Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009Una estirpe lepera en México: Bal...

2009

Una estirpe lepera en México: Baltasar Rodríguez de los Ríos y sus primeros descendientes

Isabel Arenas Frutos et Luisa J. Pazos Pazos

Résumés

En raison de la difficile situation économique prévalant dans la province de Huelva au moment de la découverte et de la colonisation du Nouveau Monde, nombreux ont été les jeunes gens prêts à traverser l'Atlantíque, à la recherche de meilleures conditions de vie dans ces vastes territoires. Tel fut le cas d’un vecino de la ville de Lepe qui, d'après la documentation étudiée, s’est s'embarqué vers la Nouvelle Espagne au milieu du XVIe siècle. Établi à México, il devint rapidement l’un des premiers commerçants enrichis dans le commerce avec les Philippines, et l'un des hommes les plus riches de l'élite novohispana (propriétés, censos, etc.), surtout comme prêteur. Il accorda des prêts au  Cabildo, facilitant de la sorte l’entrée de ses enfants naturels aux gouvernements locaux de México et de Puebla. A partir ce moment, et s’appuyant sur le mécanisme si répandu des liens de parenté, ses descendants s’allièrent à des fonctionnaires, à des commerçants, et à des proprétaires fonciers, au plus haut niveau de la vice-royauté de Nouvelle-Espagne. Son imposant arbre généalogique peut ainsi être étudié pour toute la période coloniale.

Haut de page

Texte intégral

Introducción  

  • 1  Del CIESAS de Occidente, Guadalajara, México. En Elites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista (...)

1Para un conocimiento de las diversas líneas historiográficas que nos acerquen a los estudios sobre las elites capitulares mexicanas en la época colonial, resulta muy interesante la aportación de Carmen Castañeda1, quien realizó en 2005 una puesta al día de esta cuestión, analizando en su “Historiografía de las elites en la Nueva España” esa complejidad de relaciones que aquéllas establecieron, en su afán por conseguir los tan ansiados e indisolubles atributos que representaban: el poder, la riqueza y el honor.

  • 2  Brading, David A.: Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). FCE, México, 1975.
  • 3  Kicza, John E.: Empresarios coloniales: Familias y negocios en la capital de México durante los Bo (...)
  • 4  Duke University Press, Durham and London, 1991.
  • 5  FCE, México, 1984.
  • 6  Prefacio de François  Chevalier. FCE, México, 1999.
  • 7  Véase “Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815”, en Historia Mexicana(...)
  • 8  Véase Elites urbanas en Hispanoamérica, pp. 29-48, 77-92 y 133-153.

2Con respecto al grupo de elite que nos ocupa, el de los comerciantes, además de las conocidas obras de Brading2 y Kicza3, están las de Louisa Schell Hoberman, Mexico´s Merchant Elite, 1590-1660. Silver, State and Society4, y Christiana R. Borchart de Moreno, Los mercaderes y el capitalismo en México (1759-1778)5, así como la de Frédérique Langue, titulada Los Señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano6. Para la actuación de esos comerciantes y sus tratos y contratos en Acapulco y Filipinas, son muy útiles los trabajos de Carmen Yuste7, donde se refleja cómo se fueron convirtiendo en un grupo de gran poder en la historia colonial novohispana. Más recientemente, se han sumado otras investigaciones, como las de Manuela Cristina García Bernal sobre “La elite mercantil de Campeche (1590-1625)”, José Luis Caño Ortigosa, centrado en “El poder económico en Guanajuato: Un caso de integración en la elite local” y Bernabé Fernández Hernández, referido a “Corregidor, cabildo y comerciantes en Oaxaca hacia 1780”8.

  • 9  En Historia Mexicana, T. XVIII, nº 4. México, abril-junio, 1979, pp. 489-514.
  • 10  Diputación de Sevilla, Sevilla, 1999.
  • 11  En El Paraíso Occidental. Norma y diversidad en el México Virreinal. Salvador Bernabéu Albert (Coo (...)
  • 12  Editados por Franz Steiner Verlag, Stuttgart, 1993 y Sep/Setentas, México, 1976, 2 Vols., respecti (...)
  • 13  Julián B. Ruiz Rivera y Ángel Sanz Tapia (Coords.). Universidad de León, Secretariado de Publicaci (...)

3Sobre los integrantes de los cabildos, como reflejo de su importancia en las elites urbanas de la Nueva España, hay estudios como los de Manuel Alvarado Morales, “El Cabildo y regimiento de la Ciudad de México en el siglo XVII. Un ejemplo de oligarquía criolla”9 y Mª Luisa J. Pazos Pazos,  El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII: Continuidad Institucional y Cambio Social10, o el deMª Justina Sarabia Viejo, conjuntamente con esa misma última autora, centrado en “Los cabildantes de la Ciudad de México (siglos XVI-XVII)”11, junto a los textos de Jochen Meissner (Eine Elite im Umbruch. Der stadtrat von Mexico zwischen Kolonialer, 1761-1821) y Reinhard Liehr (Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, 1787-1810), referidos a esos dos importantes gobiernos locales novohispanos12. Aunque tenga otra perspectiva, también hay que conocer el libro titulado La Venta de Cargos y el ejercicio del Poder en Indias13, tan vinculado a los gobiernos locales, junto a otras instituciones americanas bajo la monarquía española.

  • 14  CIESAS. México, 1994.
  • 15  En, Familia y vida privada en la Historia de Iberoamérica. Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell (...)

