Polémicas y conflictos en torno a la Guerra del Paraguay: los discursos de la prensa en Tucumán, Argentina (1864-1869)
Résumés
La prensa fue un actor clave de la vida política decimonónica. Diarios y periódicos desempeñaban una función primordial dentro del escenario político, configurando los debates y disputas y definiendo a los contendientes. En este trabajo abordamos el estudio de la prensa con el propósito de estudiar las polémicas y conflictos expresados en torno a la guerra contra el Paraguay. Nuestra hipótesis es que si bien no se plantearon cuestionamientos directos al enfrentamiento armado ni al curso del mismo, la guerra sí funcionó como un eje sustancial en la articulación de debates y disputas políticas. La ausencia de cuestionamientos explícitos se debe básicamente a dos factores. En primer lugar hay que destacar que Tucumán no fue una provincia particularmente afectada por la guerra. En segundo lugar es fundamental señalar que los periódicos publicados durante el periodo de la guerra mantuvieron una orientación claramente oficialista. Esto último resultó un condicionamiento básico para el discurso que a lo largo de la conflagración asumió la prensa provincial.
Entrées d’index
Palabras claves:
América Latina, Guerra del Paraguay, Siglo XIX, historia política, prensa, representacionesPlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 El Liberal, 3 de diciembre de 1865.
…la prensa argentina [es] embustera y declamadora. No es de los escritos de nuestro tiempo de donde ha de tomar el historiador la verdad histórica; es una fuente detestable, es fango, es barro inmundo.1
Presentación
1La categórica descalificación a la prensa que postula el texto citado no era una idea extraña en el lenguaje de la época, pero invariablemente aludía a los diarios y periódicos que en cada caso representaban el papel de oposición. Esto, a su vez, pone en evidencia una función primordial de la prensa decimonónica: la formulación de la polémica y la disputa política. Diarios y periódicos constituían un arma básica de las agrupaciones y círculos políticos, configurando discursos que explicaban y legitimaban – o censuraban, según fuese el caso – el comportamiento y las opciones de la dirigencia política, tratando de convencer a un público. En esa tarea las herramientas usuales eran la ironía, la burla y la exageración, y el propósito siempre era cuestionar e impugnar sistemáticamente al adversario.
- 2 Algunos trabajos que plantean esta perspectiva son los de Alonso, “En la primavera de la historia. (...)
2A su vez, las disputas entre los distintos grupos políticos otorgaba a los periódicos un papel privilegiado en la conformación de una esfera pública que no sólo incluía al limitado universo de los lectores, sino que se componía también de grupos que se reunían para escuchar las “noticias” que alguien se ocupaba de leer en voz alta. Desde esta perspectiva la prensa se entiende como un actor clave de la vida política decimonónica y su análisis requiere considerarla como un objeto de estudio, antes que como una fuente en el sentido clásico del término.2 Para ese análisis resulta fundamental la exploración de los discursos, las representaciones, la construcción y definición de identidades.
- 3 Esto se refiere específicamente a la cantidad de hombres que cada provincia debió aportar según lo (...)
3En este trabajo abordamos el estudio de la prensa con el propósito de estudiar las polémicas y conflictos expresados en torno a la guerra contra el Paraguay. Nuestra hipótesis es que si bien no se plantearon cuestionamientos directos al enfrentamiento armado ni al curso del mismo, la guerra sí funcionó como un eje sustancial en la articulación de debates y disputas políticas. Entendemos que la ausencia de cuestionamientos explícitos se debe básicamente a dos factores de diversa índole. En primer lugar hay que destacar que Tucumán no fue una provincia particularmente afectada por la guerra, y esto no sólo porque su ubicación geográfica la sitúa en una región alejada del escenario bélico, sino también porque la contribución que debió hacer para la conformación del ejército fue bastante limitada en comparación con otras provincias.3 En segundo lugar es fundamental señalar que los periódicos publicados durante el periodo de la guerra, El Liberal y El Pueblo, mantuvieron una orientación claramente oficialista, sobre todo en lo que se refería a la política del gobierno nacional. Esto último resultó un condicionamiento básico para el discurso que a lo largo de la conflagración asumió la prensa provincial, sin embargo, es posible apreciar algunos desacuerdos solapados de los que procuraremos dar cuenta en el desarrollo del trabajo.
4En el primer apartado del trabajo esbozamos brevemente el contexto político nacional en la etapa previa al inicio de la guerra, y en el segundo abordamos el tema puntual de la prensa, analizando un abanico de cuestiones que configuraron los debates y polémicas en torno al enfrentamiento armado entre la Triple Alianza y Paraguay.
I. El contexto nacional
- 4 En los campos de Pavón se enfrentaron los ejércitos de la Confederación Argentina y Buenos Aires, (...)
- 5 En relación con este tema: Svampa, El dilema argentino: civilización o barbarie, Buenos Aires, Tau (...)
