Bibliographie
Ariès, Philippe, Images de l'homme devant la mort, Paris, Seuil, 1983.
Baczko, Bronislaw, Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs, Paris, Payot, 1984.
Barthes, Roland, Mythologies, Paris, Seuil, 1957.
Benjamin, Walter, L'oeuvre d'art à l'époque de sa reproductibilité technique, Paris, Allia, 2007. (1ra. Ed. 1935).
Carnovale, Vera, « Moral y disciplinamiento interno en el PRT-ERP », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 12 de julio de 2008, disponible en: http://nuevomundo.revues.org//index38782.html
--- « Postulados, sentidos y tensiones de la proletarización en el PRT-ERP », Lucha armada en la Argentina. Historia. Debates, Año 2, N° 5, 30-43 p.
Cattaruzza, Alejandro, « El mundo por hacer. Una propuesta para el análisis de la cultura juvenil en Argentina en los años setenta », Entrepasados, VI, n°13, Fines 1997, 103/112 p.
Cucchetti, Humberto, Reflexiones sobre el fenómeno peronista: la metaforización religiosa y lo político, en Colloque International "La recréation des espaces et des formes du politique en Amérique latine", Paris, CRI/IEDES, Paris I La Sorbonne, 29 y 30 noviembre de 2007.
Donatello, Luis Miguel « Sobre algunos conceptos para comprender las relaciones entre religión y guerrilla en la Argentina de los ´60 y ´70 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 12 de julio de 2008, disponible en : http://nuevomundo.revues.org/index38972.html
Gené, Marcela, « El descamisado. Representaciones gráficas en el primer peronismo », UNSAM, puesto en línea en 2006, disponible en: www.unsam.edu.ar/home/material/gene.pdf
---, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo. 1946-1955, Buenos Aires, FCE, Universidad San Andrés, 2005.
Gil, Germán, “Cristianismo y Revolución: una voz del jacobinismo de izquierda en los 60 [cd-rom] Edición digital de Cristianismo y Revolución, Buenos Aires, CeDInCi, 2003.
Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998
Lenci, Laura, “Cristianismo y Revolución (1966-1971): una primera mirada” [cd-rom] Edición digital de Cristianismo y Revolución, Buenos Aires, CeDInCi, 2003.
Longoni, Ana, « El mandato sacrificial », Historiapolitica.com, puesto en línea el 27 de abril del 2007, disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/longoni_j.pdf
--- & Mestman, Mariano, Del Di Tella a Tucumán Arde, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000.
Malvano, Laura, « Le mythe de la jeunesse à travers l'image. Le fascisme italien », In Levi, Giovanni & Schmitt, Jean-Claude (eds.), Histoire des jeunes en Occident. L'époque contemporaine, II, Paris, Seuil, 1996, 277-308 p.
Mestman, Mariano, « "La hora de los hornos", el peronismo y la imagen del "Che" », Secuencias: Revista de historia del cine, N°10, 52/61.
Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba, Thesys, 2003.
Mosse, George, L'image de l'homme. L'invention de la virilité, Paris, Abbeville, 1997.
Ollier, María Matilde, El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973), Buenos Aires, CEAL, 1986.
---, Orden, poder y violencia (1968-1973), Buenos Aires, CEAL, 1989.
---, La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria, Buenos Aires, Ariel, 1998.
Ponza, Pablo, « El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 23 de marzo de 2008, disponible en: http://nuevomundo.revues.org//index29443.html
Priamo, Luis, « Fotografía y vida privada (1870-1930) », In Devoto, Fernando & Madero, Marta, Historia de la vida privada en la Argentina, II, Buenos Aires, Taurus, 1999, 274-299 p.
Ramírez, Ana Julia, « Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 12 de julio de 2008, disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index38892.html
Sontag, Susan, On Photography, New York, Picador, 1977.
---, Regarding the Pain of Others, New York, Picador, 2003.
Tisseron, Serge, Le mystère de la chambre claire. Photographie et inconscient, Paris, Champs arts, 1996.
