Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2009Laura Giraudo, Anular las distanc...

2009

Laura Giraudo, Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y las transformación cultural de indios y campesinos, Madrid, CEPC, 2008, 382 p., primera edición en español [primera edición en italiano 2003.

Daniela Albarrán

Entradas del índice

Inicio de página

Texto completo

1Esta obra de Laura Giraudo es la traducción del italiano al español de su trabajo original titulada: Distanze da superare. I governi rivoluzionari in Messico e la trasformazione culturale di indios e contadini, publicada en el año 2003. La traducción fue realizada por Jaime Riera Rehren y cuenta con un prólogo de Marcello Carmagnani. Según la explicación de la autora, este trabajo no tiene mayores cambios que el reajuste de la bibliografía y la renovación de algunos argumentos, pero en general respetó la investigación original publicada en 2003.

2Se trata de un trabajo de gran envergadura que se destaca por el hecho de haber utilizado un gran número de fuentes primarias inéditas, que al parecer no han sido utilizadas hasta el momento por otras investigaciones. En esta investigación, L. Giraudo nos explica de qué manera se dieron los alcances y los límites de la integración cultural y educativa, que fue promovida por los gobiernos posrevolucionarios mexicanos hacia los sectores populares, específicamente el que se refiere a las comunidades indígenas y campesinas de principios de siglo XX.

  • 1  Laura Giraudo, Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y las transformac (...)

3Uno de los objetivos de los gobiernos posrevolucionarios era realizar una “integración nacional”, objetivo que estaba vinculada a la cuestión indígena (la relación entre raza y nación). El debate consistía en “anular la distancia evolutiva que los separa de la época contemporánea”, esta labor de anular una distancia percibida como evolutiva evidenciaba a un México dividido por una distancia entre una población “civilizada” y otra “atrasada”1. Por tal motivo, nos dice la autora, el gobierno consideraba que para lograrse una integración nacional sólo sería posible a través de la asimilación de las poblaciones consideradas como atrasadas y percibidas como un obstáculo para el proceso de modernización. Así, Giraudo nos muestra como en un momento histórico tanto las elites del gobierno como intelectuales actuaban en conjunto para realizar numerosos tentativas de homologación cultural, de modernización y de “nacionalización” de un organismo social considerado en gran parte extraño y ajeno de su concepción de nación ideal. De tal manera que se ve la compleja interacción que se da entre las concepciones de modernidad, nacionalización y las políticas adoptadas por el gobierno y las  instituciones que fueron creadas para favorecer la transformación educativa y cultural del sector rural (campesinos e indígenas).

4La autora nos dice que surgió por lo tanto una idea de nación ampliada en la que hacia parte el sector étnico, en donde la identidad nacional está sobre bases étnicas. Es por ello que surge el fenómeno que se definió como “indigenismo”, que significa que los gobiernos promovieron un nacionalismo cultural donde se dio un espacio específico a los indígenas en la idea de “mexicanidad”. Pero para la autora, este indigenismo sólo se puede entender en relación con la promoción del mestizaje y el proceso de modernización y transformación cultural que impulsaron los gobiernos posrevolucionarios, cuyo objetivo era la integración nacional.

5Parafraseando a la autora, el objetivo de esta investigación fue estudiar de qué manera los diferentes actores reconocieron esta distancia y qué tipo de útiles y medidas fueron puestas en marcha para erradicarla. Así Giraudo nos explica que se realizaron una serie de “experimentos” institucionales, políticos y sociales con el objetivo de una nueva sociedad. Una de las instituciones que se creó para llevar a bien esta intención, fue la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el gobierno de Álvaro Obregón. Este establecimiento por una parte, tenía la tarea fundamental de realizar la transformación de la sociedad mexicana y por otra, la construcción de una cultura nacional gracias a las políticas educativas instauradas en todo el territorio, que se referían a la transformación de la sociedad rural analfabeta.

6Pero esta labor de la Secretaría, nos dice la escritora, se presentaba bastante difícil debido a que fue muy difícil conformar un sistema educativo federal en los diferentes estados, aun cuando las mismas poblaciones rurales estaban interesadas en tener una educación. En esta investigación Laura Giraudo nos demuestra que el proyecto de la transformación rural no fue realizado unilateralmente, ya que la expansión de las escuelas rurales federales se logró gracias a las negociaciones, interpretaciones, mediaciones y reformulaciones que se dieron entre el Estado federal y las comunidades rurales, en donde todos los actores estaban interesados en participar.

  • 2   Ibid., p.19

7Por otra parte, la autora muestra que esta percepción de “distancia cultural” concebida como evolutiva, entre lo urbano y la rural, hizo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) proporcionara a los profesores rurales una “función de mediación cultural en el territorio y una importante responsabilidad en la construcción de una relación entre el Estado y las comunidades rurales”2. Es decir, los maestros indígenas tenían que difundir en el campo una serie de valores ajenos a las comunidades, valores elaborados en la capital y que debían acoplarse a las condiciones de la realidad local.

8Para Laura Giraudo las comunidades rurales no fueron solamente el objeto de un proyecto autoritario de aculturación, por el contrario se hicieron parte activa de este proyecto junto con el gobierno federal y sus funcionarios. Y aun cuando este proyecto de integración indígena y campesina fue un fracaso, también tuvo algunos puntos positivos.

9Laura Giraudo nos presenta una obra, de seis capítulos, bastante interesante en donde muestra cada uno de los pasos que dieron los gobiernos posrevolucionarios para “anular las distancias” que no siempre fueron acertados, por el contrario estos gobiernos se vieron en todo momento cuestionados y donde además tenían que realizar negociaciones permanentes para poder mediar entre las múltiples comunidades. Es cierto que las políticas impuestas no llevaron en la realidad a “anulas las distancias”. Sin embargo, hay dos puntos positivos, por una parte el intento de integración de un sector de la sociedad que se había dejado de lado y por otra, el que se impartió la educación de manera masiva en el México posrevolucionario.

Inicio de página

Notas

1  Laura Giraudo, Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y las transformación cultural de indios y campesinos, Madrid, CEPC, 2008 primera edición en español.[primera edición en italiano 2003], p. 15

2   Ibid., p.19

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Daniela Albarrán, «Laura Giraudo, Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y las transformación cultural de indios y campesinos, Madrid, CEPC, 2008, 382 p., primera edición en español [primera edición en italiano 2003.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 18 mayo 2009, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/56099; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56099

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search