5 A partir de la batalla de Pavón en septiembre de 1861, la tarea de crear y organizar la nación Argentina fue asumida por el partido que se había alzado con la victoria militar.4 El “Partido Liberal” conducido por Mitre proclamó la fundación de un nuevo orden, configurado en torno a vocablos muy apreciados del lenguaje político decimonónico: la civilización, el progreso y la libertad eran las consignas que daban sentido y legitimaban la labor de una clase política que se consideraba responsable de conducir a las catorce provincias a un lugar de privilegio entre las naciones de occidente. Esos vocablos tenían antagonistas muy definidos: la barbarie, el atraso y la tiranía, estigmas que habían oprimido a los pueblos rioplatenses y que se condensaban en la figura del caudillo.5La identificación del “orden liberal” con valores incuestionables del imaginario decimonónico como la civilización y el progreso le otorgaron un manto de sacralidad que no sólo lo posicionaba en un lugar inexpugnable, sino que demonizaba a su adversario, considerado portador de los peores vicios sociales y políticos. Así, la amenaza de la llamada “reacción federal” aparecía como el seguro retroceso hacia la barbarie y la tiranía, frustrando las posibilidades de las provincias rioplatenses de convertirse en una nación.
6Estas nociones seguirían presentes por largo tiempo en la retórica política, definiendo antagonismos y como herramienta fundamental en la deslegitimación del adversario. La civilización, el progreso y la libertad se reivindicaban como atributos privativos del “partido liberal” y a partir de Pavón el apelativo liberal adquirió una fuerza política decisiva, desempeñando una función crucial en las distintas contiendas y debates planteados durante la década de 1860.
- 6 Flores había participado de los enfrentamientos entre la Confederación y Buenos Aires en las filas (...)
7 Esa retórica se intensificó a partir de los conflictos que precedieron y decidieron la guerra de la Triple Alianza. Como es sabido, la conflagración que opuso al Imperio del Brasil, Uruguay y la República Argentina contra el Paraguay gobernado por Solano López formaba parte de históricas rivalidades por controlar la cuenca del Plata y regular la navegación de los ríos interiores, además de los litigios irresueltos sobre límites. Aquí Paraguay aparecía como el actor más vulnerable: su condición mediterránea lo forzaba a contar con gobiernos aliados en alguna de las márgenes del Río de la Plata. Por consiguiente, la invasión a Uruguay que se proponía derrocar al partido gobernante, afín al presidente paraguayo, desencadenó una situación altamente inestable en la región. La invasión fue liderada por Flores, quien contaba con la anuencia del liberalismo porteño y el apoyo militar de Brasil.6
- 7 La invasión paraguaya se produjo entre el 13 y 14 de abril de 1865. El tratado que formalizó la Tr (...)
8El ingreso de Argentina en la guerra se produjo a consecuencia de la provocación paraguaya. El presidente López había solicitado al gobierno argentino el permiso para transitar por su territorio para invadir el Brasil. Mitre se negó a autorizar el paso de las fuerzas paraguayas argumentando la absoluta neutralidad del país. López ignoró esta resolución, traspasó las fronteras, se apoderó de dos buques armados argentinos y se instaló en territorio correntino. El hecho fue calificado como una agresión a la soberanía nacional y el gobierno argentino declaró formalmente la guerra al Paraguay. Previamente había firmado el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay, ya controlado por Flores.7 Dicho tratado establecía una alianza ofensiva y defensiva entre los signatarios y designaba al frente de las fuerzas terrestres al presidente argentino, en tanto que las fuerzas navales quedaban bajo el mando del comandante en jefe brasilero. Por otra parte, se señalaba al gobierno paraguayo como objetivo esencial de la guerra, ya que su permanencia era señalada como un obstáculo para la paz y armonía de las naciones en la región.
9Más allá de la denuncia puntual contra la agresión paraguaya como una acción que violaba el territorio y, por lo tanto, la soberanía nacional, la guerra fue definida, tanto desde el gobierno argentino como de la prensa partidaria, en los mismos términos que el enfrentamiento que oponía a liberales y federales. Es decir como un conflicto entre la civilización, la libertad y el progreso contra la barbarie, la tiranía y el atraso. En ese conflicto el primer componente de la oposición aparecía expresado por el partido liberal y el gobierno de Mitre, junto con los países aliados, mientras que el segundo estaba encarnado por el Presidente López y sus adeptos federales.
II. Polémicas y conflictos en la prensa tucumana
10Antes de abordar el análisis puntual de los debates en la prensa local, nos parece conveniente referirnos brevemente al contexto político tucumano y examinar el posicionamiento del gobierno provincial frente a la guerra internacional. Es decir, la definición y las expectativas acerca de la guerra misma, así como también las respuestas ante las demandas del gobierno federal y ante las alternativas del largo conflicto.
- 8 Dado los límites y el tema específico de este trabajo, no desarrollamos la cuestión. La misma ha si (...)