Williams, Raymond, Marxism and literature, Oxford, Oxford University Press, 1977.
Zimmermann, Laurent (Coord.)., Penser par les images. Autour des travaux de Georges Didi-Huberman, Paris, Cécile Defaut, 2006.
Haut de page
Notes
El siguiente artículo es una profundización de un aspecto trabajado en la tesina de Master titulada “Esthétique et politique aux temps du péronisme tardif. Le discours visuel de la gauche péroniste (Argentine 1966/1976).” La misma fue realizada en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, con la dirección de Frédérique Langue, durante el año académico 2007/8. Esta investigación sigue en curso en el marco de un Doctorado en la misma institución, contando con la codirección de Mariano Mestman. Agradezco especialmente sus valiosos comentarios y reflexiones críticas, así como los de Humberto Cucchetti.
Nombre que se autoasignó el gobierno militar que asumió el poder tras el golpe de estado a Arturo Illia en Junio de 1966.
En lo que se refiere a un estado de la cuestión dentro de las relaciones entre religión y política, en particular sobre las intenciones de matizar interpretaciones rupturistas ver: Donatello, Luis Miguel« Sobre algunos conceptos para comprender las relaciones entre religión y guerrilla en la Argentina de los ´60 y ´70 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 12 de julio de 2008, disponible en : http://nuevomundo.revues.org/index38972.html
El Concilio Vaticano II (concilio ecuménico de la Iglesia Católica realizado entre 1962 y 1965) forma parte de un movimiento de aggiornamiento de las estructuras y prácticas de la Iglesia, que generó distintas posturas entre sus miembros. En el plano regional, la Conferencia de Medellín (Segunda conferencia episcopal de América Latina de 1969) se caracterizó por comprometer institucionalmente a sus miembros con los problemas sociales locales. Asimismo, en Mayo de 1968 en Argentina, esta efervescencia cuajó en la formación del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
El gobierno militar bajo el mando de Juan Carlos Onganía se proponía una modernización del país que ocuparía la primera etapa de una transformación en tres tiempos sucesivos (económico, social y político). Para lograrlo, se llevaron a cabo una serie de medidas de corte autoritario que apuntaban a este reordenamiento profundo del aparato estatal y a poner bajo control la puja sectorial.
En el curso de estos años se identificaron importantes movilizaciones sociales en distintas regiones del país. Entre ellas, la expresión que más atención mereció por sus características –en particular el carácter heterogéneo de su composición social- fue el llamado “Cordobazo” (29 y 30 de Mayo 1969). Las consecuencias de la misma fueron valorizadas por su incidencia en el fracaso final del proyecto del gobierno militar.
De ahora en adelante se abreviará (CyR)
Ponza, Pablo, « El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 23 de marzo de 2008, disponible en: http://nuevomundo.revues.org//index29443.html
Lenci, Laura, “Cristianismo y Revolución (1966-1971): una primera mirada” [cd-rom] Edición digital de Cristianismo y Revolución, Buenos Aires, CeDInCi, 2003.
Como señala María Matilde Ollier, las cifras demuestran que entre 1969 y 1973 los actos de violencia armada y los episodios de protesta social aumentan paralelamente y de forma progresiva. Ollier, María Matilde, El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973), Buenos Aires, CEAL, 1986, p. 9.
Entre otros, ver los estudios preliminares que se publicaron con la edición digital realizada por el CeDInCi Lenci, Laura, Op. Cit. y Gil, Germán, “Cristianismo y Revolución: una voz del jacobinismo de izquierda en los 60”. También Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución, Córdoba, Thesys, 2003. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos ver: Ponza, Pablo, Op. Cit.
Dentro de este rango, los número 19 y 21 son los que menos espacio otorgan a la imagen, estando ilustrados solamente en la portada y contratapa.
