Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Marcela Ferrari, Los políticos en...

2009

Marcela Ferrari, Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2008, 320 p.

María Virginia Mellado

Texte intégral

  • 1 Alonso, Paula, “La reciente historia política de la Argentina del 80 al centenario” en Anuario IEHS(...)

1Desde las últimas décadas, los estudios sobre la política se han visto vigorizados por una serie de fenómenos extradisciplinares e intradisciplinares. La historia política paulatinamente ha ido ganando terreno en el espacio disciplinar, motivada por recuperar una mayor visibilidad y especificidad. Esta nueva centralidad de lo político fue acompañada de profundas innovaciones respecto a las metodologías empleadas, los objetos de investigación explorados y la amplitud de las temáticas indagadas1. En este sentido, el libro de Marcela Ferrari, “Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder” es una nueva contribución a esta empresa que busca mirar la historia política desde su complejidad y el mismo representa un esfuerzo por analizar el proceso de construcción de poder en Argentina durante el periodo que abarca los gobiernos radicales entre 1916 y 1930.

2Marcela Ferrari nos sumerge en el proceso de profesionalización de la política, de formación de una dirigencia especializada y en el universo de prácticas políticas que dio lugar la Reforma de la ley 8871 impulsada por el gobierno del Dr. Roque Saenz Peña. La nueva ley electoral cambiaba las reglas de juego político al habilitar la participación ampliada del electorado en el sistema político y dotaba de mayor competitividad a las contiendas electorales. En ese marco, los partidos debieron realizar mayores esfuerzos de movilización para captar nuevos adherentes y organizar sus bases de apoyo. Al calor de las transformaciones de la sociedad argentina de principios del siglo XX, más diversificada y heterogénea, los grupos dirigentes se enfrentaron a nuevos desafíos, y combinaron viejas formas de hacer política con algunas novedosas para conformar grandes organizaciones que articulaban el conjunto del territorio nacional.

3En el libro “Los políticos en la república radical”, derivado un minucioso trabajo de tesis doctoral, Ferrari incorpora herramientas novedosas provenientes de la antropología y de la sociología política para develar la fisonomía del personal político que nutrió las instituciones de representación: senadores, diputados y electores. A partir del cambio de la ley electoral y del nuevo escenario abierto por una mayor competitividad entre las organizaciones partidarias, Ferrari se interesa por explorar una serie de trayectorias biográficas que iluminan un heterogéneo universo de itinerarios políticos. Su interés reside en examinar no sólo el grupo de los parlamentarios, sino también el conjunto de figuras intermedias –brokers, afiliados, militantes- que articulaban y daban forma a las estructuras de poder partidarias. Focalizada en la reconstrucción de los recorridos biográficos, la investigación ilumina la trama de atributos y factores que coagularon en la construcción de carreras políticas y su traducción en capital político. Asimismo advierte sobre el proceso de autonomización de lo político y de renovación y democratización de los elencos dirigentes.

  • 2  Cantón, Dario, El Parlamento argentino en épocas de cambio 1895, 1916, 1946, Editorial del Insti (...)

4De ágil y entretenida lectura, el libro de Ferrari se estructura en seis capítulos que tienen como objetivo devanar el complejo proceso de profesionalización de los políticos. Si bien algunos estudios pioneros habían explorado la composición de los elencos políticos hacia la coyuntura de cambio que representó el advenimiento del gobierno radical en 19162, su aporte reside en explorar el conjunto del periodo que abarca la experiencia radical, vislumbrando los matices en la composición de los grupos políticos e incluyendo un conjunto de actores heterogéneos que comenzaban a dedicarse con exclusividad a la actividad política. Es decir, la autora incorpora el análisis de segundas y terceras líneas que nutrían las instituciones de representación dinamizando la vida política partidaria.

5Las nuevas reglas de juego político abiertas en 1912 otorgaron una centralidad mayor a los partidos políticos como articuladores de voluntades y como espacio especializado en la construcción de carreras políticas. Es por ello que la autora dedica el primer capítulo a desentrañar el impacto de una mayor competitividad al interior del parlamento y de los colegios electorales. La hipótesis que guía la pesquisa se centra en advertir que el renovado personal político, gracias a la incorporación de nuevos elementos sociales y actores políticos, no alcanzó a superar los enfrentamientos intra e interpartidarios para delinear políticas básicas de gobierno. La nueva ley electoral propiciaba como sistema de representación la lista incompleta, sistema que otorgaba representación a la primera minoría para incentivar la formación de grandes partidos de masas. Los colegios electorales se conformaron en tres oportunidades para elegir presidente de la república -1916, 1922 y 1928- y constituyeron experiencias diferenciadas: en todas ellas, el radicalismo se impuso, vislumbrando la importancia de la red territorial del partido de masas. Mientras que la coyuntura de 1916 exhibió la importancia de la máquina radical y la disciplina partidaria, dejando en desuso las viejas prácticas de negociación entre notables, la experiencia de 1928 exhibió los mecanismos de deslegitimación utilizados por la oposición -la abstención y el ausentismo- para contrarrestar el apoyo popular de Yrigoyen en las urnas.  Por otra parte, el parlamento se erigió como la caja de resonancia de los conflictos partidarios y en el espacio de disputa de las identidades políticas. Estos fenómenos desgastaron las instituciones e impidieron la consolidación del régimen democrático.