11Luego de Pavón, y en virtud de un conflicto armado en el que participaron varias provincias de la región, se reinstaló en Tucumán un gobierno de signo liberal. Durante más de cinco años el elenco gobernante estuvo hegemonizado por el grupo Campo-Posse. Pero a mediados de 1867 ese grupo fue derrocado por un pronunciamiento encabezado por liberales disidentes que habían sido desplazados de los puestos de gobierno provincial.8 A pesar de estas disputas y de ciertos matices, los gobiernos en esta etapa se caracterizaron por un discurso en clave belicista que identificaba el triunfo del “partido liberal” con el destino de la nación que, de esa manera, ingresaba al terreno de la civilización e iniciaba la senda del progreso. A su vez, dicho discurso se articuló íntimamente con la consigna de defensa de la constitución y de la organización nacional, cuya amenaza más seria provenía de los “caudillos federales” que expresaban la barbarie y el atraso. Esto configuró una retórica de guerra de partidos que, en nombre de la constitución y de la nación, pretendía legitimar diversas acciones y prácticas para castigar al enemigo y garantizar el orden y el triunfo definitivo de la civilización. La guerra contra el Paraguay se planteó dentro de ese mismo esquema discursivo:
El Paraguay actual es una anomalía, un anacronismo en los tiempos que corremos y en la tierra que habitamos.
Su Gobierno ha provocado la guerra, […] obedeciendo a leyes naturales que más tarde han debido producirla: no podía coexistir por mucho tiempo con los Gobiernos libres de los pueblos vecinos.
Para estos la existencia de aquel es una amenaza constante, como son para él las instituciones libres de los mismos. […]
La guerra actual, pues, significa de parte del Paraguay, la reacción de la barbarie contra la civilización de estos pueblos. Él nos trae su humillación y su tiranía en la punta de sus bayonetas […]
La guerra presente es de parte de los aliados el último esfuerzo que hacen estos pueblos para consolidar la causa de la libertad y de la democracia en esta parte de América.
- 9 El Liberal, 18 de Marzo de 1866.
Están en ella comprometidos no solamente el honor nacional ultrajado por el tirano López, sino también el porvenir de estos pueblos, su libertad y su progreso actual.9
- 10 En privado le manifestaba al Vicepresidente su desacuerdo con la política del Presidente de solici (...)
- 11 Ley del 8 de mayo de 1865, en El Liberal, 6 de Julio de 1865
12Para hacer frente a la guerra contra el Paraguay, el ejecutivo nacional determinó la convocatoria de los batallones del ejército, el reclutamiento de nuevos contingentes y la movilización de la Guardia Nacional. Para dar cumplimiento a dichas medidas, el accionar de los gobernadores resultaba indispensable. El mandatario tucumano, José Posse, acató las disposiciones del gobierno federal sin ningún tipo de cuestionamiento público.10 Una semana después de la firma del tratado entre Argentina, Brasil y Uruguay, la legislatura provincial sancionó una ley por la cual autorizaba al ejecutivo para ofrecerle al gobierno nacional el concurso y la cooperación del “pueblo tucumano” y a disponer de las rentas generales como lo estimara conveniente y en función de los requerimientos de la guerra.11 Un mes después de la declaración oficial de guerra se realizaba en la provincia el sorteo para conformar el batallón de 400 guardias nacionales, y unos días antes se había iniciado la inscripción de los que integrarían el cuerpo de “enganchados” para el ejército de línea. Con tales procedimientos debía completarse un batallón de 550 hombres para concurrir al escenario de guerra, además del batallón de reserva de 500 plazas que permanecería en la provincia alistado en caso de que fuera necesario. Dos meses más tarde, en agosto, comenzó el traslado del contingente con destino a Santa Fe. A lo largo de esa etapa los discursos de la prensa se caracterizaron por un marcado énfasis en la popularidad que la guerra tenía entre los tucumanos, una guerra que sería “tan corta como gloriosa” y en la que la provincia debía demostrar su compromiso con la nación:
[Los guardia nacionales] conquistarán para Tucumán nuestra provincia querida una página gloriosa más en la historia argentina.
No olviden los guardias nacionales que […] lo que más especialmente está comprometido es el honor, el crédito de la provincia. Si esta vez no correspondiésemos dignamente a los antecedentes gloriosos de nuestro país, acudiendo con espontaneidad y entusiasmo al llamado de la patria en peligro, quedaríamos señalados con una marca de infamia y borraríamos con nuestra cobardía el renombre glorioso de Sepulcro de los Tiranos que le conquistaron nuestros padres con su sangre en los campos de batalla de la guerra de la independencia. […]
Si esta vez no se presentan entusiastas y decididos a hacer algo más que el cumplimiento vulgar del deber que tiene todo argentino en esta guerra, han de tener alguna ocasión de sentirse humillados y sonrojados ante los patriotas que han volado a enrolarse en las filas del Ejército Argentino encargado de lavar con sangre el insulto hecho a nuestro glorioso pabellón.
- 12 El Liberal, 4 de Junio de 1865. Mayúsculas en el original.
El Gobierno de la provincia no omite sacrificio alguno para cumplir las órdenes del Gobierno Nacional, pero no bastan solos sus esfuerzos, necesita de la cooperación de todos los ciudadanos; y los que trabajan en desprestigiar sus medidas y en esparcir voces alarmantes, no olviden que en estas circunstancias cometen un grave delito. Muy especialmente si son empleados nacionales.12
- 13 En ese momento ya había comenzado a publicarse El Pueblo que expresaba a un sector del liberalismo (...)
