Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008Franco, Marina, El exilio. Argent...

2008

Franco, Marina, El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 333 p.

Moira Cristiá

Texte intégral

1El exilio político puede ser paradójicamente vivido tanto como la salvación ante la muerte como un despojo identitario. Sin embargo, su experiencia es infinitamente más compleja que esta dualidad. Conlleva una serie de factores subjetivos y representaciones colectivas que pesan alternativamente en la cotidianeidad de quien se siente expulsado de un país cuyo sistema represivo apunta a fagocitar la oposición. Como efecto colateral de un ahogo de gritos rebeldes en la clandestinidad, la oclusión o el temor, se logra a su vez correrlos a una periferia geográfica. Esta consecuencia vivenciada individualmente se torna fenómeno social al encarnar una epopeya colectiva. Bajo esta óptica, Marina Franco convoca en su obra un tejido de voces y silencios superpuestos en un análisis histórico de profundidad.

2El destierro que devino en suerte de una porción de argentinos que se consideraron en peligro de muerte en los fines de los años setenta y principios de los ochenta, fue la problemática que lanzó a una joven investigadora a encarar este estudio. Tras realizar una cantidad importante de entrevistas recortadas de una muestra de quienes residieron en Francia durante la última dictadura argentina, la autora intentó reconstruir una impronta en la historia del período desde este conjunto de relatos personales. Sin embargo, el cruce de imaginarios argentinos y franceses no sólo se basa en los recuerdos de los protagonistas, sino en un aparato documental heterogéneo e igualmente sólido. El anclaje en dicho país europeo respondió a varios argumentos como su tradición de tierra de exilio, su importancia como centro defensor de derechos humanos y su elección como sede para instalar un foco de inteligencia estatal. No obstante, las referencias a investigaciones centradas en otros puntos receptivos de emigrados de ese tipo (principalmente España y México) completan esta lectura localizada.

3El libro en cuestión se publica dentro de la serie de “Historia y cultura”, dirigida por Luis Alberto Romero, que se titula “pasado presente”. En efecto, esta obra recorre un problema cuyas huellas son bien actuales y hasta todavía candentes. El “Proceso de Reconstrucción Nacional” (1976-1983) resulta un período histórico con grandes deudas historiográficas más allá de las causas judiciales aún sin resolución que involucran directa o indirectamente a amplias franjas de la sociedad. De allí la fragilidad de esta tarea que Franco resuelve exitosamente, conservando el respeto que tanto los testigos como los lectores merecen. Sólo una historiadora de enorme sensibilidad, requisito altamente necesario para un estudio de este tipo, podría estampar emociones en su relato conservando el rigor científico necesario. Así, haciéndonos partícipes de sus interpretaciones y desarrollando claramente sus deducciones, Franco sustenta la seriedad de esta lectura mientras resguarda la intimidad de sus entrevistados. Pese a sus concretas aclaraciones metodológicas de la introducción, tal vez el lector se pregunte por otros elementos que allí no aparecen despejados, en particular en cuanto a la composición socio-cultural del grupo entrevistado. En tanto información fáctica, que incluso podría presentarse fácilmente de forma estadística, la misma brindaría más herramientas para pensar la construcción propuesta. De todas maneras, sus elecciones metodológicas, generalmente bien argumentadas, reservan lugar a la crítica y dejan los blancos claramente abiertos para investigaciones posteriores que puedan colmarlos o complejizarlos.

4Estructuralmente, la obra se encuentra organizada en tres partes: “La experiencia de la emigración política”, “La política en el exilio” y, finalmente, “Momentos de tensión”. A su vez, ellas están subdivididas en nueve capítulos que transitan el período en sentido cronológico. La primera sección centra su análisis en los recorridos individuales, con el fin de iluminar desde el presente aquellos momentos traumáticos del desarraigo: partir guiado por el instinto de supervivencia, llegar a un ambiente hostil, adaptarse a una nueva idiosincrasia, aprender una lengua ajena, insertarse laboralmente, recrear una vida, rutinas, en fin, reinventarse como individuo y como sujeto político. La autora lo expresa elocuentemente en uno de los títulos elegidos, reflejando los contrastes culturales de este transplante geográfico: “Ser y estar. El exilio se conjuga en presente”. El empleo del mismo verbo en la lengua francesa para hablar de la identidad y de la ubicación física, diferenciadas en el español, se usa como metáfora sobre la tensión generada entre estas dos dimensiones cruciales.

5  El segundo apartado se ocupa de la exploración del funcionamiento y las matrices ideológicas de los nuevos entes políticos colectivos surgidos en el exilio. La militancia en organismos de derechos humanos en Francia es estudiada con el fin de advertir su formación, su constitución y sus planes de acción. No obstante, interesa principalmente desentrañar la manera en la que estos emigrados argentinos se constituyeron como actores políticos de nuevo tipo. A partir de estrategias adaptadas al nuevo contexto, buscando la legitimidad en el nuevo marco, los particulares provenientes de diversas organizaciones políticas se congregan ahora bajo nuevas banderas. Esas subjetividades que se reúnen bajo nombres y principios diferentes de los que pertenecían originalmente, lo hacen con un mismo objetivo primordial: desenmascarar los actos de lesa humanidad de la Junta Militar ante la opinión pública internacional. Varios puntos son desgajados aquí, preguntándose por el sentido que cobra la política en el exilio. Así, los conflictos generados dentro de los partidos armados son puntualizados, por ejemplo, frente a la “contraofensiva” (regreso masivo de militantes planeado para 1979/80). De esta manera, se intenta comprender los resquebrajamientos internos así como las razones de la despolitización que fue cediendo en los años ochenta.