4En cuanto a las investigaciones sobre familias en dichas elites urbanas, nos han servido para comprender la complejidad de relaciones establecidas en esa clara endogamia de grupo que mantuvieron a través de tantas generaciones; entre ellas la de Gloria Artís Espriu, Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquía novohispana14, o el de María Cristina Torales Pacheco, “Del nacimiento a la muerte en las familias de la elite novohispana del siglo XVIII”15.

  • 16  Ladero Quesada, Miguel Ángel: “Los señoríos medievales onubenses”, en Huelva en la Andalucía del s (...)

5Los pueblos de la comarca onubense a fines de la Edad Media eran rurales en su inmensa mayoría y dedicación. Aunque se constatan entre sus pobladores grupos de campesinos y hacendados ricos, que cumplían también funciones de arrendadores de impuestos, mayordomos y administradores de los señores, cargos concejiles y, en las zonas costeras, como dueños y armadores de barcos, la gran masa campesina y, en algunos casos, pescadora, debía estar igualada en las mismas condiciones económicas mínimas, disponiendo sólo de su fuerza de trabajo y, secundariamente, de alguna pequeña propiedad complementaria: casa, huerta, viña, pedazos de olivar o suertes de tierra laborable16.

  • 17  Cortés, Vicenta: Fuentes documentales para la historia de Huelva. Instituto de Estudios Onubenses- (...)
  • 18  Ladero Quesada, “Los señoríos ...”, pp. 85, 86 y 95.

6Son numerosos los datos aportados por los archivos de protocolos y municipales de la provincia a lo largo de la Edad Media17. El régimen feudo-señorial había sido un buen agente repoblador en el siglo XV, detectándose a inicios de la siguiente centuria un incremento de población en la franja marítima y en los pueblos de mayor capacidad agrícola. Ello generó graves dificultades al disminuir las fuentes de riqueza, entorpeciendo a muchos el alcanzar un nivel mínimo de subsistencia18.

  • 19 García-Arreciado Batanero, Auxiliadora: La villa de Huelva en tiempos de los Reyes Católicos. Edici (...)

7La gran salida, para tantos que ansiaban mejorar su existencia, fue el Atlántico y las importantes empresas que, por estas fechas, ocupaban a los Reyes (el Nuevo Mundo, primero, pero también el norte de África desde época anterior), contribuían a hacer pensar que el futuro, en gran parte, estaba en el mar19.

  • 20  Concretamente la población aparece distribuida en 571 vecinos pecheros, 117 viudas, 28 menores, 22 (...)

8En un informe realizado en 1498, los encuestadores registran en Lepe 632 vecinos contribuyentes, más 102 moradores, “venedizos de Portugal…que no tienen hacienda en esta villa”. A fines de ese siglo éste era el enclave más poblado del Marquesado de Ayamonte y, en torno a 1517, el Itinerario de Hernando Colón, concede a Lepe una población de 2.000 habitantes. Por último, en el censo de 1533-1534, el vecindario de éste oscilaba entre 3.000 y 3.50020. Pero no estuvo exenta la villa de Lepe de esos acuciantes problemas citados y nuestro personaje principal fue uno de tantos jóvenes dispuestos a embarcar, buscando ese futuro prometedor que, al parecer, podría encontrar en las nuevas tierras.

  • 21  En el Catálogo de Pasajeros a Indias, publicado por el Archivo General de Indias, hasta el año 160 (...)
  • 22  Guijo, Gregorio Martín de: Diario, 1648-1664. Editorial Porrúa, S.A, México, 1953, 2 vols.  y  Rob (...)

9Los estudios consultados indican que durante el siglo XVI la aportación marinera de Huelva a la Carrera de Indias alcanzó la cifra de 2.316, de los que 284  correspondieron a Lepe, cuantificándose 179 en la posterior centuria21. Sin duda uno de ellos era nuestro protagonista, quien dejará una importante huella entre los futuros residentes de la  “Muy Noble e Ilustre Ciudad de México”22.   

  • 23  Por lo tanto su  fecha de nacimiento es 1543 y tuvo una larga vida para su época ya que falleció a (...)

10Desconocemos la fecha exacta del traslado de Baltasar Rodríguez al Nuevo Mundo, aunque debió de ser en torno a 1560, ya que en 1593 declaró que tenía 50 años23. Hubo un gran número de pasajeros que no dejaron registrados sus nombres en la documentación de la Casa de la Contratación; bien por que se enrolaban como marinos y, una vez llegados a los puertos americanos, se internaban en los nuevos territorios; por marchar integrados en las huestes de los conquistadores o, ya más avanzada la colonización, formando parte del séquito de algún funcionario.

Baltasar Rodríguez de los Ríos en la Ciudad de México

  • 24  (A)rchivo (G)eneral de (I)ndias, México, 22. Cartas y expedientes del virrey vistos en el  Consejo (...)
  • 25  Hoberman, Louisa Schell: Mexico´s merchant elite…

11La primera noticia que tenemos de este mercader esde 1591 y hace referencia a las disposiciones que tenían para navegar sus naos y las de su socio Juan de Guzmán, que salían desde Acapulco el 6 de febrero de ese mismo año24. Su presencia entre los primeros comerciantes que se enriquecieron con el comercio de Filipinas, lo sitúa como uno de los hombres más acaudalados de la “elite” capitalina novohispana y, dentro del   valioso trabajo de Louisa Hoberman25, Baltasar es considerado un mercader de altos vuelos en el comercio del Pacífico, con sociedades en la Península, Veracruz, Puebla y,   por supuesto, Filipinas.