13El texto citado permite entrever algunos indicios de descontento frente a la movilización del contingente. El tono vehemente con que se exhorta a todos los tucumanos a cumplir su deber, condenando de antemano los posibles actos de desobediencia y los eventuales cuestionamientos a las medidas del gobierno, plantea dudas acerca del consenso existente en torno a la participación en una nueva guerra que, además, implicaba una extensa travesía hasta la zona de la contienda. De todas formas, el lugar para los desacuerdos con la empresa bélica fue bastante reducido en lo que a la prensa tucumana se refiere. Incluso en el momento de mayor adversidad, cuando las controversias por la conducción militar de la guerra se hicieron particularmente intensas, el periódico oficial reafirmó su compromiso con el ejecutivo nacional y replicó con dureza una moción planteada por un sector de la oposición para terminar el conflicto con Paraguay.13
14La noticia de la batalla de Curupaytí se difundió por la prensa tucumana casi un mes más tarde de ocurrida. Al referirse a la misma, El Liberal alegaba que sólo había sido un “contraste parcial” y que no había que dudar del resultado final de la guerra. A su vez, en ningún texto se empleaba la palabra “derrota” ni otra que denotara el tremendo fracaso en la estrategia militar empleada, y la única información publicada al respecto fueron los partes oficiales enviados desde el frente de batalla. La polémica en esta cuestión surgió a partir de la propuesta de El Pueblo de aceptar un ofrecimiento de paz de Paraguay, argumentando que ya había sido salvado el honor argentino con la liberación de Corrientes y la invasión al territorio enemigo. De esta manera mitigaba el alcance que se pretendía dar a la guerra y postulaba que no podía ser “un duelo a muerte” entre dos naciones que tenían un origen común y que seguramente en el porvenir habrían de ser aliadas para la defensa mancomunada. La respuesta de El Liberal fue terminante:
¡Guerra y venganza! Es el grito de la República, que dilatándose por la pampa va a hacerse repetir por los ecos de los Andes.
Curupaytí pide guerra a muerte, y el Pueblo Argentino responde, guerra tremenda contra los bárbaros del Paraguay. […]
Si antes de Curupaytí la paz era imposible sin el sometimiento absoluto del tirano López al tratado de la alianza, porque no pueden coexistir los gobiernos civilizados del Plata con la tiranía hereditaria del Paraguay, que es la amenaza constante a la libertad e instituciones de estos países ¿qué diremos ahora después de ese contraste?
- 14 El Liberal, 25 de octubre de 1866. Cursivas en el original.
[…] hoy ha llegado el día del duelo a muerte.14
15Así, frente al “contraste” de Curupaytí, el discurso oficial reforzaba el tono belicista y extremaba los alcances políticos de la guerra, reiterando la noción de división irreductible entre los dos oponentes, entre la civilización y la barbarie. Por otra parte, es interesante notar que la polémica fue bastante acotada y breve. Luego de la réplica de El Liberal, el redactor de El Pueblo declaró que ponía fin a la discusión porque la misma seguramente conduciría a observaciones desacertadas e impropias que no harían más que dañar “nuestra causa”. Aquí cabe la duda a quiénes abarca esa causa, quién es el nosotros de la enunciación, si se refiere a los argentinos, a los liberales o sólo al sector de la oposición que expresa el periódico. De todas formas es significativo que un tema real y potencialmente polémico en el contexto de la guerra fuese abandonado con tanta rapidez.
16Ahora bien, si por una parte el enfrentamiento entre la Triple Alianza y el Paraguay pretendía definirse como “guerra nacional”, enfatizando las menciones a la lucha de la “nación argentina” por su emancipación de España y la agresión inferida a la soberanía territorial; por otra parte la explicación del conflicto aludía a divisiones de “partidos” que expresaban principios contrapuestos e irreconciliables. Esta superposición de imágenes e ideas acerca de la guerra se manifestó claramente en la prensa al referirse a la oposición durante los días previos a la realización de las elecciones locales:
Tenemos dos clases de paraguayos, aquellos nativos donde se da la yerba mate y los nuestros donde se daba la federación.
Las dos clases de paraguayos difieren en cuanto al orijen del suelo que los dio al mundo, pero son idénticos en el atraso de las ideas y en sus inclinaciones a la barbarie. Ponedle a un mashorquero nuestro un sombrero grande, y tendrá hasta la expresión estúpida de un paraguayo de la Asunción, y si me apuráis digo que hablará guaraní también como aquellos fabricantes de yerba. […]
El paraguayo del Paraguay es un animal servil, más por instinto que por educación.
El paraguayo de aquí tiene la misma inclinación, servil también, pero por disciplina de partido.
- 15 El Liberal, 15 de Enero de 1865
Las dos especies sostienen la tiranía, allá y acá, con diferencias insignificantes de detalle. No comprenden el mundo sin los gobiernos absolutos.15
17Aquí se advierte con mucha claridad cómo el conflicto entre los estados estaba inextricablemente unido a la idea de guerra de partidos. A nuestro entender, esto no sólo significa que Paraguay representaba un partido – el de la tiranía y la barbarie – y Argentina y sus aliados otro – el de la libertad y la civilización – sino que aquellos que aparecían como opositores o críticos del gobierno local perdían su calidad de argentinos para convertirse en paraguayos, lo cual en el contexto de la guerra sería equivalente al crimen de traición. De este modo, la identidad nacional quedaba subordinada a una identidad de partido, el “partido liberal”, que pretendía imprimir y definir a la nación argentina a partir de atributos que estimaba sagrados e incuestionables y que se consideraban propios y exclusivos de ese mismo partido. En relación con esto resulta oportuno analizar otra polémica en la que aparecen como oponentes el periódico tucumano El Liberal y su par salteño La Actualidad.