En una entrevista a Casiana Ahumada realizada por Roberto Pittaluga y Gabriel Rot el 30/11/2002, ella comenta que quien colaboraba anteriormente, Miguel Grinberg, “no estaba especialmente politizado ni tenía nada que ver con el cristianismo”. En cd-rom, Edición digital de Cristianismo y Revolución, Buenos Aires, CeDInCi, 2003.
Ariès, Philippe, Images de l'homme devant la mort, Paris, Seuil, 1983.
« La hora de los hornos » (Grupo Cine Liberación, Argentina, 1968, 264')
Primera parte “Neocolonialismo y violencia”, 1H 21’ 30’’/24’ 55’’
En particular en la tercera parte “Violencia y liberación”, capítulo titulado “Las víctimas”. Allí se pasa revista de personas que perdieron su vida por razones políticas (minutos 20’/22’)
Sobre esta función ver : Sontag, Susan, On Photography, New York, Picador, 1977, p. 5
Cristianismo y Revolución, Número 23, Abril de 1970, páginas 20 y 37.
Stam, Robert, « The Hour of the Furnaces and the Two Avant-Gardes », en Burton, Julienne, The Social Documentary in Latin America, Pittsbourgh, 1990, p.260; Mestman, Mariano, « "La hora de los hornos", el peronismo y la imagen del "Che" », Secuencias: Revista de historia del cine, N°10, p. 52
En el film se apela repetidamente a los primeros planos de personas que miran a la cámara (un trabajador azucarero, un hombre sobre un caballo, una mujer realizando un telar, etc.).
Cristianismo y Revolución, Número 18, 1ro. de Julio de 1969, página 12.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998, 326/7. Esta tendencia juvenil no puede descartarse en nuestro país, repudiada en algunos de estos documentos como parte de una “guerra ideológica” en la que a través de los medios se buscaba sembrar la evasión.
Ollier, Maria Matilde, El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973), Op. cit., p. 136
Gené, Marcela, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, FCE, Universidad San Andrés, 2005, 159 p.
Mestman, Mariano, « "La hora de los hornos", el peronismo y la imagen del "Che" », Secuencias: Revista de historia del cine, N°10, p. 55.
El acento detectado en la juventud tiene su correlato en numerosos puntos del planeta en parte como fruto de una serie de fenómenos sociales como su aumento proporcional dentro de la población (al tratarse del “baby-boom” posterior a la Segunda Guerra Mundial) y la ampliación del acceso a los estudios universitarios que los recortan sobre la masa trabajadora. Asimismo, puede atribuirse a una actualización doctrinal ligada a la concepción extendida de “vanguardia revolucionaria” y al ejemplo cubano.
Las razones subjetivas de esta decisión pueden detectarse de los numerosos testimonios existentes. Entre aquellos que eligieron voluntariamente este camino, puede referirse a: Bartolucci, Mónica Inés & Taroncher, Miguel Ángel, « Memoria del contexto e identidades políticas a través de tres Historias de militancia en los años setenta », [CD-rom] Jornadas de Historia y Memoria, La Plata, Abril 2002, P. 9/10. Sin embargo, entre aquellos condicionados jerárquicamente, pueden consultarse los casos analizados en relación a un partido armado: Carnovale, Vera, « Postulados, sentidos y tensiones de la proletarización en el PRT-ERP », Lucha armada en la Argentina. Historia. Debates, Año 2, N° 5, 30-43 p. En lo que respecta a la intención de distanciamiento de la moral burguesa y la instalación de una nueva grilla de valores véase: Carnovale, Vera, « Moral y disciplinamiento interno en el PRT-ERP », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2008, puesto en línea el 12 de julio 2008, disponible en: http://nuevomundo.revues.org//index38782.html
CyR, N°5, Noviembre 1967, cobertura. El subrayado es nuestro.
