Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2008Raïssa Kordic Riquelme, Epistolar...

2008

Raïssa Kordic Riquelme, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769), Madrid, Editorial Iberoamericana, 2008, 518 p. Colección Biblioteca Indiana, 9.

Elvira López Taverne

Full text

1La edición crítica del Epistolario de Sor Dolores de Peña y Lillo que realiza Raïssa Kordic es el resultado una tesis doctoral sobre la obra de la religiosa dominica. La publicación del epistolario junto a un enriquecedor prólogo y edición crítica resulta un aporte notable para los estudios sobre el período colonial chileno. Sin olvidar que el presente trabajo es un estudio filológico, la autora presenta en el prólogo numerosos aportes histórico-literarios que resultan esclarecedores respecto al tiempo en que sor Dolores escribe sus cartas. Por esta razón  destacamos el interés historiográfico de la obra, que no se reduce únicamente al aporte que representa la edición crítica filológica del epistolario, que como fuente constituye en si misma un material muy rico, si no que mediante la crítica literaria que realiza la autora  nos permite  comprender al personaje, su obra y su época, desde la perspectiva de otra disciplina, la filología.

2El epistolario lo constituyen 75 cartas que redactó Sor Dolores entre 1763 y 1769, dirigidas a su confesor, el sacerdote jesuita Manuel de Álvarez.

3Desde el comienzo de la introducción la autora presenta la obra como una creación particular, en la que se observan las diferencias entre las creaciones literarias peninsulares y las creaciones de origen colonial. No obstante, dicha diferenciación o caracterización de centro-periferia resulta enriquecedora, puesto que permite conocer las particularidades de la producción colonial,  así como también permite caracterizar la producción colonial chilena no únicamente desde un punto de vista filológico, por ejemplo al mostrar las diferencias textológicas hispanoamericanas respecto a la española, si no que resulta esclarecedor respecto a las prácticas literarias, la educación y los circuitos de circulación de los escritos. Estas particularidades dan cuenta de diferencias que van más allá de aspectos lingüísticos, y que son fruto de diferencias metodológicas y culturales.

4Otro aspecto que resulta muy interesante es el hecho de que el epistolario se conserve en forme de manuscritos. Esta constatación, que desde el punto de vista de la difusión y circulación de la obra puede parecernos una restricción, puesto que pese a algunos intentos fallidos los manuscritos nunca fueron publicados, se transforma al contrario en una ventaja para los estudiosos, que cuentan así con una obra lingüística histórica que no ha sido manipulada por impresores y editores, ni ha sufrido las alteraciones que implica la circulación de distintas versiones. Por otra parte, desde el punto de vista lingüístico, el soporte manuscrito del texto resulta esclarecedor sobre la lengua vernacular, y permite por ejemplo constatar  fenómenos fónicos locales.

5El epistolario resulta por otra parte un material muy enriquecedor en tanto que uno de los pocos documentos epistolares coloniales femeninas que se conservan. La obra más conocida es la Relación autobiográfica de la monja Ursula de Suárez (1666-1749), que ha servido como rica fuente descriptiva de la vida cotidiana colonial, del mundo femenino y conventual de la ciudad de Santiago de Chile. Las cartas de Sor Dolores, dirigidas a su confesor, guía espiritual y amigo, el jesuita Manuel Álvarez,  tienen un carácter más íntimo que la relación mencionada, en el que la vida exterior no interviene mayormente en la narración. No obstante, a través de esta escritura Raïssa Kordic logra desentrañar y comprender el mundo en que se desenvuelve y que rodea a la religiosa. Sor Dolores proviene de una familia humilde y frecuentaba el convento desde pequeña, y es en este sitio, al que ingresa contra la voluntad familiar, donde se instruirá. El carácter de su educación, informal, se infiere de sus escritos, conformados por un lenguaje con términos locales pero también muy influenciado por sus lecturas. Respecto al texto, otra característica que le otorga un carácter excepcional es que fue escrito por voluntad propia, y no como una demanda del confesor hacia la religiosa, como es el caso de la mayoría de estos escritos, y por esta razón escaparía al clásico discurso confesional de las monjas.

6Nos parece importante recalcar un aspecto señalado por la autora, y es que sor Dolores constituye un personaje desconocido por la posteridad, de ahí que nos resulte aun más interesante lo que podemos aprender a través de su obra, puesto que las fuentes sobre la época colonial en su mayoría provienen de la élite local, política o religiosa, y el testimonio de la religiosa nos muestra un mundo alejado de los centros de poder, tanto política como socialmente -un mundo femenino- aunque sabemos que este constituye un espacio fundamental  dentro del funcionamiento de la sociedad colonial.