  • 26   Ibidem, p. 140.

12Sus propiedades en bienes inmuebles en la ciudad de México fueron evaluadas como uno de los patrimonios más importantes de las primeras décadas del siglo XVII. Para conseguirlo había comenzado a adquirir casas y almacenes en el centro de la capital. En  1595, tenía puestos y estanquillos en la Plaza Mayor, entre los que se incluía su casa principal, y debajo de su portal se encontraban cuatro tiendas de cuatro columnas y arcadas, bien ubicadas en los portales de mercaderes del primer cuadro de la urbe mexicana, que, según declaró su hijo Francisco, costaron 25.000 pesos y que fueron mejoradas hasta alcanzar los 50.000 en 161826. Esto, sumado a otras propiedades, valoradas en 125.000 pesos, permitían sostener el alto nivel de vida familiar sin agobios, contando sólo con el producto de las rentas.

  • 27  Boyer, Richard Everett: “La Ciudad de México en 1628. La visión de Juan Gómez de Trasmonte”. Histo (...)

13El valor de los inmuebles de la capital novohispana después de la gran inundación de 1629  sufrió un fuerte declive. Sin embargo, las “casas principales” del primer cuadro de la ciudad, entre las que se encontraban las de nuestro empresario, subieron de precio, al tener que ser utilizadas ya no como vivienda, sino como depósito de mercancías para los comerciantes de las plazas y mercados capitalinos  que, a manera de los actuales tianguis itinerantes, siguieron funcionando para abastecer la urbe durante las varias inundaciones27 .

  • 28  Chaunu, Pierre: Sevilla y América: siglos  XVI y XVII, Universidad de Sevilla, Sevilla,  1983.

14Según Chaunu28, el grueso de las mercancías llegadas de Filipinas se acumulaba y distribuía desde la ciudad de México a lo largo del siglo XVII. Pues bien, en esta actividad destacó Baltasar, acaparando artículos y revendiendo los valiosos productos de la Nao de China en el centro del Virreinato, estableciéndose los dueños de esas grandes fortunas en lugares cercanos como San Agustín de las Cuevas, Coyoacán o incluso Puebla de los Ángeles, acercándose así al abastecimiento de las futuras flotas que partirían de Veracruz.

15El dinero que los comerciantes lograban atesorar no se quedaba estático. Rodríguez de los Ríos se convirtió en pocos años en uno de los prestamistas más importantes de la Ciudad de México y las pesquisas del visitador general Diego Landeras de Velasco, que tenía reputación de honesto, descubrieron sobornos e importantes negocios fraudulentos durante los gobiernos de los virreyes Monterrey (1595-1603) y Montesclaros (1603-1607), entre altos cargos  y mercaderes. Esta práctica de solicitar ayuda y vender favores, sin negar que sea el origen de “grandes vicios”, era de lo más natural en la época; la mayoría de los funcionarios pagaba un alto precio a la Corona por sus cargos, de tal manera que arribaban endeudados al Virreinato y sólo haciendo  negocios y vendiendo favores a los enriquecidos novohispanos podían los recién llegados conseguir pingües beneficios al costo de sus oficios y “hacer la América” antes de retornar a la Península.

  • 29  Hoberman, Mexico's  Merchant Elite ..., p. 178.
  • 30  Sobre este tema verBuckholder, Mark A., y D. S. Chandler:De la impotencia a la autoridad. La coron (...)

16Aunque prohibido por las Leyes de Indias, comerciantes y altos funcionarios se asociaban a través de concesiones de obras públicas o prestamos, vinculando así los negocios al gobierno de Nueva Españay comprometiendo tanto a los encargados de la administración pública local como a los más altos cargos encabezados por virreyes, oidores y alcaldes mayores, para favorecer sus intereses. Sabemos al respecto que el  propio Baltasar Rodríguez ayudó económicamente al oidor Juan Balderrama Maldonado para conseguir favorables decisiones judiciales29, ya que actuaba como prestamista reconocido desde finales del siglo XVI,  siendo socio en esta actividad económica de mercaderes como Francisco de Rosales, Álvaro Rodríguez Acevedo y Francisco Medina Reynoso, que se encontraban entre los más importantes prestamistas de la época, llegando a adelantar de 8.000 a 20.000 pesos al gobierno virreinal en varias ocasiones. Muchas veces este dinero se tomaba para envíos a la Corona, quien, a su vez, lo había solicitado como “merced real”; o bien, con estos censos las máximas autoridades hacían frente a diferentes gastos extraordinarios, como obras públicas, festejos, etc.30.

  • 31  Hoberman, Mexico's  Merchant Elite ..., pp. 176-178.
  • 32  MartínezLópez-Cano, María del Pilar: El Crédito a largo plazo en el siglo XVI.UNAM, México DF, 199 (...)

17La importancia que tuvo Baltasar Rodríguez de los Ríos como prestamista  nos la indica el hecho de que el alguacil mayor de la Inquisición de Manila le llegó a pedir un adelanto de 54.000 pesos en mercancías, aunque los censos más cuantiosos los concedió al Cabildo capitalino31.Fue también conocido en su época por los considerables préstamos que facilitó para pagar a los soldados que debían pasar a Filipinas32.

  • 33 Ibidem, pp. 86-88.

