Conferencia Internacional, Leipzig, 25-28 de Marzo de 2009. “Violencia en tiempos de paz. Formas, causas y posibilidades de limitación de la violencia criminal en Amércia Central”
Résumés
Con el fin de responder a la pregunta ¿Cuáles son las causas de la tasa alta de violencia en el Salvador, Honduras y Guatemala en comparación con la tasa (relativamente) baja de la violencia en Nicaragua y Costa Rica? lanzada por la catedrática de la Universidad de Leipzig, Doña Heidrun Zinecker, se reunieron en Leipzig tanto expertos de centroamérica como de Europa. La ausencia de práctica de políticas sociales adecuadas a la realidad, la falta de transparencia de las instituciones estatales así como las políticas de mano dura, son algunas de las posibilidades para definir las causas de la violencia.
Entrées d’index
Palabras claves:
Centroamérica, Siglo XX, Centroamérica, conflicto social., narcotráfico, pandillas, violenciaTexte intégral
1Entre los días veinticinco y veintiocho de marzo de 2009 se celebró en Leipzig la Conferencia Internacional con el título “Violencia en tiempos de paz. Formas, causas y posibilidades de limitación de la violencia criminal en América Central”
2El primer día y después de los saludos presentados por las representaciones diplomáticas en Berlín de Guatemala, El Salvador y Nicaragua; por el Ministro de Defensa de Honduras así como por el Rector de la Universidad de Leipzig junto a catedráticos destacados en esta universidad, la catedrática y anfitriona Heidrun Zinecker inauguró la conferencia con una ponencia centrada en sus investigaciones sobre las causas de la violencia en América Central.
3Después de constatar de acuerdo con diferentes investigaciones que Centroamérica tiene la tasa más alta de homicidios de todo el continente, la catedrática calificó el hecho en algunos países como una epidemia al recordar, por ejemplo, que la tasa de homicidios en Guatemala es de 37’5 por cien mil habitantes. A pesar de que todos los países de la región se pueden encuadrar políticamente hablando, según la autora, dentro de los regímenes híbridos donde la democracia convive con políticas autoritarias, las múltiples causas que originan la violencia no sirven para toda la región.
- 1 Zinecker, H. „Vom Exodus zum Exitus. Zu den Ursachen der Nachkriegsgewalt in El Salvador“. HSFK, A (...)
4Por un lado se piensa en la continuidad de la violencia de la guerra en tiempos de postguerra. Esta causa no sería factible para Nicaragua, país que al igual que Costa Rica después de un conflicto armado cuenta con una tasa de homicidios muy baja, a saber 3,4 y 8,1 respectivamente1. Por otro la pobreza, que igualmente no se presenta como un elemento unitario ya que Nicaragua es el país más pobre de la región y como ya dijimos el que tiene una tasa de homicidio más baja.
5Paralelamente a estas causas que se han considerado por la investigación en numerosas ocasiones, Heidrun Zinecker sugiere la importancia de las estructuras de posibilidad analizadas a partir del análisis del nivel de democracia y del sistema de rentas en los diferentes países. Para la catedrática, la entrada de remesas provoca que la desigualdad social se agudice entre aquellos que tienen mayor o menor acceso a las citadas remesas. Surge la comparación entre iguales que dependen de un tercer factor: los emigrados. La dependencia de las remesas induce al vacío social y a la destrucción del capital social que permanece desocupado a la espera del capital de fuera. Esta realidad contribuye a la desestructuración de las familias, la cual no se presenta como referente en el desarrollo de los valores sociales. En su lugar, los niños y jóvenes se ven resguardados dentro de las pandillas que se expresan de forma violenta al suplir los valores de la casa, dotándoles de una red social, de ganancias económicas, de estatus y de estructuras.
6Igualmente, la profesora Zinecker maneja estructuras de impedimento para analizar el origen de la violencia. El alto grado de represión ejercido por las fuerzas de seguridad del Estado provoca una reacción igual de violenta. En opinión de la profesora, la creación de un orden violento sería una de las causas del aumento de la violencia por ejemplo en El Salvador.
7A la presentación de Heidrun Zinecker le siguió el comentario del Catedrático emérito Peter Waldmann, quien a pesar de estar de acuerdo con la profesora en ampliar las causas de la violencia más allá de las “tradicionales” postguerra y pobreza, criticó duramente la perspectiva teórica definiéndola de excesivamente abstracta. Para el profesor Waldmann, la profunda teorización de la ponencia provocó la ausencia de datos visibles para comprobar las hipótesis.
