Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesColoquios2009Conflits dans le monde hispanique...Heterodoxia y herejía : la última...

2009
Conflits dans le monde hispanique. Hétérodoxies, déviances et dissidences

Heterodoxia y herejía : la última hoguera de la inquisición española

Valérie Molero

Resúmenes

Los estudios genéricos sobre la Inquisición española han sido abundantes en la historiografía contemporánea; sin embargo, los trabajos acerca de casos específicos que complementan las visiones generales de este célebre Tribunal, han ido ganando adeptos entre las investigaciones de nuestro tiempo. El presente artículo se inscribe, precisamente, en la segunda de las líneas aludidas al analizar con detalle el procesamiento por delito de molinosismo de una modesta mujer, María de los Dolores López, también conocida como la beata Dolores. Se da la circunstancia añadida de que dicho proceso terminó con la quema de la condenada en la hoguera en 1781, siendo la última ordenada por la Inquisición en España. El artículo, partiendo de un análisis riguroso de las numerosas fuentes documentales consultadas, describe las difíciles condiciones vitales de la condenada, los pormenores de las denuncias formuladas contra ella, los vericuetos muchas veces complicados del proceso, el análisis del texto de la sentencia y, finalmente, el desarrollo del auto de fe y la relajación al brazo secular.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1El último tramo del siglo XVIII español está lleno de altibajos políticos, económicos, sociales y culturales, muchos de ellos en claro paralelismo con los sucesos que se estaban produciendo en Europa. Para empezar, un nuevo monarca, Carlos IV, comienza su reinado en 1778 a una edad madura que hacía presagiar unos años de bonanza para el Imperio heredado. Sin embargo, el escenario internacional, principalmente representado por las incertidumbres que en todos los órdenes generó la revolución francesa, llenó de sobresaltos un tiempo difícil que acentuó sus agrios perfiles cuando las colonias españolas del otro lado del Atlántico comenzaron a proclamar sus primeros conatos de independencia. En el ámbito de las ideas, especialmente las religiosas, aún eran visibles las huellas de la expulsión de los jesuitas acaecida en 1767, sobre una Iglesia que basculaba entre la disciplina de la ortodoxia vaticana y los embates liberales que se estaban gestando más allá de las fronteras nacionales.

  • 1  Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los Heterodoxos Españoles, Madrid, Tomo II, Ed. B.A.C., 195 (...)

2Con este telón de fondo, la vida de una de las instituciones religiosas de mayor relieve en los últimos siglos que había tenido como objetivo principal la pureza de la fe y las costumbres -la Inquisición-, estaba dirigiendo la proa al final de sus destinos. Pero aún quedaban por escribir capítulos interesantes de su historia, una historia controvertida donde las cuestiones dogmáticas y las estrictamente civiles adquirían notoriedad pública en base a un ritual cuajado de crueldad y populismo. Precisamente, quiso el azar que fuera Sevilla el lugar donde ardieron la primera y la última hoguera de la Inquisición española. La primera contra un grupo de criptojudaizantes en la que seis herejes perecieron el 6 de febrero de 1481; la otra contra una cristiana vieja, ciega, acusada de molinosismo en 1781. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el caso de esta última, una mujer llamada María de los Dolores López, a la que Marcelino Menéndez Pelayo en su Historia de los Heterodoxos Españoles llama la beata Dolores, especificando que : “[...] no era bruja, sino mujer iluminada, secuaz teórica y práctica del molinosismo, bestialmente desordenada en costumbres so capa de santidad [...]”1.

3Para reconstruir esta historia tan rica en recovecos personales como en resonancias de la política religiosa nacional, nos serviremos de todas las fuentes documentales disponibles. Especial atención prestaremos a los documentos inquisitoriales del Archivo Histórico Nacional de Madrid; también a los relatos de los historiadores, de los cronistas y de los viajeros extranjeros escritos en los siglos XVIII y XIX principalmente.

4La primera parte de este estudio estará dedicada a la vida de María de los Dolores, desde su infancia hasta su encarcelamiento a los 43 años aproximadamente. Entendemos que estos datos biográficos, aún siendo elementales, revelan una personalidad bien definida que será permanentemente invocada por sus juzgadores. La segunda parte consistirá en un estudio más detallado del proceso que duró dos años, y en el cual se dan cita con carácter paradigmático todos los pormenores jurídicos que rodearon las intervenciones de este célebre Tribunal.