En cada diligencia de la vecina provincia hemos esperado inútilmente ver en su prensa algunas disposiciones del Gobierno Provincial tendente a hacer efectivas las órdenes del Gobierno Nacional respecto a movilización de fuerzas: allí no aparece nada, absolutamente nada, ni siquiera el reconocimiento del Inspector de Armas nombrado para aquella circunscripción militar. […]
- 16 El Liberal, 22 de Junio de 1865. Cursivas en el original.
Quien no conozca a nuestros vecinos vividores buen chasco se llevaría dando crédito a las declamaciones de su prensa creyendo que van a tragarse los vientos y los mares, pero llega el momento de la prueba y luego salimos con los peros y dificultades esquivando el sacrificio.16
- 17 Sommariva, Historia de las intervenciones federales en las provincias. Buenos Aires: El Ateneo, 192 (...)
- 18 Uriburu primero había solicitado un apoyo de “palabra”, a través de la prensa santiagueña y tucuma (...)
- 19 Manuel Taboada le manifestaba a Mitre que el pronunciamiento de Uriburu “ha tenido por origen impe (...)
18Un año antes de la acusación que la prensa tucumana dirigía al gobierno de Salta, se había producido un intenso conflicto en esa provincia por la elección de gobernador.Ante la evidencia de una segura derrota, José Uriburu, uno de los candidatos, movilizó un batallón de guardias nacionales y declaró disueltos los poderes de la provincia, encarceló a los diputados y se hizo nombrar gobernador provisorio. El presidente de la Legislatura huyó de la prisión y, desde los departamentos del interior de Salta, se declaró gobernador interino y ordenó la movilización de las milicias que, poco tiempo después sitiaron la ciudad capital.17 Al verse rodeado, Uriburu se dirigió a los mandatarios de Santiago y Tucumán solicitándoles el auxilio de tropas para mantenerse en el poder. En un primer momento ambos gobernadores pensaron en respaldar el movimiento operado por Uriburu, considerando las advertencias que éste les hacía sobre la presencia de la “mazorca federal” entre las filas de sus adversarios.18 Sin embargo, se mostraron reticentes a involucrarse con la movilización de milicias o expresando el reconocimiento público de Uriburu como gobernador legal, y resolvieron que lo más conveniente era presentar una propuesta de mediación para que los grupos en conflicto depusieran las armas. A su vez procuraron obtener el visto bueno del gobierno nacional para los insurrectos, reiterando el argumento de la amenaza mazorquera.19
- 20 Por una cuestión de acceso a las fuentes aquí sólo desarrollamos el conflicto desde la perspectiva (...)
19La respuesta del Presidente fue terminante: el pronunciamiento era un “hecho ilegal y violento” que estaba provocando la guerra civil entre los salteños y de ninguna manera podía ser aceptado por el gobierno nacional. Finalmente Uriburu fue derrotado y se estableció en Salta un gobierno de signo contrario a los intereses de Tucumán y Santiago. Esto configuró un escenario de mutua desconfianza y sospecha y promovió una serie de polémicas a través de la prensa en las que la participación de las respectivas provincias en la guerra fue un tópico fundamental.20 Así, mientras se destacaba el empeño y celeridad del gobierno tucumano en el cumplimiento de las órdenes dadas por el ejecutivo nacional para la formación de los contingentes, se denunciaba la desobediencia del mandatario salteño.
20 De inmediato la cuestión de los contingentes que cada provincia debía enviar derivó en una discusión acerca del papel que Salta y Tucumán habían desempeñado en los distintos enfrentamientos armados desde las guerras de independencia, pero poniendo particular énfasis en los conflictos que habían sacudido recientemente a la región. Refiriéndose a la derrota sufrida por las huestes tucumanas en la batalla del Manantial, el periódico provincial señalaba:
Tucumán ha caído, es verdad, pero ha caído con honor cediendo al número en el campo de batalla; no ha transado vendiendo a su partido, ni hizo alianzas jamás con los enemigos de la libertad nacional, como nuestros vecinos vividores que han estado siempre espiando los resultados de la lucha para gritar ¡vivan los vencedores!
Vamos refrescando la memoria. Tucumán depuso las armas en el Manantial momentáneamente, peleando uno contra cuatro, con fuerzas improvisadas, teniendo por adversarios el ejército arreglado de Navarro, una división cordobesa y otra salteña al mando del famoso bandido Latorre […]. Tucumán tenía la conciencia de ser vencido, pero cumplía con su deber salvando su honor.
- 21 El Liberal, 23 de Julio de 1865. Cursivas en el original.