7Las influencias literarias y doctrinales detectadas en el texto son un tema abordado en detalle, a través de un análisis minucioso que resulta muy enriquecedor.

8Una de las principales influencias reparadas por la autora en la escritura de Sor Dolores es la de Santa Teresa de Jesús. Los principales rasgos de filiación se observan tanto en la concepción mística, como en el estilo literario (elementos retóricos y estéticos). Otro aspecto remarcable, también presente en  la obra de las dos religiosas, es la consciencia de la condición adversa de la mujer.

9Santa Rosa de Lima constituye otra de las influencias notables, en relación al misticismo, pese a que el influjo de la primera santa americana sea mas bien experiencial, ya que esta no dejó muchos escritos y es principalmente conocida por las biografías, a través de las cuales sor Dolores tuvo conocimiento de ella. Estas influencias literarias que se entrelazan con los condiciones de vida y experiencias religiosas que viven dichas monjas resultan interesantes desde una perspectiva historiográfica, puesto que pueden iluminar ciertos aspectos del menos conocido mundo femenino y conventual de la época colonial. No únicamente en cuanto sus  prácticas y funcionamiento, temas que han sido estudiados, si no que respecto a las vivencias más personales e interiores de dicho mundo, por ejemplo la auto representación de lo femenino, sus intereses, miedos, las formas de interpretar su condición y el mundo que las rodea, y que son algunos temas presentes, y que se pueden esclarecer a través de los escritos de dichas religiosas.

10Este análisis detallado sobre las influencias nos permite estudiar a través de la obra de sor Dolores distintos aspectos: la circulación de los escritos religiosos, la apropiación que realizan los lectores de dichas obras y las prácticas de lectura en la época estudiada, entre otros; temas que se infieren de la pregunta mas amplia, sobre la posibilidad de utilizar obras literarias como fuente historiográfica, y que presenta numerosas interrogantes y problemáticas. Por otra parte, las cartas de la religiosa ponen en evidencia un aspecto señalado por Roger Chartier, y es que la lectura no puede ser vista como un proceso de recepción abstracto e implícito, si no que como un proceso que implica una dinámica de apropiación y representación subjetiva, como bien lo muestran las influencias reparadas en el epistolario de la religiosa.

11Respecto a las circunstancias históricas que la autora nos presenta, nos parece interesante la mención a la influencia del arte plástico barroco en la escritura de Sor Dolores. Esta relación entre la escritura personal y los códigos culturales que rigen en el período colonial, son también abordados mostrando las particularidades que presenta a este respecto  la obra de la religiosa. En sus cartas el recurso al uso de la imagen, una de las características barrocas, sobrepasa su utilización como recurso didáctico, adquiriendo connotaciones sensóreas, hecho que para la autora transfiere la escritura a un plano superior de significación. Esta característica nos lleva nuevamente a preguntarnos por la relación entre las formas, códigos y convenciones estilísticas, y las directrices culturales en boga, que nos resultan indispensables a la hora de analizar un texto y de utilizarlo como fuente histórica, puesto que como bien lo muestra Raïssa Kordic, este epistolario esta impregnado de relaciones entre el texto mismo, con sus particularidades textológicas,  y la cultura barroca de la época en que sor Dolores escribe sus cartas.

12Finalmente, pese a constituir un estudio filológico, la presente edición es un rico material para los estudiosos de diversas disciplinas que se interesan en el período colonial, y contribuye a instruirse y comprender los escritos de la época desde la perspectiva filológica, hecho que resulta sumamente atractivo. Se agradece también la precisión y continuas aclaraciones sobre términos técnicos que presenta la autora a lo largo de la obra, lo que a nuestro juicio hace de su trabajo un estudio sistemático y enriquecedor para la filología, pero que al mismo tiempo se encuentra al alcance de cualquier lector interesado en el tema, sin mencionar indiscutiblemente a los historiadores, para quienes este epistolario constituye una atractiva fuente sobre el siglo XVIII.

Top of page

References

Electronic reference

Elvira López Taverne, “Raïssa Kordic Riquelme, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769), Madrid, Editorial Iberoamericana, 2008, 518 p. Colección Biblioteca Indiana, 9.”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 17 December 2008, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/46832; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.46832

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search