18Sobre censos y créditos es imprescindible usar el conocido libro de Martínez López-Cano33, quien dedica un capítulo a los préstamos que el Ayuntamiento mexicano hizo desde finales del siglo XVI  hasta mediados del XVII,  a costa de los propios y rentas de la ciudad, para lo cual  se acudió en diversas ocasiones al capital de Rodríguez de los Ríos, quien se convirtió en el banquero del Cabildo; su dinero se utilizaría para  llevar a cabo obras relacionadas con el abasto de agua a la ciudad y sabemos que se hicieron cuatro censos importantes, los tres primeros de 40.000, 29.400 y 31.800 pesos, a un interés del 5% anual,a los que añadió posteriormente otro nuevo, de 60.000 pesos, para que el Ayuntamiento pudiera cumplir con un préstamo solicitado por la Corona a la ciudad de México.    

19Con esta gran acumulación de fondos Baltasar Rodríguez de los Ríos fundaría un importante vínculo de 195.000 pesos de principal sobre los propios y rentas de la máxima institución local, situación que favoreció la entrada de sus hijos en los Cabildos de México y  Puebla.

Sus descendientes

20Este acaudalado comerciante de la Nueva España tuvo dos vástagos naturales -Francisco Rodríguez de los Ríos y Miguel Rodríguez de Guevara-, que decidió hacer respetar dentro de la  “nobleza novohispana“ del siglo XVII.  Por ello utilizó buena parte de  su fortuna para “blanquear” a sus hijos sin tener que explicar el nombre de su madre y por lo tanto el origen de su descendencia, quizás indio o incluso negro.  Durante tres siglos, el Cabildo de la Ciudad de México tuvo que pagar a los descendientes de este comerciante lepero importantes rentas, proporcionadas por los intereses de ese capital. Esto llevó a los sucesivos escribanos del Ayuntamiento a crear un inmenso árbol genealógico que con dificultad puede extenderse a lo largo del patio principal de la Casa de Heras y Soto, donde actualmente se ubica el Archivo Histórico del Ayuntamiento de México DF.Al margen de cada grupo familiar, se lleva en éste minuciosa cuenta de las cantidades que deben pagarse a los descendientes directos de Don Baltasar, de tal manera que los biznietos, tataranietos, etc. de este linaje forman el árbol genealógico más importante (por su longevidad) conservado en los archivos mexicanos.

  • 34  (A)rchivo del (H)istórico (A)yuntamiento de la (C)iudad de (M)éxico, Libro de Actas 1604 - 1607, V (...)

21En este trabajo analizamos, con más detalle, la trayectoria de su primogénito,  Francisco Rodríguez Guevara de los Ríos, quien, como alguacil mayor, tuvo un papel preponderante dentro del cuerpo capitular, no por la importancia del oficio en sí, sino por las razones que claramente manifestaron los regidores al recomendarle para ocupar este cargo: “pues era tan rico que podía hacer mucho bien”34.  Y, en efecto, lo hizo, ya que meses después de estas declaraciones, el Ayuntamiento recibió de su padre, Baltasar Rodríguez, 125.000 pesos en calidad de préstamo para la construcción del acueducto de Chapultepec, cantidad que se acumuló y reajustó a las anteriormente mencionadas. Tenemos que considerar que, en aquella época, muchos créditos se renegociaban como actualmente se hace enlos bancos, acomodando el monto a las posibilidades del deudor.

El primogénito, un rico criollo

  • 35  Guijo, Gregorio Martín de: Diario…y  Robles, Antonio de: Diario…

22Francisco juró como alguacil de la capital mexicana 18 de agosto de 1605, encabezando un cuerpo de regidores que se enorgullecía de sus orígenes “nobles” como descendiente de conquistadores y encomenderos, todavía mayoría durante esta primera década del XVII, pero al mismo tiempo accedía a tener entre sus miembros no sólo a un hijo natural, sino también a un comerciante, situación que se generalizó entre sus capitulares a lo largo de esta centuria, como reflejo de los nuevos tiempos35.

  • 36  En la sesión del Cabildo del 19 de agosto de 1605, se entregaron a Francisco Rodríguez 4.000 pesos (...)
  • 37  Sarabia Viejo, Mª Justina y Pazos Pazos, Mª Luisa J.: “Los Cabildantes de la Ciudad de México (sig (...)
  • 38  El conquistador Juan de Sámano viajó pronto de regreso a la metrópoli pero en 1538 vuelve a Nueva (...)

23Con gran fastuosidad, celebró Francisco Rodríguez al día siguiente de su toma de posesión la fiesta de San Hipólito, patrón de la ciudad, ya que al ser también alférez real, le correspondía ese año organizar los festejos y colaciones que se acostumbraban para esa conmemoración36. Desde el balcón del Ayuntamiento y acompañada de las esposas de los regidores Alonso Gómez de Cervantes, Jerónimo López de Peralta, Francisco Solís de Barrasa, etc., que formaban parte de su mismo estatus social, su esposa Brianda de Sámano le vio pasar portando el pendónde México. Con este matrimonio, el alguacil mayor había mejorado considerablemente su posición, pues su mujer era biznieta de Juan de Sámano, uno de los integrantes de las huestes de Cortés y posterior ocupante de cargos y encomiendas37. De esta manera, Francisco Rodríguez y su linaje posterior ingresaron al reducido grupo de “descendientes de conquistadores”, formando así parte de la elite social en la que el ennoblecimiento, más simulado que auténtico, de la antigüedad en aquellas tierras constituía un valor siempre deseado por los que en realidad no poseían títulos38.