6Por otra parte, en la tercera sección, se ahonda sobre determinadas coyunturas críticas y los problemas que suscitaron entre los emigrados. Para comenzar, se describen dos célebres campañas de 1978: el boicot al Mundial de Fútbol y el Contracongreso sobre el cáncer. Mientras el segundo quedó más bien reservado al ámbito científico, el primero tuvo una importante repercusión. Sumado a esto, el abordaje elegido permite iluminar la manera en la que ese acontecimiento puso en jaque a los exiliados entre, por un lado, el nacionalismo y la pasión por este deporte, y por el otro, la oposición al gobierno militar. El séptimo capítulo, centrado en París, se ocupa de la otra cara de este movimiento político: las maniobras de contraataque del gobierno argentino. De manera que se analizan allí los recursos persuasivos para contrarrestar dichas acciones, alegando una campaña antiargentina y subversiva. A su vez, al recorrer los mecanismos represivos, se ilumina el proyecto del Almirante Emilio Massera. Como uno de los frutos de la puja de poder entre las Armas, este miembro jerárquico de la Marina pretendía una salida negociada que legitimara al régimen militar. De ser así, él mismo hubiera podido acceder al poder liderando un nuevo partido político. De dicho problema se despega la colaboración francesa a las medidas represivas dirigidas desde Argentina a través del centro piloto de París, localizado en la sede de su embajada. Finalmente, el caso Astiz, emblemática experiencia de infiltración entre los emigrados, sirve particularmente a la autora para abordar las debilidades y riquezas de la historia oral.

7Otro nudo histórico fundamental analizado en este libro es el de la Guerra de Malvinas, enfrentamiento militar entre Argentina y Gran Bretaña en 1982. Detallando las relaciones entre cada uno de estos países y Francia, se revela la postura ambigua que este último adoptó frente al conflicto. Mientras que se declaró abiertamente pro-británico, realizó un embargo de armas al país latinoamericano e incluso habría proporcionado información técnica sobre las armas en poder de los argentinos, se constató el envío de cargamentos de manera encubierta. Asimismo, el estudio de las reacciones de los emigrados frente a la contienda evidencia la complejidad de la toma de posición al tratarse de sus dos adversarios políticos: el gobierno repudiado y una nación considerada imperialista. Por último, la obra avanza hasta la recomposición democrática de 1983, la cual reabrió la herida de aquellos que abandonaron su hogar “hasta que aclarara”. La disyuntiva entre quedarse o volver, desenlace teóricamente deseado, puso sobre la mesa una serie de factores personales tanto como morales, derivando en resoluciones varias que permanecen aún abiertas.

  • 1  Este libro es la versión adaptada de la tesis de doctorado realizada en co-tutela entre la Univers (...)

8A esta altura se alcanzan las reflexiones finales, las cuales retoman con gran lucidez ciertos elementos del cuerpo del libro para profundizar teóricamente y esclarecer el panorama. Paralelamente al análisis meramente histórico, existen varios nudos conceptuales que transitan el libro -identidad individual y colectiva, acción política, exilio, memoria e historia- que dejan preguntas resonando, contribuyendo así a enriquecer la historiografía sobre la última dictadura argentina y el retorno de la democracia. Se trata, en definitiva, de un estudio histórico que realiza un aporte primordial para intentar descifrar estas tramas marcadas de sangre y dolor. Los relatos anecdóticos que emergen en él, lejos de simplemente colorear el paisaje, ayudan a representarnos la realidad pasada según ciertos actores involucrados. En suma, el libro de Franco ofrece ese tejido de voces particulares, memorias ahora fijadas en papel aunque igualmente teñidas de emociones, que plasman en una consistente narrativa representaciones sociales cambiantes según las coyunturas. De hecho, una de las mayores riquezas y originalidades de este libro es el haber podido escapar a reescribir una historia nacional al poner la mira en un grupo de sujetos a caballo entre dos países. La solidez que conserva en ambos planos probablemente se origine en la forma en la que esta investigación fue concebida: por una historiadora argentina con un tema y un proyecto que entrelazaban esos dos territorios1. En suma, la obra logra hilar historias individuales con las historias de ambos países de manera convincente, reconstruyendo con gran profundidad acontecimientos y situaciones conflictivas, necesarias para comprender las vivencias de aquellos sujetos que ocupan el centro de la preocupación de esta obra. Sin lugar a dudas, una generosa radiografía de ese pasado todavía bien presente.

Haut de page

Notes

1  Este libro es la versión adaptada de la tesis de doctorado realizada en co-tutela entre la Universidad de Paris VII y la Universidad de Buenos Aires.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Franco, Marina, El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 333 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 31 octobre 2008, consulté le 25 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/43512 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.43512

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

EHESS moicristia[at]hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search