5Por último, seguiremos el recorrido de la infeliz por las calles de Sevilla, desde el castillo de la Inquisición en Triana hasta el lugar llamado el Quemadero, en el Prado de San Sebastián, donde finalmente se efectuó lo que nosotros hemos denominado como « la última hoguera de la Inquisición española ».

Vida de María de los Dolores

  • 2 Ibidem, p. 762

6Según los datos consultados, nuestro personaje se crió en Sevilla y era hija de cristianos. Su hermano llegó a ser presbítero de la Iglesia Colegial y su hermana religiosa carmelita descalza. En base a testimonios diversos, parece ser que desde edad muy temprana su vida en el seno familiar fue bastante agitada. Menéndez Pelayo escribe : « Aunque nacida de cristianos y honrados padres, María de los Dolores mostró, muy desde niña, genio indómito y perversísimas inclinaciones»2. Por su parte, el padre y el hermano de la reo también confirman estos recuerdos en una carta dirigida a don Felipe Beltrán, obispo de Salamanca e Inquisidor General, cuando aluden a « los pasages que ha sufrido en su crianza », mientras que imploran la misericordia del Santo Oficio para que en el caso de que sea declarada culpable « se dimita toda publicidad » para no aumentar el dolor de sus familiares más directos.

  • 3 José María Montero de Espinosa, Relación histórica de la Judería de Sevilla, establecimiento de la (...)

7Otros testimonios ratifican esta situación aportando datos nuevos. José María de los Montero Espinosa afirma « que desde edad de 6 años fué el escándalo y turbacion de su casa, por el poco respeto á sus padres, que por ningun motivo pudieron contener su altivo genio ». Según parece, la niña quedó ciega a los 12 años, edad en que « pasó á vivir á la casa de su confesor con el que dormía todas las noches por espacio de 4 años, con el pretesto caritativo (como ella decia) de quitarle el frio, cuyo desórden sentía muy bien su confesor al morir, cuando decia á los circunstantes que evitasen que la cieguecita se acercase á su cama, porque mortificaba su conciencia »3.

8De nuevo, el célebre polígrafo Menéndez Pelayo escribe que « su misma ceguera, unida a un entendimiento muy despierto, aunque, hábil sólo para el mal, le daba cierto prestigio fantástico entre la muchedumbre, que no acertaba a comprender cómo Dolores veía y adivinaba muchas cosas sin el auxilio de los ojos». Después de una estancia breve en el convento de Carmelitas de Nuestra Señora de Belén, « pasó a Marchena, donde tomó el hábito de beata, que conservó toda su vida. Desde entonces fue en aumento la fama de su santidad y de los especiales favores divinos que había recibido; llamaba al Niño Jesús el tiñosito, tenía largas conversaciones con su ángel custodio y acabó por pervertir en Lucena a otro de sus confesores, como había pervertido al primero.

  • 4 Op. cit., p. 762

9Encarcelado el confesor y recluído luego en un monasterio lejano y de rígida observancia, volvió a Sevilla la beata perseverando por doce años en la misma escandalosa vida, hasta que uno de sus confesores la delató y se delató a sí mismo en julio de 1779, viniendo a confirmar sus acusaciones el testimonio de muchos vecinos de la fingida santa»4.

  • 5  La confusión entre los términos molinista y molinosista es frecuente en los documentos inquisitori (...)

10El vulgo pensaba que era una bruja que tenía relaciones con el demonio y que entre otras cosas podía poner huevos bebiendo un líquido mágico. En realidad, la vida de libertinaje que llevaba María de los Dolores desde una edad muy temprana hizo que los inquisidores la consideraran como una adepta de Molinos5, teólogo místico español que vivió en el siglo XVII y murió en las cárceles inquisitoriales en Roma. Su doctrina, que se confunde con el quietismo, hace consistir la suma perfección del alma en la contemplación de Dios y un abandono completo a la gracia.

11Los diversos testimonios recogidos muestran una personalidad rebelde desde la niñez y una vida desordenada, motivo de escándalo público. Su actitud heterodoxa, en contradicción con el dogma católico y en particular el sexto mandamiento, que prohíbe cometer actos impuros, terminarían conduciéndola ante la Inquisición.