  • 39  Su asistencia a las reuniones del Ayuntamiento es bastante regular en las primeras tres décadas de (...)

24Con tan altas pretensiones sociales e importantes intereses en el comercio, es poco probable que el alguacil mayor hiciera en persona rondas nocturnas por las calles de la capital, vigilando los centros de vicio o persiguiendo delincuentes. Sus ocupaciones se redujeron a participar con voz y voto en las sesiones del Cabildo y en las comisiones que se le asignaban, como a cualquier otro regidor39.  Debió de acudir a la Audiencia en las ocasiones en que fuera requerida su presencia, además de asistir a las funciones públicas en las que el gobierno local participaba como cuerpo institucional.

  • 40  Constantino Bayle (Los Cabildos seculares en la América española. 2 vols., Sapientia SA Ediciones, (...)
  • 41  El alguacil mayor puede decidir las cantidades que corresponden a sus subalternos por las ejecucio (...)

25Sin embargo, este oficio dio a su titular honra y también provecho40, pues le pertenecía el diez por ciento de las multas que se cobraban en la ciudad de México. Al crecer la capital y aumentar el numero de delitos y sentencias, la recaudación de las penas que se imponían a los infractores corrió a cargo de los alguaciles menores y sus tenientes, quienes solían llegar a un acuerdo con las partes involucradas, recaudando  cantidades que variaban según la distancia a que se debía acudir a dar una citación, la importancia del asunto, la relevancia para entregar un documento oficial, o la dificultad para apresar a un delincuente41. Esto hizo que tanto él como sus descendientes a lo largo del siglo XVII, fueran la más alta figura de la vigilancia pública y del control de los delitos en la ciudad de México, aunque todo se hiciera siemprea través de sus tenientes. Finalmente, poco antes del Motín de 1692 el oficio se volvió a vender y no sabemos que sus descendientes estuvieran involucrados en él a lo largo del XVIII, aunque muchos de ellos ocuparon alcaldías y corregimientos durante el resto del periodo colonial.

  • 42  AGI, México, 260. Inventario de los bienes  de Francisco Rodríguez Guevara de los Ríos, alguacil m (...)

26Además de estos recursos, su padre le cedió un importante capital en censos para mantener su posición, en la segunda década del siglo XVII.  A él debían pagarle el Ayuntamiento y destacados funcionarios como el corregidor, que tenía la obligación de entregar como costo de su oficio 1.100 pesos de sus rentas.  Con ostentación y holgura vivieron Francisco y su familia, sin tener que rebajarse al “indigno” oficio de su padre en el comercio. Como un señor, se desplazaba en una carroza de cuatro mulas, teniendo a su servicio catorce esclavos, que en la época valían 5.000 pesos y eran privilegio de la “nobleza”, constituyendomás un  lujo que una necesidad, pues para el trabajo común de las casas solariegas y haciendas se contaba con la mano de obra indígena42.

  • 43  AHACM, Libros de Nobleza, árbol genealógico de la familia Rodríguez  Guevara.

27Antes de fallecer en 163443, Francisco Rodríguez  tuvo con doña Brianda  tres hijos: Marcos, Baltasar y Carlos de Guevara y Altamirano. Como puede comprobarse, mantuvieron apellidos de abuelos y padre, más que el de la madre, como reflejo de la valoración adquirida por el progenitor y los anteriores miembros de su familia materna, descendientes de conquistadores. Cada uno crearía su propia y extensa descendencia, de la que nos ocuparemos en posteriores estudios.

El hijo segundón, vinculado a la nobleza criolla

28Continuamos con su hermano, Miguel Rodríguez de Guevara, alguacil mayor en Puebla y esposo de doña María de Altamirano de Guzmán, sobrina del conde de Santiago Calimaya, unafigura imprescindible en la vida pública y administrativa de la Ciudad de  México durante el seiscientos. Con este matrimonio se consolidó una importante red de intereses políticos y económicos familiares entre las dos ciudades más importantes de la Nueva España.  

  • 44  AGI, México, 260, Inventario de los bienes de Miguel Rodríguez de Guevara, alguacil mayor de la ci (...)

29Aunque al primogénito le tocó la mejor parte, no dejó Baltasar en peor lugara su segundo hijo, al convertirlo en alguacil mayor de la urbe poblana, colocándole en una privilegiada situación; por este oficio pagó 37.500 pesos, siendo además un cargo hereditario, y formando parte del segundo mayorazgo establecido por Baltasar para sus hijos, acrecentando así el patrimonio legado a sus descendientes44.

30Don Miguel declara “honradamente“ que  percibe cada año un ingreso que va de 4.000 a 5.000 pesos.  El problema es que sus gastos en ese mismo tiempo eran de 20.000 pesos, pues debía mantener un alto estatus,  pero lo soluciona con los 9.000 ducados que le debe el famoso duque de Lerma. Con eso, y con las rentas que percibe de los inmuebles (viviendas, almacenes y casas)  que le dejó su padre, valorados en 40.000 pesos en la ciudad de México, y 85.000 en Puebla y sus alrededores. Además recibió como dote paterna por haberse comprometido con tan importante dama 8.000 pesos que, sumados a los 10.000 que percibió del conde de Santiago como dote de su mujer, les permitieron, sin agobios, a ellos y a sus descendientes, vivir cómodamente y alternar con beneméritos, funcionarios, hacendados y comerciantes de alto nivel en el Virreinato novohispano.