8La ponencia de la catedrática fue, pues un excelente punto de partida para lo que fueron los tres días siguientes de discusión a diferentes niveles. A continuación haremos un recorrido por cada una de las sesiones para resumir el contenido de las ponencias y después, en una tercera parte centrarnos en nuestras conclusiones derivadas de los comentarios y las discusiones de estos días.
9En la sesión destinada a la Academia se contó con la participación de representantes del mundo universitario de todos los países centroamericanos excepto Nicaragua y de especialistas alemanes en el tema. Así Nadine Janssens, de Guatemala, describió el fenómeno pandillero en América Central sin diferenciación de países. La inseguridad ciudadana es atribuída en gran medida al creciente fenómeno de las pandillas violentas. Sin embargo, para Janssens las pandillas son sólo una parte de una cultura de la violencia que se vive a todos los niveles sociales. Lo significativo de que las manifestaciones de los jóvenes centroamericanos sean violentas es que demuestran las carencias de los adultos a la hora de crear, transmitir y ejercitar modelos de paz. Julieta Castellanos, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras trazó, apoyándose en numerosos datos estadísticos, un cuadro de las características de los homicidios en Honduras desde 2005 a 2008, citando tanto el número de homicidios como el tipo y el motivo que llevó a ser cometido para constatar que la criminalidad ha aumentado de 37,0 a 57,9 por cien mil habitantes. La profesora advirtió de la necesidad de revisar las políticas extremas, dícese, “mano dura” o “super mano dura” que se están empleando para combatir el crimen ya que amenazan las estructuras conseguidas para construir un Estado de Derecho.
- 2 Sancionada en 2003
10Marlon Carranza del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas de El Salvador expuso sus reflexiones para entender la violencia en su país. Partiendo del reconocimiento de la multicausalidad en el fenómeno que nos ocupa, Carranza destacó la importancia de la mala gestión política en materia de seguridad. El sistema legal, sometido a convencionalismos políticos populistas sanciona leyes como la Ley Antimaras2 o la Ley Penal Juvenil que popularizan la imagen de la clase política con respecto a la lucha por la seguridad pero que por lo violento de las mismas, fomentan la violencia, atacando solo a las consecuencias y no a las causas de la misma.
- 3 Adelman, J y Hershberg, E. (2007): Desigualdades paradójicas: ciencias sociales, sociedad e instit (...)
11Rodolfo Calderón de la Universidad de Costa Rica, por su parte, se alejó de las pandillas y del mito de Costa Rica “oasis de paz” para señalar el aumento de los delitos contra la propiedad que durante los últimos veinticinco años no sólo se han incrementado sino que se practican de forma muy violenta. El análisis demostró que el aumento de los delitos está estrechamente ligado a la demanda de una mayoría de elementos económicos y culturales a los que sólo tiene acceso una minoría adinerada. Rodolfo Calderón puso así en duda la extendida tesis que confirma la posibilidad de la expansión de la democracia formal a pesar de las desigualdades económicas y culturales3. Para continuar con los países menos afectados por la violencia, nos referiremos a la ponencia de Sergio Cuarezma Terán, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua y Profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Politécnica de Nicaragua. Cuarezma subrayó la baja tasa de criminalidad en comparación con los tres países del triángulo norte pero llamó la atención, igual que el representante de Costa Rica, del aumento en los índices de delitos contra la propiedad. No obstante y a pesar de contar con la presencia de pandillas que se manifiestan violentamente, de constatar, igual que en los países con altas tasas de violencia, que las familias están desestructuradas, Cuarezma destacó que la política estatal de fomento de la tolerancia, los valores democráticos y las políticas de prevención en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía serían la explicación de los bajos índices de violencia.
12La jornada siguiente se dividió en dos secciones. La primera sección contó con las aportaciones de especialistas sobre violencia en Centroamérica desde la perspectiva de instituciones tanto universitarias como de investigación en la materia. La mañana comenzó con la exposición de Geoff Thale, director adjunto de la oficina de Washington para asuntos latinoamericanos. En su exposición, el invitado de Estados Unidos trató de responder a la pregunta central de la conferencia no sin antes aclarar que se debe tener en cuenta que las estadísticas de las que se disponen para determinar las cifras finales están determinadas por el organismo que las expide. Sin embargo y a pesar de la sospechada inexactitud, confirmó la diferencia entre los índices de criminalidad del norte y el sur de Centroamérica. Los argumentos de la diferencia son, en su opinión, la estructuctura en los sistemas de justicia penal de unos y otros países y la incompetencia de la policía, las medidas de prevención estatales para evitar el engrandecimiento y consecuente empoderamiento de las pandillas juveniles y, por último, la importancia de los valores comunitarios así como la estabilidad de las instituciones.