Este término es forjado por Walter Benjamin para definir el fenómeno que se produce en Europa en los años ‘30/40. Según este autor, la estetización de la guerra es una consecuencia lógica de los regímenes “totalitarios”, en el que los esfuerzos convergían para volver atractiva la política. Para Benjamin, la acción bélica de entonces realizó por primera vez el sueño de un cuerpo humano metálico, revelando que la civilización se encontraba suficientemente alienada para vivir su propia destrucción como gozo estético de primer orden. De hecho, para él, la humanidad se ofrecía a ella misma ese espectáculo, así como en los tiempos homéricos lo ofrecía a los dioses del Olimpo. Benjamin, Walter, L'oeuvre d'art à l'époque de sa reproductibilité technique, Paris, Allia, 2007. (1ra. Ed. 1935), p. 75
Longoni, Ana, « El mandato sacrificial », Historiapolitica.com, puesto en línea el 27 de abril del 2007, disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/longoni_j.pdf
Dos estudios fundamentales sobre este fenómeno en Argentina son: Longoni, Ana & Mestman, Mariano, Del Di Tella a Tucumán Arde, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000. y Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001, 412 p.
En este movimiento, las obras emblemáticas de Andy Warhol son las serigrafías de Marilyn Monroe así como las de latas de sopa Campbell. Justamente, la evocación de aquella estrella del cine se retoma en su carácter de legenda popular, retomada como víctima de los medios masivos de comunicación luego de su suicidio en 1962.
CyR, Nro.15, 1ro. de Mayo de 1969, p. 20/9
Hace referencia al denominado Gran Acuerdo Nacional, el intento de continuación de la Revolución Argentina conducido por un gobierno militar encabezado por Alejandro Agustín Lanusse en Julio de 1971.
CyR, N°30, Septiembre 1971, pág. 2
CyR, N°29, Junio 1971, pág. 27
Ver en este mismo dossier el artículo Ramírez, Ana Julia, « Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 12 de julio de 2008, disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index38892.html
Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar
Semanario de la CGTA, N° 12, p.2.
CyR, N°27, enero/febrero 1971, pág. 7
CyR, N°23, Abril 1970, pág. 20
Idem. Las mayúsculas respetan el original.
« Savoir regarder une image, ce serait, en quelque sorte, se rendre capable de discerner là où elle brûle, là où son éventuelle beauté réserve la place d’un signe secret, d’une crise non apaisée, d’un symptôme » Didi-Huberman, Georges, « L’image brûle » en Zimmermann, Laurent, ed., Penser par les images. Autour des travaux de Georges Didi-Huberman, Paris, Cécile Defaut, 2006, p. 33
Benjamin, Walter, Op.cit.p. 63
En este sentido, el concepto de “estructura de sentimiento”, esbozado por Raymond Williams hacia fines de los años setenta, colaboró a lecturas que asumen el peso cultural en las vivencias subjetivas. Williams, Raymond, Marxism and literature, Oxford, Oxford University Press, 1977, p. 128/135.
Entre los numerosos autores que han trabajado las relaciones entre la religión y la política, podemos resaltar a Humberto Cucchetti quien ha puesto el acento en una metaforización religiosa de lo político. (Cucchetti, Humberto, Reflexiones sobre el fenómeno peronista: la metaforización religiosa y lo político, en Colloque International "La recréation des espaces et des formes du politique en Amérique latine", Paris, CRI/IEDES Paris 1 La Sorbonne, 29 y 30 de noviembre de 2007). Asimismo, Ollier considera que la revolución esta concebida como una “tarea mesiánica” (Ollier, María Matilde, El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973), Buenos Aires, CEAL, 1986, 141p.) y Longoni reconoce un “mandato sacrificial” entre los militantes revolucionarios (Longoni, Ana, op. Cit.).
Aquí se entiende como un amplio sistema simbólico compartido por un colectivo, a partir del cual se identifica a sí mismo y a su entorno. Ver la definición propuesta por Bazkco: Baczko, Bronislaw, Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs, Paris, Payot, 1984, p.7
Barthes, Roland, Mythologies, Paris, Seuil, 1957, p. 9
Baczko, Bronislaw, Op. cit., p. 48
Haut de page