Denuncia y proceso

12Al cabo de doce años de trato con María de los Dolores, su último confesor, Don Matheo Casillas, la denunció a la Inquisición y se denunció a sí mismo, siendo juzgado por delitos de solicitante. El delito de solicitación consistía en que el sacerdote pedía durante la confesión a su hijo o hija espiritual realizar "actos torpes y deshonestos".

  • 6 Op. cit., p. 134

13Montero de Espinosa relata lo siguiente : « Este la confesaba sin tener licencia : diariamente la escupia y pisaba, teniendo el trabajo de ir todas las tardes á su casa á azotarla. Vivia en casa de vecindad, pero aseguraba ella á su confesor que Dios por su hermanito haria que nadie oyese los azotes : mas los vecinos pudieron ver estos ejercicios por las rendijas de la puerta, como tambien las indecencias y posturas provocativas en que se ponia para que la azotase, todo, como ella decia, en memoria de la Pasion de Cristo, y que no hubiera permitido que otro la azotase, si no fuera santa cosa ser azotada por mano agena»6.

14La beata fue encarcelada en las cárceles secretas en julio de 1779, iniciándose un proceso que duraría dos años, hasta el mes de agosto de 1781. Las minutas de este proceso, entregadas por los inquisidores sevillanos al Consejo de la Suprema y General Inquisición el 1ero de julio de 1781 se componía de 567 páginas, hoy perdidas, como lo atestigua un correo escrito el 7 de junio de ese año:

  • 7 A.H.N., Inq., leg. 3053. Carta de los inquisidores de Sevilla al Consejo de la Suprema, 7 de junio (...)

15« Con esta y en dos pliegos que componen 567 fojas utiles remitimos a V.A. la causa seguida en este santo officio contra Maria de los Dolores Lopez vecina de esta ciudad por delitos de proposiciones, iludente, ilusa y fingidora de revelaciones, revocante, negativa y pertinaz »7.

  • 8  Archivo Municipal de Sevilla, Sección XI, Tomo 4 (Fol), documento 56, fol. 445, rollo 51.
  • 9 Op.cit., p. 135

16En un documento del Archivo Municipal de Sevilla, demasiado estropeado para poder leerse íntegramente, se puede adivinar la acusación de molinosismo formulada por los inquisidores8. Por su parte, Montero de Espinosa escribe : « en vista de todo pidió contra ella el fiscal que se declarase por embustera, ilusa, herege, secuaz de la doctrina de Molinos y los flagelantes, y que la sugetase el tribunal á las penas que hubiera lugar en derecho, hasta entregarla al brazo secular para su castigo »9.

  • 10 Ibidem, p. 136

17Durante su proceso, los más doctos personajes de Sevilla intentaron sin éxito convencerla de su error. «Dijo que aun habia cometido las dichas deshonestidades, jamas las habia tenido ni tendria por pecado, porque todas las habia tenido por especial mandato de Dios, que le habia concedido que no cometiese vicio alguno para que lo sirviese con mas perfeccion y pureza. Que cuando en el sesto precepto leia no fornicar, entendia no murmurar ; qué por este motivo ignoraba por qué parian las casadas y no las doncellas, y que cuando hizo voto de castidad fué para ella voto de no casarse»10

18Los manuscritos confirman la obstinación de María de los Dolores. La tensión se acrecienta conforme se acerca el desenlace del caso, a pesar de la presión ejercida por los calificadores, expertos en teología, que intentan convencerla para que renuncie a sus errores y así salvarla de la hoguera. Los inquisidores de Sevilla D. Joseph de Quevedo y Quintana, D. Julian de Amestoy y D. Juan Francisco Marco de Lario, escriben al Consejo el 18 de agosto de 1781:

  • 11 A.H.N., Inq., leg. 3053. Carta de los inquisidores de Sevilla al Consejo de la Suprema, 18 de agost (...)