13Mo Hume de la Universidad de Glasglow, analizó especialmente el caso de El Salvador y lanzó argumentos que sirvan para la comparación. Después de presentar un marco teórico en el que destaca la asunción y normalización de la cultura de la violencia en el contexto centroamericano, sobre todo en el cono norte, Hume defendió la utilización de la perspectiva de género para llevar a cabo, cuanto menos, una parte del análisis de las causas de la violencia. Para la investigadora, existe un vacío en la investigación en el tratamiento de los factores de género, edad y clase social como generadores y receptores de violencia. Igualmente, Hume denuncia que la concentración de la atención a la violencia procedente de las maras ayuda a consolidar otros grupos violentos de mayor “calibre” lo que confirma la inefectividad del gobierno salvadoreño para hacer frente al problema de manera total y sectorial.
14Vinay Jawahar, de la Universidad de Princeton, presentó su aportación centrada en destacar por qué partiendo de una parecida base de violencia asentada, en su opinión, en los enfrentamientos bélicos y en los altos niveles de pobreza, Nicaragua tiene una tasa reducida de criminalidad en comparación con los países del norte. Para el investigador no es sorprendente el estado de la violencia en el norte pero sí en el sur y se centra en su exposición en la comparación de Guatemala y El Salvador por un lado y Nicaragua por otro. Jawahar llegó a la conclusión de que la profesionalización de la policía así como el respeto de ésta a la Constitución nicaragüense son un factor decisivo para la pacificación o reducción de la violencia social. Ailsa Winton, representante de la Universidad Autónoma de México, señaló igualmente la institucionalización de la violencia, que es atribuída “a la (dis)función del Estado”, como causa de la violencia social. Igualmente y a pesar de aceptar la importancia de las maras en los procesos de violencia, es de la opinión de que existen actores sociales violentos institucionalizados que influyen de manera más severa en la creación de una cultura de la violencia.
15El punto innovador de la conferencia tuvo lugar con las presentaciones de antiguos miembros de pandillas, autores de actos violentos y en la actualidad miembros de grupos dedicados a sacar a jóvenes de las pandillas y a reinsertarlos en la sociedad.
16Humberto Gonzáles es en la actualidad consultor y técnico integral en salud y coordinador del Proyecto Prevención VIH de la Asociación Panamericana de Mercadeo Social (PASMO) en Managua. Bajo su punto de vista, los motivos de la violencia en Nicaragua no se diferencian de los motivos que se llevan citando desde el principio de este informe. En su testimonio narró la entrada en la pandilla a los once años para sustituir la falta de cariño en el entorno familiar. Después de delinquir durante nueve años el pensamiento de “que las oportunidades no vienen sino que hay que ir a buscarlas” le llevó a salirse de la pandilla y a involucrarse en las políticas de prevención e integración del gobierno y la policía de Nicaragua.
- 4 El ponente no acepta la denominación de maras.
17La segunda intervención corrió a cargo de Gustavo Cifuentes trabajador de la Asociación para la Prevención del Delito (APREDE) de Guatemala quien perteneció a la mara 18 y llegó a ser jefe. Cifuentes situó el origen de las pandillas4 en las medidas gubernamentales para atacar las protestas estudiantiles durante los años ochenta. Fruto de estas políticas, muchos estudiantes quedaron ociosos, esta ociosidad junto a la falta de espectativas y a los problemas familiares llevó a muchos a la delincuencia. Después de ser acusado de homicidio entró a la cárcel, donde desempeñó labores de jefatura de la pandilla hasta que comenzó a mirar sus actuaciones con un ojo crítico, cuestionando actitudes como la mitificación del jefe o incongruencias dentro del ideal pandillero. Dentro de la cárcel comenzó su proceso de reinserción alejándose de las convenciones de la mara y licenciándose como maestro además de iniciar un pequeño negocio de cuidado de niños de presos. Actualmente trabaja en la asociación APREDE haciendo labores de concienciación social para con el ex pandillero y trabajos de reinserción de los jóvenes violentos. Gustavo Cifuentes hizo un llamamiento al mundo académico para que aplique los estudios que se hacen y así posibiliten la mejora de la coyuntura social para reducir la violencia. Se quejó de las políticas punitivas violentas que se practican por parte del Estado que no conducen más que a la respuesta violenta.