  • 45  Ocupando “la  jubentud en estudios y letras...siendo muy buen estudiante”. AGI, México, 237, N. 17 (...)

31No conocemos la fecha de la muerte de Miguel, pero sí a sus tres hijos coincidentes en sus apellidos, en contra de las costumbres de la época: el capitán Baltasar de Guevara Altamirano, que contrajo matrimonio con doña Leonor Márques de las Amarillas,  falleciendo en 1643 después de procrear cuatro hijos: Fernando, Josefa, María y Teresa (todos ellos Guevara Amarillas); su hermano, el licenciado Diego Guevara Altamirano, que obtuvo título universitario45; y María de Guevara Altamirano. Estos dos últimos merecen una tabla aparte para describir a sus extensas familias, dentro del árbol genealógico ya comentado.

32Haremos especial referencia a su hija, María, quien se casó con el regidor Fernando Medina Reynoso, uniéndose así dos familias económicamente poderosas por la rama masculina, y por la femenina,  poseedoras de uno de los apellidos más ilustres dentro de la nobleza novohispana, ya que  Fernando era hijo  primogénito y heredero de Fernando Medina Reynoso, importante comerciante portugués de la ciudad de México, antiguo socio del abuelo de doña María, Baltasar.

  • 46  Israel, Jonatham I.: “The Portuguese in the Seventeenth-Century Mexico”, Jahrbuch für Geschichte v (...)

33Además del oficio de regidor, el padre le había comprado también a su homónimo el de receptor de Penas de Cámara, Estrados y Gastos de Justicia de la Nueva España. Como regidor, Medina Reynoso ejerció en el Cabildo desde octubre de 1615 y se le encomendaron varias obras públicas, entre ellas el levantamiento del acueducto de Santa Fe, la construcción del rastro y el arreglo de la arquería de Atzcapozalco.  Sin menoscabo para su gran fortuna, sacó el pendón real el día de San Hipólito en 1621. Gracias a su esposa, su situación social y la de su familia se elevaron a niveles que los dejarían fuera del alcance de las persecuciones que sufrieron los portugueses a mediados de esta centuria en la Nueva España, tras romperse la unión peninsular bajo los Austrias en 1640. Recordemos que su suegra era sobrina del conde de Santiago Calimaya, y su suegro alguacil mayor de Puebla, y, por lo tanto, fue también sobrino político del alguacil mayor deMéxico,Francisco Rodríguez Guevara de los Ríos, con todo lo cual quedaba a cubierto de ser investigado por la Inquisición46.

34Su esposa María de Guevara Altamirano, aportó al matrimonio una dote de 25.000 pesos divididos en 15.000 en casas, 5.000 en joyas y menaje y 5.000 en efectivo. Sus descendientes residieron, como ellos, en la Ciudad de México, situación que conocemos gracias a la frecuencia con que asisten a las sesiones del Cabildo. El difícil siglo XVII no afectó a estas familias, que supieron mantener sus posesiones y fortunas invertidas en dos ciudades y su patrimonio diversificado en el comercio, las haciendas, los préstamos y oficios públicos, por lo cual el estatus conseguido por Baltasar perduró en sus descendientes.

35No llegan los dos hermanos a declararlo en sus inventarios, pero recibían de los propios y rentas de la Ciudad de México 3.125 pesos anuales, que se veían desde luego afectados por los altibajos de la administración de esa urbe. Pero, como estos avatares no afectan al capital, éste se fue acumulando con los años, de tal manera que, después de la Independencia, el Ayuntamiento siguió asumiendo esa deuda, situación que nos permite conocer las extensas ramas del árbol genealógico de Baltasar, el lepero, a través del tiempo.

  • 47  Martínez López-Cano, El Crédito a largo plazo ..., p. 86.

36Volviendo al comienzo de este trabajo sobre la tierras de Lepe y sus hombres, tampoco olvidó el fundador de la estirpe americana, como otros muchos, su origen lejano, siendo habitual que en los testamentos de los fallecidos en Indias, aparezca la constante de las mandas, aplicada alguna a ese santuario o advocación de la Virgen de su pueblo natal, como es en nuestro caso el de la Bella, patrona de Lepe. Así, Baltasar Rodríguez costeó la capilla sacramental -antigua de La Concepción-, según consta en la inscripción que figura en una de las dos cancelas férreas que la cierran, y para su sostenimiento tenía un juro en Castilla (sobre las alcabalas de Sevilla) por valor de 27.700 pesos47.

  • 48  Archivo Diocesano de Huelva, Capellanía, leg. 309, 2. Expediente de 1744, cláusula 1, fs. 6-6v., e (...)
  • 49  Con fecha 6 de septiembre de 1974, la predicha efigie de la Inmaculada fue entregada por Don Franc (...)

37El susodicho mecenas instituyó en esa capilla un patronato, capellanía y obra pía, mediante escritura otorgada el día 20 de mayo de 1616, ante Pedro Ortiz, escribano de la ciudad de México y con posterior licencia del arzobispo de Sevilla48. En la cláusula octava del citado instrumento, nombró por primer patrono a Gaspar Montaño Rodríguez, quien -el 29 de enero de 1624- recibió carta de pago del pintor de imaginería Juan de Uceda Castroverde por la hechura, dorado, estofado y encarnado de una imagen de la Inmaculada Concepción, de siete cuartas de alto, por la suma de 700 reales. La referida escultura, de gran valor artístico, fue destrozada en 1936 y reemplazada por otra de la misma advocación49.

