron de una cultura escolar cuyos parámetros venían dados en parte por la experiencia pre-revolucionaria y en parte por los nuevos proyectos del Estado. Eventualmente, esta cultura responderá, también, a las lógicas de las distintas comunidades. De esta conjunción de intereses surgió una escuela que no fue exactamente lo que pedían las mayorías campesinas pero tampoco lo que imaginaron los agentes del Estado.
3Rockwell presenta nutrida evidencia sobre la manera en que las deficiencias de las instituciones gubernamentales involuntariamente dieron espacio al desarrollo de la capacidad organizativa de la sociedad a nivel local, la cual dejó su impronta en la escuela. Sin embargo, a diferencia de otros trabajos de historia social y cultural, en especial buena parte de los realizados en los Estados Unidos y algunos en México, Rockwell no cae en un fácil romanticismo que sitúe a la sociedad, la comunidad o el campesino contra el Estado. Por el contrario, si bien se abren espacios de diálogo y ciertamente la manera en que los pueblos se apropian de la escuela transforma los planes y proyectos de los agentes del Estado, ello no quiere decir que estemos ante una negociación entre iguales, o un debate plural y democrático. El Estado que se fue formando, si bien tenía que responder a ciertas demandas, dentro de su lógica centralizadora también era capaz de reproducir desigualdades, así como de asfixiar por distintos medios, más o menos coercitivos, las prácticas más radicales, las más abiertas, autónomas e independientes, aunque las alabara en el discurso.
4Sin magnificar los poderes gubernamentales y del Estado-nación en construcción, ni idealizar la resistencia de los subordinados, el libro de Rockwell ofrece un balance equilibrado que toma en cuenta tanto los aspectos inclusivos y democráticos, como aquellos que reproducen desigualdades y autoritarismo, en el campo de la educación posrevolucionaria. Con ello no se sitúa en un punto medio supuestamente ideal, sino que contribuye al esfuerzo por entender las complejas maneras en que el Estado, la sociedad y la escuela pueden ser, a la vez, y en distintas medidas, represoras y liberadoras. De esta manera se hace un importante aporte a la historiografía posrevisionista del tipo de la que disfrutamos en el libro Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, editado por Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent en 1994, donde la propia Rockwell ya contribuía con un capítulo.
5El libro profundiza también sobre diversos temas ya avanzados en la historiografía educativa. Por ejemplo, aporta a nuestra comprensión de las relaciones entre los distintos niveles de gobierno: municipal, estatal y federal, y otorga especial énfasis a los actores locales y estatales. Por último, Rockwell introduce precisiones clave a la tesis de M. K. Vaughan respecto del papel que jugó la educación en el surgimiento de un diálogo inesperado pero beneficioso entre Estado y sociedad, fundamento de la hegemonía posrevolucionaria. El diálogo se da y el discurso hegemónico se extiende y comparte – nos dice la autora – sobre todo entre el gobierno federal centralizador y el sector de los maestros, pero no hacia toda la sociedad. Los maestros, al igual que otros actores del emergente Estado corporativo, son la parte relativamente privilegiada de la sociedad a los que, en términos coloquiales, la revolución “les hizo justicia”. Para los demás, la justicia tendrá que esperar indefinidamente.
6En relación a esto último, entre los nuevos temas que presenta este libro para la historia de la educación y de la revolución, y que requerirán de mayor investigación, aparecen dos cuestiones que apuntan a los límites de la inclusión posrevolucionaria. Por un lado, la invisibilidad de la cuestión indígena en el campo educativo. Por el otro, la peculiar distribución de las escuelas estatales y federales que, para el caso de Tlaxcala aquí tratado, parece responder más a imperativos políticos de control que al ideal revolucionario de llevar la educación a los lugares más pequeños y más apartados, o el de beneficiar principalmente a la población indígena.
7Por las razones presentadas arriba, este trabajo será no solo referencia obligada para los investigadores educativos y para los interesados en la construcción del Estado-nación posrevolucionario, sino un gozne indispensable entre la historiografía educativa regional consolidada en los noventa y el desarrollo de nuevos caminos para la historiografía del siglo XXI.
Pour citer cet article
Référence électronique
Ariadna Acevedo Rodrigo, « Elsie Rockwell, Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, México, Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), 2007, 406 pp. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 septembre 2008, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/41613 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.41613
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page