- 5 Estos son don casos de rehabilitación dentro de la cárcel pero hay que destacar que, entre los par (...)
18Al contrario que los dos ejemplos anteriores, Ronaldo Jovel Miranda de Honduras no provenía de la calle y era alumno de una escuela privada cuando decidió entrar en la pandilla para vengar la muerte de su tío, marero de la 18 asesinado por la Mara Salvatrucha. En su opinión, el origen de la violencia en Honduras se sitúa en la deportación de los emigrados desde los Estados Unidos y el estado de abandono para la integración de estos deportados en las sociedades de acogida. Con respecto a la organización de la mara dijo que “funciona como cualquier otra organización, con departamento de contabilidad, reglas, códigos...”. Al igual que Gustavo Cifuentes5 el paso por la cárcel le desmotivó para seguir dentro de la pandilla y pide que los estudios que se realizan se lleven a la práctica. Su labor de reintegración la desarrolla dentro de la organización “Generación X”.
19Las tres ponencias coincidieron en la necesidad de llevar a la práctica los numerosos estudios que se hacen desde todo tipo de organizaciones e instituciones así como en la necesidad de que las medidas de actuación no sean de tipo normativo sino que se ajusten a las necesidades de cada organización dentro de una situación definida. Al mismo tiempo se criticaron las políticas de mano dura y super dura como medida contraproducentes para evitar la violencia y se solicitó el cambio de las estructuras de gobierno para fomentar, preferentemente, las políticas de prevención y no las de castigo del delito.
20La tercera jornada de la conferencia se centró en las opiniones de miembros responsables de las medidas de seguridad en los diferentes contextos de análisis. Se comenzó con la exposición del Profesor Eric Alfredo Chirino Sánchez, juez propietario del Tribunal de Casación Penal del II circuito Judicial de San José, Costa Rica. El profesor Chirino aludió en su presentación a la necesidad de definir el concepto de seguridad ciudadana, ya que amparándose en éste se está deteriorando el poder judicial, quien se deja intervenir por los intereses políticos y deja de cumplir sus funciones independientes. El profesor Chirino propuso algunas soluciones para combatir la violencia, las cuales van desde la visualización de las causas para poder dar soluciones a una mayor transparencia de los procesos judiciales pasando por la garantía de un sistema de justicia independiente basado en instituciones transparentes.
21La exposición de la Licenciada Aida Luz Santos Salazar del Juzgado Primero de Ejecución de Medidas de San Salvador se centró en las causas que en su opinión provocan el déficit de seguridad en El Salvador. Para Santos Escobar existen varios motivos entre los que destaca la llegada de los deportados de Estados Unidos de los cuales un 20% tiene antecedentes criminales, la herencia del conflicto militar que incluye la posesión de armas, las políticas de mano dura, la organización policial que se caracteriza por su perfil corrupto. Desde la entrada en el gobierno de Mauricio Funes, Santos Escobar realiza labores de asesoramiento para llevar a cabo un proceso de transición hacia una política de seguridad efectiva basada en la eliminación de las políticas de mano dura, en el ajuste a las normas constitucionales, el saneamiento de las instituciones de seguridad y el fomento en el trabajo de políticas de cohexión social y prevención. Interesante es también la propuesta de la ponente de mirar hacia el crimen organizado, que si no está tan mediatizado como el fenómeno marero, contribuye en igual o mayor medida al estado de inseguridad de los países de Centroamérica.
22La presencia del Ministro de Defensa de Honduras, S. E. Ángel Edmundo Orellana Mercado contribuyó a dar la visión oficial de la política de seguridad de uno de los países más amenazados por la violencia. El ministro atribuyó el estado de inseguridad en Honduras a la situación geográfica estratégica que tiene Centroamérica en el negocio del tráfico de drogas. Para el ministro, el crimen organizado y el narcotráfico provenientes principalmente de Colombia y México utilizan la plataforma geográfica para sus negocios lo que repercute en el crecimiento de la inseguridad de la población y el aumento del interés de los pandilleros en “subir” en la escala criminal. Ante esta situación criticó a la comunidad internacional por dejar sola a la región mientras que en México o Colombia se invierte demasiado. No consideró que la consolidación de un estado democrático fuera necesaria para la disminución de la violencia sino que el acceso de la población a los procesos productivos sería más importantes. Igualmente no cree en el valor de la educación y prevención para evitar la violencia desde abajo sino más bien en una política de alerta ante las amenazas.