6Los partidos políticos constituyen los espacios propicios para lanzar carreras políticas durante la experiencia de democracia ampliada. Es por ello que la autora examina en el segundo capítulo las posibilidades que ofrecían a sus dirigentes los partidos mayoritarios que tenían representación en el congreso nacional o en las legislaturas provinciales. El radicalismo, se erigió como una máquina política de alcance nacional y posibilitó que sus dirigentes hicieran carrera al interior del mismo, al contar con una red de comités extendida por todo el territorio nacional y propiciar la formación de un personal político estable. Sin embargo, desde su perspectiva, los partidos fueron espacios de constante disputa entre las diferentes fracciones. Con ello, Ferrari sostiene que la faccionalización constituyó un mecanismo de afirmación de ciertas carreras individuales, ya que el conflicto favorecía la autonomía de ciertos dirigentes respecto de la conducción y coadyuvaba a ganar espacios de negociación al interior de la estructura partidaria. En cuanto a las carreras políticas, la autora enfatiza la imposibilidad de trazar itinerarios o perfiles que acentúen la importancia de trayectorias lineales y ascendentes. Por el contrario, el cúmulo de carreras políticas permite identificar un universo heterogéneo en donde algunas figuras fueron seleccionadas para ocupar cargos por su pertenencia social, su experiencia política, o por ser fundadores o dirigentes relevantes del partido. Paulatinamente, la militancia dentro del partido fue el atributo de mayor importancia tenido en cuenta para la selección de candidatos.

7Trazado el rol fundamental de los partidos políticos en la experiencia de la democracia ampliada, Ferrari se pregunta por cómo colaboran las experiencias previas o paralelas de los individuos para forjar carreras políticas y su consecuente traducción en capital político. Con el objeto de delinear algunas características y atributos del personal político, la autora recurre a la prosopografía para iluminar los vasos comunicantes entre sociedad y política. A través de un minucioso trabajo de fuentes primarias y secundarias entre las que se destacan diccionarios biográficos, fuentes nominativas, la prensa y memorias autobiográficas, Ferrari analiza una serie de variables para vislumbrar las tendencias que presentan los elencos dirigentes y así develar las características del espacio político. De acuerdo al análisis de las edades del personal político, la autora afirma que esta variable permite sugerir el grado de renovación del personal de los partidos. En este sentido, el partido radical, especialmente en la provincia de Córdoba, sería el más atractivo para los militantes jóvenes. En cuanto a la participación de los inmigrantes en los espacios de decisión y representación política, sus hijos tenían mayores posibilidades de participar en los cargos más ligados a las bases de apoyo, quedando restringido para los argentinos de varias generaciones los espacios ligados con la representación parlamentaria. De acuerdo al análisis prosopográfico realizado por Ferrari, el personal político se nutrió especialmente de graduados y estudiantes universitarios, quienes habían adquirido habilidades y competencias específicas para desempeñarse en la actividad política: médicos, abogados e ingenieros fueron las profesiones más representadas en la muestra analizada. Si bien la actividad política se fue autonomizando, algunas trayectorias reflejan la multi-implantación del personal político, especialmente entre los propietarios rurales, quienes no renunciaron a su actividad privada mientras ejercían cargos públicos. Finalmente, en cuanto a las trayectorias previas al ingreso de la política, la autora advierte la importancia del estado como formador de recursos humanos para desempeñarse en política y con ello el grado de profesionalización de la actividad.

