Raanan Rein, Claudio Panella (comp.), Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales y extranjeras, La Plata, Edulp, 2008, 359 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Una llamativa anécdota reciente, la mención de Juan Domingo Perón como un dictador en un episodio de la serie televisiva “Los Simpsons” del 2008, demuestra para Raanan Rein y Claudio Panella la persistencia de una imagen negativa de dicha figura argentina en la cultura popular de Estados Unidos. Sin embargo, ese incidente también evidencia la sensibilidad aún presente en Argentina frente a las injerencias extranjeras y las críticas hacia el peronismo. No es un dato menor que esa breve escena de un dibujo animado que se caracteriza por un alto grado de ironía en particular sobre la clase media norteamericana, generara en nuestro país un escándalo mediático y hasta una acalorada discusión en la Cámara de Diputados para evaluar su posible censura. Por lo tanto, el proyecto dirigido por estos dos historiadores consagrados, así como el conjunto de artículos que éstos compilan, aportan nuevas líneas a un debate aún candente. No sólo brindan una serie de reflexiones y problematizaciones acerca de dicho período de la historia argentina, sino que también iluminan los intrincados vínculos entre la prensa y el gobierno de turno, así como sobre las relaciones internacionales de la Argentina de ese momento. ¿Cómo se lee desde distintos posicionamientos políticos lo que ocurre contemporáneamente? ¿Cómo influyen los preconceptos y los acontecimientos históricos previos en las interpretaciones de la realidad social y política? ¿En qué medida pesan en las lecturas extranjeras las relaciones con dicho país y las proyecciones que puedan hacerse de sus propios conflictos internos?
2Ensayando respuestas a estas preguntas, la compilación titulada “Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales y extranjeras” presenta una serie de artículos con diversos acercamientos. En líneas generales, los periódicos son analizados en tanto actores políticos puestos en interacción con otros, portadores de cierta ideología con la que sus lectores se identifican y establecen pactos o contratos de lectura. En cuanto a la organización, la obra se encuentra dividida en dos partes bien diferenciadas: el primer tramo dedicado a la prensa nacional y el segundo a la prensa extranjera. No obstante, antes de sumergirnos en el contenido empírico del libro, la introducción redactada por los compiladores ofrece el marco interpretativo de la propuesta. ¿Por qué centrar la mirada en la prensa? Sus motivaciones, basadas en una presentación de los problemas que conlleva su trabajo, nos invitan rápidamente a ese recorrido.
3La primera parte, consagrada a los posicionamientos de los periódicos nacionales, se inaugura con un artículo de Claudio Panella sobre La Vanguardia, órgano del Partido Socialista. El autor y compilador, analiza la manera en la que dicho periódico comprendió la política obrera que condujo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión así como la interpretación dada a los orígenes del movimiento. Por su parte, Miryam Pelazas estudia un medio gráfico que encarnaba las posturas del Partido Laborista: Democracia. Allí demuestra que mientras que en sus inicios fue símbolo de la pluralidad de voces del peronismo, tras el ascenso del General devino vocero principal del oficialismo, excluyendo las críticas. De hecho, este periódico presentaba la columna en la que Perón escribía bajo el seudónimo de Descartes así como numerosas fotografías de Evita. A continuación, Panella retoma la palabra para analizar otro periódico que apoyó la campaña de Perón de 1946, con la intención de ver cómo El Laborista -órgano oficial de prensa del Partido del mismo nombre- se ocupó de las elecciones y de la propaganda del líder.
4Regresando a los opositores, el artículo de Marcelo Foticelli enfoca su interés en La Hora, periódico que evidencia que la interpelación comunista se desarrolló en función de la política internacional del primer gobierno de Perón, tanto en relación a la Unión Soviética como a otros países. Por su parte, Alicia Poderte brinda un espacio a El Intransigente, revelando lo conflictos de intereses entre la prensa y el gobierno que devino en clausuras así como otros tipos de medidas restrictivas. En particular, la Comisión Visca, encargada de administrar la provisión de papel de periódico en un momento de escasez, funcionó como mecanismo de control de la expresión de la oposición. Allí se presenta una radiografía del orden conservador y la clase dominante del noroeste argentino, tomando el caso salteño del diario dirigido por David Michel Torino. Antes de finalizar la primera parte, y rimando con el artículo anterior, Claudio Panella se ocupa de un incidente de trascendencia internacional en la época y único en la historia argentina: la expropiación por ley del Congreso Nacional del diario La Prensa. La decisión tomada tras un conflicto gremial significó para Panella el silenciamiento de una voz tradicional y elitista que se consideraba a sí misma representante del pueblo argentino. De manera que para este investigador las transformaciones que llevó a cabo el peronismo fueron también de carácter simbólico, no sólo sociales y económicas. Finalmente, César Arrondo invita nuestra atención al tratamiento de las elecciones presidenciales de 1951 por el diario hegemónico La Nación. Dicho medio procuró asumir una neutralidad a través de la prudencia de lo que publicaba, reconociendo los límites de tolerancia del régimen.
