Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), El teatro en la Hispanoamérica colonial, Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2008, 474 p.
Entrées d’index
Mots clés :
Amérique latine, histoire de la littérature, Période coloniale, théâtre, Hispanoamérica, théâtre religieuxTexte intégral
- 1 Ver la web del congreso: http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/teacolonial/pres.htm
1Arellano y Rodríguez Garrido nos presentan en este volumen una heterogénea amalgama con las contribuciones presentadas en el marco del congreso internacional El teatro de Hispanoamérica Colonial (siglos XVI-XVIII): Textos, prácticas escénicas y contextos de representación. Organizado por la Universidad Católica de Perú y el Grupo de Investigaciones Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, este evento fue celebrado en la ciudad de Lima entre el 5 y el 7 de abril de 2006. En él se dieron cita más de una veintena de especialistas españoles, latinoamericanos y estadounidenses con el objetivo de debatir “sobre el impacto y las condiciones del teatro en las sociedades coloniales hispanoamericanas de los siglos XVI-XVIII” y, a partir de ello, suscitar la reflexión en torno “al papel que ocupó como vehículo de formación de comunidades en el contexto de la dominación colonial española en América a través de sus distintas manifestaciones”1. Así, entre otros muchos asuntos, se repasó el rol del teatro como instrumento de evangelización o de afianzamiento doctrinal, o como forma de manifestación del poder en las cortes virreinales, pero también su papel como modo de expresión de identidades locales a través de las obras en lengua indígena.
2Como no podía ser de otro modo en obras de estas características, el lector se enfrenta a una colección de ensayos poco uniforme, cobijada bajo una temática muy general, pero que, en el caso concreto de cada artículo, desciende notablemente a cuestiones muy específicas. De este modo, resulta muy complejo categorizar, establecer ejes comunes y agrupar los trabajos por campos temáticos. Con todo, pueden intuirse algunos conjuntos siguiendo el propio programa del congreso, dividido en mesas, aunque se advierten cambios y discordancias entre dicho programa y la organización final del volumen, así como la ausencia en el texto final de las actas de algunos trabajos.
3La obra se inaugura con tres aproximaciones al estudio del teatro en los colegios jesuitas (Julio Alonso Asenjo, Pedro Guibovich Pérez y María Palomar Verea) que se complementa con una cuarta sobre el teatro religioso del s. XVI, de Margaret Greer y donde se repasa fundamentalmente la instrumentalización del teatro como medio de aculturación y adoctrinamiento. Le sigue un dúo de artículos que se centran en el teatro religioso en lengua indígena (náhuatl y quechua) a lo largo del s. XVII, con especial referencia a la labor de traducción de Alva Ixtlixóchitl de las obras de Lope y Calderón (Claudia Parodi) y a la pieza escrita en quechua y titulada Usca Paucar (Beatriz Aracil Varón).
4A continuación Pilar Latasa, Dalmacio Rodríguez Hernández, Susana Hernández Araico y Carmela Zanelli se concentran, en sus respectivas aportaciones, en asuntos relacionados con los actores y las prácticas escénicas propiamente dichas. El periodo cronológico al que se refieren es el el s. XVII, haciendo referencia, más concretamente, a figuras estelares del teatro colonial como Juan Ruiz de Alarcón o Sor Juana Inés de la Cruz. Toma el relevo un grupo de trabajos que hace hincapié en los modelos y los géneros (tragedia, comedia) que sirvieron para el desarrollo del teatro colonial, concentrándose en el caso peruano y analizando las figuras de los dramaturgos Pedro de Peralta y Juan de Espinosa Medrano (Laura Bass, Eduardo Hopkins Rodríguez, José A. Rodríguez Garrido). Tras ello, Frederick Luciani plantea en su trabajo un nuevo campo de investigación en el que todavía queda mucho por hacer: el de las prácticas teatrales en los conventos de monjas.
5La siguiente terna amplía nuestro conocimiento sobre la actividad teatral en un ámbito geográfico concreto: la Audiencia de Charcas (Andrés Eichmann Oehrli, Miguel Zugasti, Ignacio Arellano). Se incluye, además la recuperación de piezas inéditas como las halladas en el convento de Santa Teresa de Potosí. De este ámbito geográfico se pasa a otro espacio destacable: el peruano y, dentro de él, a la recuperación o al tratamiento de la “memoria inca” dentro del teatro colonial. Así se analiza la manera de representar la conquista del imperio por los españoles en varias piezas (Carlos García Bedoya) y se propone la existencia de un hipotexto incaico en la famosa obra escrita en quéchua Ollantay (Ari Zighelboim).
6La etapa final del teatro colonial hispanoamericano es el tema del siguiente grupo de comunicaciones. En ellas Margarita Peña y Dalia Hernández Reyes analizan piezas de finales del XVIII (La lealtad americana) y comienzos del XIX (concursos de teatro promovidos por el Diario de México) en un claro contexto de transformación vinculado a las cambiantes circunstancias de ese periodo histórico. Se pone punto y final a esta meritoria recopilación con las contribuciones firmadas por Milena Cáceres, Gonzalo Santonja y Celsa García Valdés en las que se atienden a una miscelánea de asuntos: la supervivencia de textos teatrales del Siglo de Oro en algunas festividades de moros y cristianos que todavía se celebran hoy en día en diversas localidades de los Andes peruanos, la presencia de las Indias en la obra de autores reconocidos como Tirso de Molina y la pervivencia de la tradición folcklórica de la “cueva de Salamanca” en el discurso literario en Indias.
7Se trata, por tanto, de una obra del máximo interés para los investigadores de la historia de la literatura colonial, pero también para los historiadores americanistas en general ya que aporta algunas claves interpretativas interesantes sobre el teatro visto, no solo como una expresión artística de la sociedad hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII, sino también como un instrumento político, social y cultural para la aculturación en unos casos, pero también para el rescate de la memoria propia en otros. Un campo de gran complejidad en el que este trabajo abre brecha y que promete importantes frutos en el futuro de seguirse algunas de las líneas apuntadas en él.
Notes
1 Ver la web del congreso: http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/teacolonial/pres.htm
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Diego Téllez Alarcia, « Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), El teatro en la Hispanoamérica colonial, Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2008, 474 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 24 avril 2009, consulté le 21 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56004 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56004
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page