Haut de page

Notes

1  Del CIESAS de Occidente, Guadalajara, México. En Elites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la Independencia). Luis Navarro García (Coord.). Edición al cuidado de Julián B. Ruiz Rivera y Manuela Cristina García Bernal. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2005, pp. 17-27.

2  Brading, David A.: Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). FCE, México, 1975.

3  Kicza, John E.: Empresarios coloniales: Familias y negocios en la capital de México durante los Borbones. FCE, México, 1986.

4  Duke University Press, Durham and London, 1991.

5  FCE, México, 1984.

6  Prefacio de François  Chevalier. FCE, México, 1999.

7  Véase “Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815”, en Historia Mexicana, T. LVIII, nº 4, México, abril-junio, 2009, pp. 1497-1503.

8  Véase Elites urbanas en Hispanoamérica, pp. 29-48, 77-92 y 133-153.

9  En Historia Mexicana, T. XVIII, nº 4. México, abril-junio, 1979, pp. 489-514.

10  Diputación de Sevilla, Sevilla, 1999.

11  En El Paraíso Occidental. Norma y diversidad en el México Virreinal. Salvador Bernabéu Albert (Coord.). Embajada de México, Instituto de México en España,  Madrid, 1998, pp. 69-78.

12  Editados por Franz Steiner Verlag, Stuttgart, 1993 y Sep/Setentas, México, 1976, 2 Vols., respectivamente.

13  Julián B. Ruiz Rivera y Ángel Sanz Tapia (Coords.). Universidad de León, Secretariado de Publicaciones,  León, 2007.

14  CIESAS. México, 1994.

15  En, Familia y vida privada en la Historia de Iberoamérica. Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell (Coords.). El Colegio de México-UNAM,  México, 1996, pp. 423-436.

16  Ladero Quesada, Miguel Ángel: “Los señoríos medievales onubenses”, en Huelva en la Andalucía del siglo XV. Diputación Provincial, Huelva, 1986, pp. 65-97, p. 94.

17  Cortés, Vicenta: Fuentes documentales para la historia de Huelva. Instituto de Estudios Onubenses-Excma. Diputación Provincial,Huelva, 1975 y Ortega, P. Ángel, OFM: Historia de la Rábida. Historia documental crítica. Excma. Diputación Provincial, Huelva, 1986, 4 vols.

18  Ladero Quesada, “Los señoríos ...”, pp. 85, 86 y 95.

19 García-Arreciado Batanero, Auxiliadora: La villa de Huelva en tiempos de los Reyes Católicos. Ediciones Alfar-Patronato Provincial de Huelva del V Centenario, Sevilla, 1992, p. 206.

20  Concretamente la población aparece distribuida en 571 vecinos pecheros, 117 viudas, 28 menores, 22 pobres y 10 exentos. A estas cifras habría que añadirle los esclavos africanos que vivirían en la villa y a los que aluden las Ordenanzas Municipales, más la presencia temporal de mercaderes y marineros. González Gómez, Antonio: Ordenanzas Municipales de Lepe. Excma. Diputación Provincial de Huelva-Instituto de Estudios Onubenses “Padre Marchena”, Sevilla, 1982, p. 28, y del mismo autor: “Lepe, retrato de una villa señorial, agraria y mercantil (Siglos XIII-XVII)”, en Historia de Lepe. Una proyección hacia el futuro. Juana Otero Prieto (Dirección y coordinación). 2ª edición. Ayuntamiento de Lepe, Lepe, 1998, pp. 197-225, 215 y 223.

21  En el Catálogo de Pasajeros a Indias, publicado por el Archivo General de Indias, hasta el año 1600, se hallan 127 naturales de Lepe que pasaron en el XVI. Torres Ramírez, Bibiano: “Lepe y las Indias”, en Historia de Lepe, pp. 249-265, 251-256.

22  Guijo, Gregorio Martín de: Diario, 1648-1664. Editorial Porrúa, S.A, México, 1953, 2 vols.  y  Robles, Antonio de: Diario de Sucesos Notables (1665-1703). Editorial Porrúa, México, 1972, 3 vols.

23  Por lo tanto su  fecha de nacimiento es 1543 y tuvo una larga vida para su época ya que falleció a la edad de 77 años. (A)rchivo (G)eneral de la (Nación) (M)éxico, Inquisición,  libro 198, expediente 6.

24  (A)rchivo (G)eneral de (I)ndias, México, 22. Cartas y expedientes del virrey vistos en el  Consejo, 32, fol. 573v,  28 de septiembre de 1635.

25  Hoberman, Louisa Schell: Mexico´s merchant elite…

26   Ibidem, p. 140.

27  Boyer, Richard Everett: “La Ciudad de México en 1628. La visión de Juan Gómez de Trasmonte”. Historia Mexicana, T. 29. México, enero-marzo, 1980, pp. 447-471 y Pazos Pazos, Mª Luisa J.: El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII: Continuidad…

28  Chaunu, Pierre: Sevilla y América: siglos  XVI y XVII, Universidad de Sevilla, Sevilla,  1983.

29  Hoberman, Mexico's  Merchant Elite ..., p. 178.

30  Sobre este tema verBuckholder, Mark A., y D. S. Chandler:De la impotencia a la autoridad. La corona española y las audiencias en América,  FCE, México, 1984.