El combate del Manantial fue una agresión infame y pérfida, combinada con los vividores de Salta que creían perdida la causa de Buenos Aires y trataban de hacer mérito ayudando a sofocar las libertades de Tucumán en servicio del gran montonero Derqui.21
21El tono exaltado del relato expone con mucha claridad el tipo de discurso característico de la prensa política decimonónica, en tanto que la polémica planteada permite entrever la vigencia de una dinámica política en la que el escenario regional tenía una relevancia clave.Si bien el texto constitucional establecía dos sujetos soberanos – la nación y la provincia – con atributos y prerrogativas delimitados, y prohibía expresamente a las provincias la celebración de tratados políticos tanto como la declaración de guerra entre ellas, el espacio regional tenía una gravitación decisiva en la perspectiva y en el esquema de poder de los gobernantes provinciales. Esto en gran medida era una herencia de la etapa preconstitucional en la cual las provincias funcionaban como estados cuasi autónomos y necesitaban contar con la presencia de mandatarios afines en los gobiernos vecinos como garantía de orden y paz. Aunque con la sanción de la constitución en 1853 dicha garantía debía ser proporcionada por el gobierno federal, lo cierto es que por largo tiempo, y por diversas razones, los gobiernos provinciales consideraron como una variable fundamental para su esquema de poder el ordenamiento político regional y la identidad partidaria de los respectivos mandatarios. Aquí el propósito que orientaba siempre la conducta de los gobernadores era la unanimidad de partido como resguardo clave frente a las amenazas de reacción por parte de la oposición. En la etapa de dominio rosista, esa amenaza estaba representada por los “unitarios”, mientras que en el periodo post Caseros la reacción a la que se aludía de manera casi continua era la rebelión de los “federales”.
- 22 “Mientras exista Catamarca y Salta, dominadas por el mal elemento, la paz del norte estará expuest (...)
22 Como ya señalamos, la consecuencia inmediata de Pavón en el norte fue el restablecimiento de un gobierno de signo liberal en Tucumán en virtud del apoyo de las milicias suministradas por el gobernador de Santiago. Luego de obtener la victoria en el campo de batalla, los mandatarios de ambas provincias resolvieron continuar la labor de recambio político en Catamarca y Salta para establecer un esquema de poder regional sustentado en la unanimidad de partido. La idea compartida por los sectores gobernantes en Santiago y Tucumán era que sólo con una completa derrota de los federales podía asegurarse la paz y el orden en la región.22
- 23 De esta manera caracterizaba el emisario del Presidente la situación que observaba en su visita a (...)
23 En los años subsiguientes el peligro de la “reacción federal” o de la “amenaza mazorquera” fue un argumento que utilizaron con frecuencia los mandatarios de Santiago y Tucumán para justificar sus pedidos de armamento, así como para organizar y movilizar contingentes de guardias nacionales. Esa situación de alerta casi permanente les permitía reforzar la figura de guardianes del “orden liberal” y, en ese contexto, la guerra aparecía como un mecanismo habitual y legítimo para la resolución de los conflictos.23
24Las intervenciones en las provincias vecinas se hacían en nombre del “partido liberal”, que pretendía interpretar los intereses de la nación amenazados por la reacción de los federales que complotaban para desestabilizar la región y provocar la anarquía en todo el país:
El periódico de la vecina capital, haciendo coro de las satánicas maquinaciones de los federales asilados en su territorio, incita a sus pocos adeptos de por acá a la lucha, pero a una lucha armada, disfrazando con el nombre de pueblo a los que apenas pueden llamarse fracción política.
La prensa que así conspira contra la situación actual de Tucumán, contra el partido liberal que gobierna sus destinos; en circunstancias en que los esfuerzos de todos debieran encaminarse a evitar todo género de complicaciones interiores en las provincias para dar mayor prestigio y poder a la autoridad nacional, que está empeñada en una guerra tan justa como santa de su parte; esa prensa, decimos, es lógica con los antecedentes de los hombres a cuyos intereses sirve.
- 24 El Liberal, 14 de Septiembre de 1865.
Jamás un federal ha retrocedido ante la iniquidad de los medios que se ofrecieron a su imaginación para llegar a su objeto: el poder.24
- 25 “Si bien es cierto que según la constitución ninguna provincia puede ingerirse en los asuntos de o (...)
25En varias circunstancias, el ejecutivo nacional aceptó y convalidó el accionar de los gobernadores, aun reconociendo que el texto constitucional vedaba la injerencia de las provincias en los asuntos internos de otra.25 Aquí la cuestión fundamental era la dependencia del gobierno federal respecto de los mandatarios provinciales para el reclutamiento y movilización de las milicias. En el contexto de la guerra contra el Paraguay, la vigencia de esa dinámica se reveló de maneras diversas y con intensidades variables.
Palabras finales
26 El conflicto bélico entre la Triple Alianza y Paraguay fue planteado por la prensa tucumana dentro de un esquema discursivo de guerra de partidos. En ese esquema Argentina y sus aliados expresaban el campo de la civilización, la libertad y el progreso, mientras que Paraguay y sus adeptos representaban el campo de la barbarie, la tiranía y el atraso. La idea de una guerra entre estados con intereses y propósitos concretos a la vez que diversos aparecía diluida frente a esa imagen en la que el conflicto internacional se definía por una oposición intransigente entre dos contendientes que expresaban valores y principios incompatibles.
