Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Rafael Strauss K., Miguel Acosta ...

2009

Rafael Strauss K., Miguel Acosta Saignes, Caracas, El Nacional y Banco del Caribe, Vol. 90, 2008, 100. p.

Carlos Alfredo Marin

Texte intégral

  • 1 Véase: Rafael Strauss K. [firmado R.A.S.K]. “Acosta Saignes, Miguel”. Diccionario de Historia de Ve (...)

1Si alguien se ocupó titánicamente de investigar y construir, de educar y proyectar nuestra genuina figura cultural e identitaria, fue el venezolano Miguel Acosta Saignes (1908-1989)1. A cien años de su nacimiento, su obra sigue siendo un faro ineludible de los estudios culturales no sólo en Venezuela, sino también en toda Latinoamérica: del periodismo a la docencia, de la antropología a la historia, de la etnografía a la lingüística, del ensayo a la poesía. Múltiple en sus afanes humanísticos –multidisciplinarios y prácticos- Acosta y su obra está impregnado de eso que tanto le apasionó: la cultura como práctica liberadora, como hecho dignificante, como visión totalizante.

  • 2 Rafael Strauss K. Miguel Acosta Saignes. Caracas, El Nacional y Banco del Caribe, Vol. 90, 2008, 10 (...)

2Así se nos presenta la figura de Acosta en la acertada biografía escrita por el etnohistoriador venezolano Rafael Strauss K. –digno seguidor del legado metodológico y de las sendas investigativas abiertas por su maestro- publicada en el marco de la Biblioteca Biográfica Venezolana.2 Nutrida en la misma sabia humanística y antropológica que la de Acosta, Strauss –autor del monumental Diccionario de Cultura Popular (Fundación Bigott, 1999, 2 t.) entre otros trabajos de imprescindible talla- no hace si no dibujarnos la figura de este venezolano oriundo del pueblo aragüeño de San Casimiro, con la humildad y debida autoridad de quien compartió no sólo vivencias con el biografiado sino también con el que asimiló y siguió la infinidad de sendas investigativas abiertas por aquel.

  • 3 En efecto, Strauss dividió su trabajo de la siguiente manera: 1. Miguel Acosta Saignes, un humanist (...)

3¿Qué mejor para comprender el talante y profundidad de un hombre si no es mediante sus obras? En efecto, el trabajo de Strauss cumple con aquel proverbio bíblico que reza “por sus obras les conoceréis”; y es que en las nueve fragmentaciones en que dividió la semblanza, hace hablar por sí misma la obra de Acosta3, dejándonos que ella nos dibuje su carácter pionero, su incansable espíritu, su fin histórico y humano; y al leerla bajo esta perspectiva, uno concluye, verdaderamente, que Acosta no hizo otra cosa sino amar a Venezuela.

  • 4 Ibidem, p. 2.

4Pues, para Miguel Acosta Saignes no había fronteras para el conocimiento. Apunta Strauss que fue “un hombre que por su claridad de objetivos y su constancia dotó a Venezuela y América Latina de respuestas antropológicas e históricas esenciales. Un discurso sencillo diseñó Acosta, que desde sus inicios como profesional en varias áreas, lo fueron erigiendo en maestro”4. Su obra hace patente tales afanes, poniéndolo al lado de figuras latinoamericanas como Alfonso Caso y Leopoldo Zea, Pedro Henríquez Ureña y Ezequiel Martínez Estrada.

  • 5 Ibidem, p. 89.

5Veremos a Acosta, entonces, examinando críticamente los problemas del latifundio venezolano y sus hilos que lo atan a la mortífera dependencia y a la explotación; lo veremos analizando las preocupaciones de orden social y cultural que atañen al sentir del continente americano; lo veremos valorizando profundamente nuestro período prehispánico, dotándolo de una totalidad sin precedentes y metiéndolo de lleno científicamente a la historia cultural de América; lo veremos inaugurando no sólo al periodismo venezolano sino volcándolo hacia los caminos divulgativos y liberadores; lo veremos estudiando a los esclavos negros en Venezuela poniendo al alcance una interpretación cabal –por primera vez en nuestra historiografía venezolana- sobre el sufrimiento y el inmenso valor cultural de la negritud; lo veremos ensayando lúcidamente sobre el legado histórico de Simón Bolívar, despejado de cualquier ristra ideológica y proselitista; y también lo veremos dándole forma a nuestra tradición popular, mostrándonos, según él, a “nuestro pueblo en su presente y pasado como forjador de su propia y auténtica cultura, con sus creencias, sus modos de vida y sus valores marginados por la cultura dominante y oficial”5.

  • 6 Ibidem, p. 90.
  • 7 Ibidem, p. 96.

6Así la obra del Acosta humanista, forjada en el accionar diario y de una constancia inusitada en estos tiempos, patentiza por encima de todo su carácter educativo: le llega al campesino, al obrero, al estudiante, en fin, a un colectivo y a un país; ella enseña, edifica, construye, ofrece, ilumina, esclarece. Creemos que Strauss rescata algo capital en este sentido: “se propuso concienciar a Venezuela de sus propios valores, de su cultura, de sus enormes posibilidades como pueblo creador y creativo”6. Pero va mucho más allá: “Creo que Acosta afina y estructura de manera brillante su rol histórico, asimilando de manera crítica la incorporación de Venezuela al pensamiento contemporáneo”7. Nada más cierto, sin duda.

  • 8 Miguel Acosta Saignes. Edad Cualitativa. Caracas, Impreso en Corpoimbre, 1978, p. 3.

7De tal manera que estamos en presencia de un trabajo biográfico solvente, fascinante, y por sobre todo –y lo agradecerá el maestro Acosta- humilde. Una semblanza que logra ofrecernos la parábola vital del “carbonero, gasolinero, linotipista, bibliotecario, director de Institutos, decano, senador; en la de sus profesiones: antropólogo, periodista, maestro de escuela, cronista deportivo, locutor, profesor”8, que fue Acosta. Se trata, en fin, de una biografía que nos brinda la postal de un hombre entregado a escuchar, sin descanso, las memorias de su tierra.

Haut de page

Notes

1 Véase: Rafael Strauss K. [firmado R.A.S.K]. “Acosta Saignes, Miguel”. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 1998, t.I, pp: 32-33.

2 Rafael Strauss K. Miguel Acosta Saignes. Caracas, El Nacional y Banco del Caribe, Vol. 90, 2008, 100 p.

3 En efecto, Strauss dividió su trabajo de la siguiente manera: 1. Miguel Acosta Saignes, un humanista conjugado en presente; 2. Latifundio: el problema agrario en Venezuela; 3. Gaceta de América; 4. Indios en pasado y presente; 5. Miguel Acosta Saignes, periodista; 6. Los esclavos negros de Venezuela en buenas manos; 7. Bolívar; 8. Folklore; 9. Miguel Acosta Saignes: pedagogo y poeta.

4 Ibidem, p. 2.

5 Ibidem, p. 89.

6 Ibidem, p. 90.

7 Ibidem, p. 96.

8 Miguel Acosta Saignes. Edad Cualitativa. Caracas, Impreso en Corpoimbre, 1978, p. 3.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carlos Alfredo Marin, « Rafael Strauss K., Miguel Acosta Saignes, Caracas, El Nacional y Banco del Caribe, Vol. 90, 2008, 100. p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 18 décembre 2008, consulté le 17 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/47313 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.47313

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search