8¿La renovación del personal político reflejó un cambio en las prácticas? El funcionamiento de las maquinarias partidarias y las prácticas que llevaron adelante sus dirigentes para conservar y acrecentar sus bases de apoyo es el propósito que anima el cuarto capítulo de “Los políticos en la república radical”. Una de las prácticas llevadas adelante con mayor asiduidad fue el manejo de la prensa para la captación de adherentes: este espacio siguió siendo un ámbito privilegiado para ampliar la voz de los políticos. En especial, las publicaciones locales fueron los mecanismos más eficaces para influir en el electorado, especialmente en comunidades pequeñas. Las redes clientelares también constituyeron un elemento clave para montar las maquinarias políticas. Las estructuras políticas se nutrieron de un conjunto de informantes e intermediarios que conformaron una extensa malla donde circulaban distintos bienes materiales y simbólicos, se afianzaban lealtades y lazos políticos y se lograba obtener réditos electorales. Las prácticas de mediación puestas en juego para la captación de adherentes permiten a la autora arrojar nueva evidencia empírica a la hipótesis sobre el escaso impacto de la Ley Saenz Peña en la modificación de las prácticas políticas. La nueva ley cambió las reglas de juego político al ampliar las bases de participación pero tuvo un escaso impacto en la reformulación de la dinámica política y en la supresión de las máquinas electorales –propósito que guió a los reformistas-.

9La importancia de los lazos primarios en la construcción de las carreras políticas es el objetivo que estructura el quinto capítulo del libro. A través de la focalización en el personal político, Ferrari busca advertir sobre la significación de los lazos familiares y las redes de sociabilidad en la construcción de itinerarios políticos. Atendiendo a la muestra seleccionada, la autora afirma que los “herederos”, es decir, aquellos miembros del personal político que descendían de familias dedicadas a la actividad, eran escasos, indicio que permite ponderar la renovación de los elencos dirigentes en la primera experiencia democrática. El mercado matrimonial y con ello las alianzas familiares resultaron también estimulantes para forjar ciertas carreras políticas. En este sentido, el rol de las mujeres era fundamental, no sólo trabando ciertas alianzas sino estimulando y robusteciendo las carreras políticas de sus maridos por medio de la actividad pública basada en la beneficencia o en las movilizaciones políticas. Muchas familias invirtieron recursos económicos y simbólicos para incentivar las trayectorias de sus vástagos. En algunos casos, la autora afirma que las familias “asumían la política como acción conjunta” (p. 191) si bien la inversión era capitalizada sólo por un miembro. Las estrategias familiares para detentar mayor capital político conformaban una alta gama de posibilidades y podían alcanzar desde la coacción o el control en el mercado de trabajo hasta la vinculación con instituciones de poder.

10Finalmente, Ferrari se detiene en explorar los vínculos entre los elencos partidarios y algunas corporaciones de poder, que estimulaban, facilitaban o enriquecían las trayectorias políticas. La participación del personal político en organizaciones o asociaciones de interés, como las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica, afectarían de manera diferenciada los itinerarios imprimiendo características particulares a sus prácticas políticas. La autora sostiene la presencia de “lealtades cruzadas” en los ámbitos parlamentarios y se detiene a explorar la forma en que esas lealtades se jugaban en el ejercicio de la representación. En situaciones concretas, la pertenencia a configuraciones de poder específicas jugaban un rol predominante por sobre las identidades partidarias. Algunas situaciones coyunturales estimularon el accionar de católicos y militares por sobre las diferencias partidarias: las crisis obreras desatadas a partir de 1919 coagularon el conjunto del arco de la derecha y se erigieron como los condicionantes para generar consensos por sobre las divisiones partidarias.

11En suma, el aporte de Ferrari se centra en desplazar el foco de análisis desde las instituciones y partidos hacia el personal político que las integró. Este cambio de mirada le permite comprender los matices en las configuraciones de poder, los múltiples recorridos e itinerarios de los profesionales de la política, la ampliación de los canales de reclutamiento y de la diversificación social que presentó el partido mayoritario y el rol de los lazos primarios y de la multiimplantación de los políticos en corporaciones para la construcción de carreras políticas. De esta manera, “Los políticos en la república radical” viene a llenar un vacío en los estudios sobre el periodo porque permite tener una visión más acabada del perfil de los hombres que nutrieron los espacios de poder entre 1916 y 1930 como así también de las prácticas de ese conjunto de figuras que dieron materialidad a la vida política de la denominada república radical.

Haut de page

Notes

1 Alonso, Paula, “La reciente historia política de la Argentina del 80 al centenario” en Anuario IEHS, N° 13, Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro, 1998, p. 394.

2  Cantón, Dario, El Parlamento argentino en épocas de cambio 1895, 1916, 1946, Editorial del Instituto, Buenos Aires, 1966.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Virginia Mellado, « Marcela Ferrari, Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2008, 320 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 janvier 2009, consulté le 19 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/51523 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.51523

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search