27 A pesar de ciertos desacuerdos, el discurso formulado por la prensa tucumana dejó pocos – o casi ningún – resquicios para la expresión de discrepancias o debates por el esfuerzo que demandaba la guerra o las estrategias para llevarla a cabo, incluso en las circunstancias más adversas. Las polémicas y disputas en los que la guerra aparecía como un tópico fundamental estaban ligadas a los conflictos entre partidos y grupos políticos. Así en el ámbito local toda actividad opositora era caracterizada y encuadrada dentro de la retórica de la guerra y del enfrentamiento identitario que ella expresaba. También en el espacio regional el conflicto con el gobierno salteño, íntimamente vinculado a la dinámica política de esa etapa, se desenvolvió a través de dicha retórica para debatir acerca de la participación de las respectivas provincias en el conflicto contra Paraguay.
28 A partir del análisis de esas polémicas y conflictos quedó claramente establecida la íntima relación entre la idea de guerra nacional y la caracterización de guerra de partidos, así como la inextricable vinculación entre la identidad argentina y los atributos y postulados que reivindicaba el partido liberal, acentuando la demonización de un adversario que no sólo expresaba la reacción, el atraso y la barbarie, sino que era capaz de cometer el crimen de traición a la patria para obtener el triunfo de su partido.
Notes
1 El Liberal, 3 de diciembre de 1865.
2 Algunos trabajos que plantean esta perspectiva son los de Alonso, “En la primavera de la historia. El discurso político del roquismo de las década del ochenta a través de su prensa”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, 15; y Jaksic, (ed.) The political power. Press and Oratory in Nineteenth Century Latin America, London, Institute of Latin American Studies, 2000. Alonso, (comp.) Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004.
3 Esto se refiere específicamente a la cantidad de hombres que cada provincia debió aportar según lo que determinaba el ejecutivo nacional. En la primera remesa de tropas a Tucumán le correspondió un contingente de 550 hombres, mientras que provincias más cercanas al escenario bélico debieron aportar casi el doble. Así, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, debían enviar cada una un contingente de guardias nacionales de 1.000 hombres, mientras que Buenos Aires debía contribuir con 4.000. Esto sin contar las milicias provinciales que integraban los ejércitos de las provincias del Litoral, sobre todo Corrientes y Entre Ríos. Las tropas de ambas sumaban unos 15.000 hombres. El Liberal, 8 de Julio de 1865.
4 En los campos de Pavón se enfrentaron los ejércitos de la Confederación Argentina y Buenos Aires, definiendo el destino político de las catorce provincias rioplatenses. El resultado de la batalla distó de ser claro ya que Urquiza, comandante en jefe de las fuerzas de la Confederación, se retiró antes de ser derrotado. Sin embargo, esa batalla significó el colapso del gobierno nacional y la reformulación de las alianzas para el establecimiento de una nueva conducción política para la República Argentina.
5 En relación con este tema: Svampa, El dilema argentino: civilización o barbarie, Buenos Aires, Taurus, 2006.
6 Flores había participado de los enfrentamientos entre la Confederación y Buenos Aires en las filas del ejército porteño. El partido que ocupaba el gobierno en Uruguay era el Partido Blanco, afín a los federales argentinos. Es por tal motivo que Halperín considera la injerencia argentina en la guerra como “una empresa inequívocamente facciosa”, lo cual aparece claramente expresado en los discursos de la prensa política. Halperin Donghi, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2005, pp. 55-56.
7 La invasión paraguaya se produjo entre el 13 y 14 de abril de 1865. El tratado que formalizó la Triple Alianza se firmó el 1° de mayo de 1865 y la declaración de guerra de Argentina tiene fecha del 9 de mayo. La guerra fue presentada por Mitre al Congreso como el resultado de una agresión “que no tiene ejemplo sino entre naciones bárbaras”. Mabragaña, Los mensajes: historia del desenvolvimiento de la Nación Argentina, redactada cronológicamente por sus gobernadores, 1810-1910. Buenos Aires: Compañía General de Fósforos, 1910, p. 225
8 Dado los límites y el tema específico de este trabajo, no desarrollamos la cuestión. La misma ha sido tema de análisis en nuestra tesis doctoral, Navajas, “Actores, representaciones, discursos y prácticas. La política en Tucumán, Argentina, 1852-1887”, El Colegio de México, Septiembre de 2008.
9 El Liberal, 18 de Marzo de 1866.
10 En privado le manifestaba al Vicepresidente su desacuerdo con la política del Presidente de solicitar que todas las provincias enviaran contingentes, sobre todo aquellas que se encontraban alejadas del escenario de la guerra. José Posse a Marcos Paz, Archivo del General Dr. Marcos Paz, Buenos Aires: Universidad de la Plata, 1959,Tomo IV, pp. 16-18.
11 Ley del 8 de mayo de 1865, en El Liberal, 6 de Julio de 1865
12 El Liberal, 4 de Junio de 1865. Mayúsculas en el original.
13 En ese momento ya había comenzado a publicarse El Pueblo que expresaba a un sector del liberalismo que había sido desplazado del gobierno por el grupo Campo-Posse. Si bien eran fuertes opositores del gobierno local, no parece que hayan planteado mayores cuestionamientos al gobierno nacional encabezado por Mitre. Para esta etapa sólo contamos con las referencias de El Liberal porque no se conservaron ejemplares de El Pueblo, sino a partir de septiembre de 1867.