5A través de la segunda parte del libro, consagrada a la prensa extranjera, se pasar revista de las relaciones internacionales de la Argentina de los años 40 y 50. En primer lugar, el abordaje adoptado por Nicolás Quiroga al tratar el New York Times entre 1945 y 1951 se basa en diferenciar las aproximaciones de corresponsales y editorialistas. Identificando sus procedimientos, Quiroga realiza un paralelo entre el trabajo de este último y el del historiador, puesto que ambos emplean documentos e informes para diagnosticar una situación o acontecimiento. En cambio, las reconstrucciones realizadas por los corresponsales o enviados especiales se asemejan más a aquellas de los antropólogos, quienes llevan adelante “observaciones participantes” para comprender sus objetos de estudio. Otra particularidad de este artículo es reproducir imágenes que muestran el espacio concedido a los informes sobre nuestro país y sus características. Además, allí se reconoce que la defensa de la libertad de prensa aparece como pilar del discurso crítico de Nueva York hacia el peronismo. En segundo lugar, Gwyn Howells aborda la prensa británica e ilumina el abanico de percepciones que se despliegan en los diferentes periódicos sajones (The Times, Guardian, Observer, Economist). El período estudiado comprende un arco de tres momentos diferentes que alteran los posicionamientos de la prensa: la crisis de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, los años del laborismo en Gran Bretaña y la post austeridad conservadora. De manera que percibimos cómo los cambios de fuerzas, en los que la dependencia de la carne argentina tuvo una centralidad indiscutible, afectan los posicionamientos de la prensa.
6Finalmente, los dos últimos textos, de autoría de Raanan Rein, se ocupan respectivamente de la prensa española y de la israelí. El primero de ellos, reconstruye la manera en la que se reflejan los vínculos de colaboración entre Perón y Franco en los periódicos de ambos países y su posterior ruptura. La prensa, manipulada por el gobierno, juega un papel clave para la articulación de las políticas de Estado en los dos casos. Así es como en España se glorifica a Perón, antes del ocaso de dichas relaciones entre 1951/5, momento en el que el ABC emprendió su contraofensiva. Asimismo, las respuestas argentinas son similares: se critica a Franco y se abandona el concepto de Hispanidad, reemplazándoselo por el de Latinidad al tiempo que se consolidan las relaciones con Italia. Por su parte, el último trabajo de Rein señala cómo el antiperonismo israelí se alimentó en parte de su recurso a cables de agencias noticiosas anglosajonas y de la hostilidad de los judíos argentinos, a pesar de los esfuerzos de Perón por establecer relaciones con el Estado de Israel. Sin embargo, esa hostilidad se encuentra especialmente marcada en la prensa de izquierda, mientras que se halla cierta simpatía en la de derecha, es decir que pueden reconocerse lecturas heterogéneas y multiformes. Para terminar, una fuga hacia adelante en el tiempo, permite a Rein asegurar que con el cambio de condiciones en ambos países, las interpretaciones del regreso de Perón en los setenta adoptarán la forma de una novela latinoamericana, popular en ese entonces. Con estas reflexiones, que sugieren la continuación de estos estudios en el tiempo, se cierra el compendio que aquí nos ocupa.
7Complementando estos aportes, el libro ofrece en las páginas centrales imágenes que permiten al lector familiarizarse con las características de las fuentes y una bibliografía general actualizada al final de la obra. En suma, debemos resaltar que los especialistas allí convocados partieron de variadas inquietudes, desplegaron en cada caso enfoques específicos, recortaron el objeto en función de ello y alcanzaron, por lo tanto, conclusiones de diversa naturaleza. Esto hace a la riqueza de un libro que brinda al lector conocimientos históricos novedosos, a la vez que se tejen una diversidad de lecturas con señalamientos problemáticos y teóricos de valor para pensar diferentes contextos.
Pour citer cet article
Référence électronique
Moira Cristiá, « Raanan Rein, Claudio Panella (comp.), Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales y extranjeras, La Plata, Edulp, 2008, 359 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 mai 2009, consulté le 25 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56031 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56031
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page