23La policía de Nicaragua se presentó durante toda la conferencia como un modelo a seguir para reducir los índices de violencia. Para ejemplificar y narrar su trabajo y experiencia se contó con la presencia de dos miembros del citado cuerpo: la Directora General de la Policía Nacional, Comisionada Mayor Aminta Granera Sacasa y Hamyn Gurdián, Comisionado Mayor en retiro de la Policía Nacional de Nicaragua quien en la actualidad desarrolla labores de consultoría de seguridad ciudadana en el programa BID en Nicaragua.
24La exposición de la Comisionada Mayor Aminta Granera Sacasa se basó en la definición de los principios ideológicos y formativos de la policía nicaragüense. El origen del cuerpo no se puede desligar de la revolución sandinista y por ello el ejercicio de sus labores está intimamente relacionado a los ideales defendidos durante la revolución. La policía de Nicaragua se caracteriza en su labor por estar organizada de tal manera que permanezca física e ideológicamente cercana a la comunidad. Según Granera Sacasa, ser policía en Nicaragua significa tener un compromiso identitario más allá de querer desempeñar labores de mantenimiento de la seguridad, si no fuera así, no se explicaría por qué los policías nicaragüenses “son los peor pagados y aún así los más orgullosos de su trabajo”. La ponente insistió en la subordinación de la policía a la Constitución y la independencia partidista en sus acciones. Para mantener esta neutralidad se somete continuamente a inspecciones externas e internas. A destacar es también las políticas de género que se llevan a cabo dentro del cuerpo, fomentando el acceso de mujeres al cuerpo y acomodando las políticas de acción a las necesidades específicas de las mujeres.
25Hamyn Gurdián, comenzó su ponencia con una descripción de las causas que llevan a los jóvenes de Centroamérica a entrar en las maras. El Comisionado Mayor en retiro coincidió con las causas expuestas con anterioridad por otros conferenciantes y añadió el factor cultural, es decir, considera a las maras como una identidad cultural alternativa a la realidad, donde determinados jóvenes se ven identificados y encuentran respuestas a sus demandas. Partiendo de esta base, cree que el mejor tratamiento a la problemática no son las políticas de mano dura empleadas en los países del cono norte, sino la comprensión de la creación y funcionamientos de las pandillas como fenómeno cultural para poder dar respuesta a las reivindicaciones de los jóvenes. Igualmente, destacó la importancia que para la estabilidad social de los países afectados tienen las pandillas y señaló que su solución es más una cuestión de política interna que un problema transnacional como sería el caso del crimen organizado o el tráfico de drogas. Para justificar las bajas tasas de violencia de Nicaragua en comparación con otros países argumentó diciendo que los nicaragüenses no emigraron a las zonas donde las maras se crearon y fortalecieron sino a otras regiones de los Estados Unidos. En este contexto, el número de deportados es menor. Del mismo modo aludió al papel de la policía como representante del fomento de una cultura de paz en la sociedad, destacando su papel de colaborador y no de enemigo.
26Por último cerró la ronda de presentaciones el Doctor Alejandro Giammattei, ex candidato a la presidencia de la República de Guatemala por la Gran Alianza Nacional (GANA). En su exposición, Giammattei remarcó el elevado número de crímenes en Guatemala y puso en duda las políticas quasi militares que se han llevado a cabo para evitarlos. El conferenciante propuso el listado de las causas que llevaron a la situación actual y llamó la atención sobre si estas causas, que se resumen en la exclusión social y en la falta de aplicación de la ley, son en realidad fruto de políticas mal resueltas. Así, sería conveniente revisar las estructuras de los cuerpos de seguridad, del poder judicial y de las instituciones políticas para salir de un sistema reaccionario, anquilosado y debilitado por la corrupción.