14 El Liberal, 25 de octubre de 1866. Cursivas en el original.
El planteo del redactor de El Pueblo lo tomamos de los fragmentos reproducidos por El Liberal en el mismo artículo en el que refutaba la propuesta de paz.
15 El Liberal, 15 de Enero de 1865
16 El Liberal, 22 de Junio de 1865. Cursivas en el original.
17 Sommariva, Historia de las intervenciones federales en las provincias. Buenos Aires: El Ateneo, 1929, tomo I, pp. 216-217.
18 Uriburu primero había solicitado un apoyo de “palabra”, a través de la prensa santiagueña y tucumana. Al respecto el gobernador Posse decía: “No me ha parecido prudente […] anticiparme al Gobierno nacional, temiendo ponerme en contradicción con su juicio, y sobre todo asumiendo un rol que no me corresponde […]. El hecho [de la revolución] es simpático y conveniente a los intereses de nuestro partido, pero no se puede consagrar por un gobierno de provincia sin usurpar una facultad que nadie le ha dado; digo en la forma oficial. Lo que he prometido […] es interesar a nuestros amigos de Buenos Ayres porque trabajen con el Gobierno nacional en el sentido de hacer la vista gorda a lo ocurrido en Salta, poniéndoles por delante los intereses de partido que se hallan comprometidos en la cuestión […], puesto que a espaldas de aquellas intrigas parlamentarias, existe el partido mazorquero, que tarde o temprano ha de traernos una guerra inevitable, en que indudablemente tomarán parte todas las provincias del Norte”. José Posse a Anselmo Rojo, Tucumán, 16 de Mayo, Archivo Histórico de Tucumán (AHT), Archivo Anselmo Rojo, vol. VI, fs. 206-207.
19 Manuel Taboada le manifestaba a Mitre que el pronunciamiento de Uriburu “ha tenido por origen impedir que nuestros enemigos políticos se apoderen de la situación de aquella provincia” y consideraba que “para dar forma legal a un hecho que se ha producido sin más tendencia que la de salvar a nuestro partido, […] no hay más medio que reconocer el poder que inviste el señor Uriburu”, Santiago del Estero, 19 de Mayo de 1864. Archivo General Mitre, Buenos Aires: Biblioteca de la Nación, 1912, tomo XXV, p. 296
20 Por una cuestión de acceso a las fuentes aquí sólo desarrollamos el conflicto desde la perspectiva tucumana.
21 El Liberal, 23 de Julio de 1865. Cursivas en el original.
22 “Mientras exista Catamarca y Salta, dominadas por el mal elemento, la paz del norte estará expuesta a perturbaciones más o menos graves; es preciso que nos libremos de un vecindario tan perjudicial, y enseñarles a vivir en política con lealtad y honradez”. José Posse a Bartolomé Mitre, Tucumán, 6 de Enero de 1862. Taboada, Los Taboada, Buenos Aires: Imprenta López, 1929, tomoI, p. 293.
23 De esta manera caracterizaba el emisario del Presidente la situación que observaba en su visita a Tucumán: “Estas gentes creen siempre en nuevas guerras, en invasiones y en intervenciones.” Archivo del General Mitre,op. cit., tomo XII, p. 276. Esta circunstancia se acentuaba en el caso de la Provincia de Santiago la cual, debido a la amenaza indígena en su frontera, había construido un aparato militar de importantes dimensiones que no sólo desempeñó un papel en la política regional, sino que gravitó durante largo tiempo en la economía local.
24 El Liberal, 14 de Septiembre de 1865.
25 “Si bien es cierto que según la constitución ninguna provincia puede ingerirse en los asuntos de otra, esto no importa el que atenta la gravedad e inminencia del peligro que pueda afectar el orden legal de una provincia, estén inhibidas de correr en su auxilio las circunvecinas, mucho más si se tiene en vista que la inmensa distancia que separa a algunas provincias de la residencia del Gobierno nacional, no permite que su acción se sienta con la rapidez que los sucesos lo requieran, en cuyo caso deber es de los gobiernos amigos volar en auxilio de aquel que estuviese en peligro, como lo han hecho los gobernadores de Tucumán y Santiago, en favor del de Catamarca, dando cuenta simultáneamente a la autoridad nacional de tal proceder, como asimismo lo han hecho, mereciendo la más completa aprobación, pues debido a su oportuno auxilio han salvado a la provincia de Catamarca de que cayera en poder de los rebeldes de La Rioja, evitando así que el mal acreciera” Mitre a Juan N. Uriburu (gobernador de Salta), 6 de Mayo de 1863, Archivo del General Mitre, op. cit., tomo XXVI, p. 241. Cursivas mías.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
María José Navajas, « Polémicas y conflictos en torno a la Guerra del Paraguay: los discursos de la prensa en Tucumán, Argentina (1864-1869) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 15 janvier 2009, consulté le 09 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/49313
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page