31  Hoberman, Mexico's  Merchant Elite ..., pp. 176-178.

32  MartínezLópez-Cano, María del Pilar: El Crédito a largo plazo en el siglo XVI.UNAM, México DF, 1995, pp. 138-145.

33 Ibidem, pp. 86-88.

34  (A)rchivo del (H)istórico (A)yuntamiento de la (C)iudad de (M)éxico, Libro de Actas 1604 - 1607, V.16-A. Acta de Cabildo del 17 de marzo de 1605.

35  Guijo, Gregorio Martín de: Diario…y  Robles, Antonio de: Diario…

36  En la sesión del Cabildo del 19 de agosto de 1605, se entregaron a Francisco Rodríguez 4.000 pesos para celebrar la fiesta de San Hipólito, pero diecisiete años después declara en su inventario de bienes que gastó en dicha celebración más de 24.000 pesos. AHACM, Libro de Actas 1605-1607, v. 16-A. AGI, México, 260, Inventario de los bienes de..., 1622.

37  Sarabia Viejo, Mª Justina y Pazos Pazos, Mª Luisa J.: “Los Cabildantes de la Ciudad de México (siglos XVI-XVII)”, en Salvador Bernabéu Albert (Coord.): El Paraíso Occidental….

38  El conquistador Juan de Sámano viajó pronto de regreso a la metrópoli pero en 1538 vuelve a Nueva España con título de regidor, oficio que no llegó a ejercer por problemas con los capitulares, nombrando un teniente para ocupar su lugar, hasta que en 1547 renuncia en su hijo Juan de Sámano ese cargo y en 1564 éste le sucede en la encomienda. Álvarez, Víctor M.:Diccionario de Conquistadores.2 vols.Cuadernos de Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, INAH,México, 1975,  T. II,  p. 496.

39  Su asistencia a las reuniones del Ayuntamiento es bastante regular en las primeras tres décadas del siglo XVII, según puede comprobarse en la firma de las actas de Cabildo  o al principio de éstas, cuando se hace un recuento de los allí presentes.

40  Constantino Bayle (Los Cabildos seculares en la América española. 2 vols., Sapientia SA Ediciones, Madrid, 1952,  T. I, p. 123)  señala que este oficio rendía importantes beneficios a quienes lo ejercían.

41  El alguacil mayor puede decidir las cantidades que corresponden a sus subalternos por las ejecuciones, e incluso determinar la cantidad que puede cobrarse por cada una. “...ordenó sobre ello que fue mandar que llevasen los dichos alguaciles menores, el testimonio o los derechos de las dichas ejecuciones, e sí según la cantidad o los tiempos os parecciere que es poco agora vosotros lo modereis o crezcais conforme la calidad de los tiempos...”.  Real cédula dada en Madrid el 31 de mayo de 1552. Puga, Vasco de: Provisiones, cédulas, Instrucciones de su magestad ... para la buena administración  de los negocios ... y gobierno de la Nueva España. Cultura Hispánica,  Madrid,  1945,  fol. 183.

42  AGI, México, 260. Inventario de los bienes  de Francisco Rodríguez Guevara de los Ríos, alguacil mayor de la ciudad de México. México, 8 de julio de 1622.   

43  AHACM, Libros de Nobleza, árbol genealógico de la familia Rodríguez  Guevara.

44  AGI, México, 260, Inventario de los bienes de Miguel Rodríguez de Guevara, alguacil mayor de la ciudad de Puebla. Circa 1618-1620.

45  Ocupando “la  jubentud en estudios y letras...siendo muy buen estudiante”. AGI, México, 237, N. 17, fols. 2v., 8 y 14. Informaciones de Diego de Guevara Altamirano. En el gran árbol genealógico familiar aparece con el nombre de Fernando; en cambio, en la documentación del AGI se le cita como Diego, pero sin duda se trata de la misma persona.

46  Israel, Jonatham I.: “The Portuguese in the Seventeenth-Century Mexico”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 11, Köln-Wien, 1974,  pp. 12-32.   

47  Martínez López-Cano, El Crédito a largo plazo ..., p. 86.

48  Archivo Diocesano de Huelva, Capellanía, leg. 309, 2. Expediente de 1744, cláusula 1, fs. 6-6v., en González Gómez, Juan Miguel: “Patrimonio histórico-artístico de Lepe. Bienes muebles e inmuebles”, en  Historia de Lepe..., pp. 567-611, p. 576. En 1629-1630, se declara a Don Baltasar “ya difunto…y…hombre muy rico”. AGI, México, 237, N. 17. Informaciones de Diego de Guevara Altamirano, fs., 12-15v.

49  Con fecha 6 de septiembre de 1974, la predicha efigie de la Inmaculada fue entregada por Don Francisco Pérez Paz -coadjutor de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán- al director de la Comisión diocesana de Arte Sacro, Don Manuel J. Carrasco Terriza, en calidad de depósito para emprender su restauración; según consta en documento firmado al efecto por ambas partes, en presencia de tres testigos, que se conserva en el Archivo Parroquial. Hoy se encuentra depositada en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Moguer. Menguiano González, Arcadio: “La Virgen de la Bella, devoción mariana de Lepe”, en Historia de Lepe..., pp. 473-506, p. 502.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Isabel Arenas Frutos et Luisa J. Pazos Pazos, « Una estirpe lepera en México: Baltasar Rodríguez de los Ríos y sus primeros descendientes »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 23 mai 2009, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56077 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56077

Haut de page

Auteurs

Isabel Arenas Frutos

Universidad. de Huelva arenas[at]uhu.es

Luisa J. Pazos Pazos

Universidad de Santiago de Compostela mluisajulia.pazos[at]usc.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search