27Después de haber expuesto los contenidos de las ponencias individuales detallaremos las conclusiones a las que hemos llegado para intentar responder la pregunta que se lanzó al principio de las jornadas: ¿Cuáles son las causas de la alta tasa de violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala en comparación con la tasa (relativamente) baja de la violencia en Nicaragua y Costa Rica?
28Para finalizar, resumiremos en dos puntos muy concretos las causas más destacadas del origen del estado violento en América Central. En nuestra opinión son la falta de políticas sociales efectivas unido a un mal funcionamiento de los sistemas judiciales que no se ajustan a los mandamientos legislativos por estar influídos por estructuras informales de poder,
29Creemos que el origen de la problemática está en definir el lugar donde se sitúa el poder. Se ha comprobado que el poder no se estructura formalmente en instituciones sólidas sino que se mantiene sobre la base de redes clientelares basadas en intereses personales. En este sentido, la clase política pretende mantener el poder judicial a su servicio utilizando el sistema penal para dar soluciones rápidas e intransigentes a problemas que en realidad deberían manejarse a través de medidas sociales. Lo que significa que se está intentando atacar el problema desde una perspectiva falsa.
30En estas jornadas se habló principalmente de las maras o pandillas como agentes violentos de creación de inseguridad y, si bien es verdad que juegan un papel importante en los índices de criminalidad de Centroamérica, se constató que el número de homicidios cometidos por estos grupos asciende a “solo” al 8 % de la totalidad. Al mismo tiempo se debe considerar que la actuación de estas pandillas suponen un peligro para las personas no para el Estado de Derecho ya que estos grupos no tienen poder económico para entrar en las estructuras del gobierno. Llegados a este punto debemos denunciar la falta de datos respecto al crimen organizado, el cual consideramos que sí perjudica al Estado de Derecho y a las estructuras encargadas de mantener la seguridad. En los países con menor tasa de violencia se constata un sistema institucional fuerte así como un mayor respeto a la ley frente a los países donde existe una alta tasa de violencia. El narcotráfico y el crimen organizado cuenta con el poder económico suficiente para poder a su servicio a la clase política que de por sí no es estable. Las maras, sin embargo, y a pesar de que un pequeño porcentaje de mareros pasan al crimen organizado, no poseen tal poder. Por lo tanto, estamos hablando de varios tipos de actores violentos para los cuales se necesitarían soluciones distintas.
31Parece haber quedado confirmado que la luchas contra la criminalidad de origen pandillero se puede llevar a cabo con la consecución de políticas sociales orientadas a la inclusión social, la educación y la oferta de perspectivas de futuro. Con el fin de neutralizar la acción del crimen organizado sería extremadamente necesario que las estructuras informales de poder pasaran a ser formales y estables, manteniendo el respeto a la ley y la separación de los poderes judicial y ejecutivo.
32Para terminar diremos que echamos de menos la presencia de representantes de los medios de comunicación ya que se sustentó que éstos tienen una gran responsabilidad en la influencia ante la opinión pública tanto de la publicación de los hechos violentos como de las políticas al respecto. Se consideró necesario el trabajo en cooperación con los medios de comunicación para sensibilizarlos en pro de una ética de la información, más allá del morbo y a favor de la expansión de la cultura de la paz. Otro asunto pendiente es la inclusión del resto de los países de Centroamérica, acaso México también, en las próximas citas acerca de las causas de la violencia.
Notes
1 Zinecker, H. „Vom Exodus zum Exitus. Zu den Ursachen der Nachkriegsgewalt in El Salvador“. HSFK, Ausgabe 3/ 2007. Frankfurt am Main, p. 1.
2 Sancionada en 2003
3 Adelman, J y Hershberg, E. (2007): Desigualdades paradójicas: ciencias sociales, sociedad e instituciones en América Latina, (Center for Latina American Studies, Miami University), Working Paper Series, N° 2.
4 El ponente no acepta la denominación de maras.
5 Estos son don casos de rehabilitación dentro de la cárcel pero hay que destacar que, entre los participantes de las jornadas, se coincidió en considerar que el sistema penitenciario centroamericano más que fomentar el abandono del delito se ha convertido en una escuela de estudios de la vida criminal.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Ana Belén García Timón, « Conferencia Internacional, Leipzig, 25-28 de Marzo de 2009. “Violencia en tiempos de paz. Formas, causas y posibilidades de limitación de la violencia criminal en Amércia Central” », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Varia, mis en ligne le 06 juillet 2009, consulté le 20 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56226 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56226
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page