19« Con carta de 15 de Junio último nos devolvió V.A. la causa seguida en este Sto Oficio contra María de los Dolores López, con la aprobación de su sentencia de relaxacion, mandándonos al mismo tiempo, que antes de ejecutarse se le diesen a esta reo cuatro Audiencias de Calificadores para que la exhortasen a un verdadero arrepentimiento y la hiciesen presente la sentencia, que se ejecutaría con ella, si con entero reconocimiento no detestaba sus errores ; y habiéndose ejecutado con sujetos de literatura y singular espíritu y devoción, en lugar de arrepentirse, se ha mantenido con mayor tesón en sus errores ; por lo qual hemos acordado executar la sentencia en auto particular en la Yglesia de San Pablo el dia veinte y quatro del corriente ; y lo participamos a V.A. para su inteligencia y que nos mande quanto sea de su agrado»11.

20Después de dos años en las cárceles inquisitoriales, la acusada resiste con « tesón » a los que intentan « salvarla ». Su planteamiento inicial se convierte en herejía. En efecto, la obstinación de María de los Dolores es lo que la condujo a la hoguera, ya que se negó hasta el final de su proceso a reconocer sus errores siendo considerada por ello según la fórmula consagrada, « hereje formal».

Auto de fe y relajación al brazo secular

21La reconstrucción de los hechos del día en que se celebró el auto de fe, es relativamente accesible en base a los testimonios consultados. Los preparativos se iniciaron a las cinco de la mañana para terminar a las cinco de la tarde, esto es, doce intensas horas en que se sucedieron toda clase de acontecimientos. Era el viernes 24 de agosto de 1781, en pleno verano. Desde el alba, una numerosa muchedumbre se dirige hacia la iglesia del convento de San Pablo donde se celebraría el auto público. Montero de Espinosa, en su relato de esta jornada, resalta el gran número de participantes y su lucha por ocupar un sitio libre para poder presenciar el « espectáculo » :

  • 12 Op. cit., p. 128

22« Por una puerta sola del referido convento se daba entrada desde las 5 de la mañana à todas las personas de distincion y carácter, y á las seis era innumerable el concurso que ocupaba el crucero de aquel hermoso templo, cuyo resto acabó de llenarse á empellones y griteria, no quedando altar, reja ó tribuna que no se ocupase por el mucho pueblo que entró por la dicha puerta y huerta del convento »12.

23La muchedumbre se apiñaba a lo largo del recorrido de la reo para poder encontrar un hueco, hasta tal punto que el puente de barcas por el que la procesión tenía que cruzar el Guadalquivir no aguantó y las autoridades tuvieron que intervenir para evitar una desgracia. Montero de Espinosa describe así la escena:

  • 13 Ibidem, p. 128

24« La ciudad toda estaba en movimiento, el Altozano de Triana lleno de gentes, pues solo se veian una multitud de cabezas, sin distinguir otra cosa, lo mismo el puente, cuyos barcos hicieron agua, y el inmediato á la compuerta que mira al Arenal hizo mas de vara y media de agua, quebróse uno de los palos maestros de dicha compuerta, seguidamente otros tres y con ellos la barandilla: temíase alguna fatalidad como la bien sabida del puerto de Santa Maria, mas se dice que acrecieron algunas desgracias pero la tropa de caballeria impidió el desórden para evitar otros mayores »13.

25Cuando a las ocho de la mañana, el tribunal de la Inquisición salió del castillo de San Jorge o castillo de Triana, todos querían ver a la reo, así descrita por  Montero de Espinosa :

  • 14 Ibidem, p.130

26« La reo era una muger ciega enteramente, pues tenia los ojos secos, hollada de viruelas, nariz proporcionada, barba sacada, boca grande y arqueada, color muy oscuro y cabello entre cano y sin peinar, llevaba en lugar de sanbenito uno á modo de escapulario blanco, y coroza de papel, toda pintada de llamas, y entre ellas algunas figurillas de diablos »14.

27En su historia de la ciudad de Sevilla, el cronista J. Guichot describe así la procesión :

  • 15 D.J. Guichot, Historia de la ciudad de Sevilla y pueblos importantes de su provincia, desde los tie (...)

28« Viérnes 24 de Agosto del presente año, dia de S. Bartolomé, á las ocho de la mañana, sacaron á ésta infeliz de las Cárceles de la Inquisicion, montada en un jumentillo y adornada de coroza con llamas, aspas y demás preseas que distinguen los reos de este Tribunal. A esta hora estaba ya reunido en el Castillo de Triana el clero parroquial de Sta. Ana, que salió procesionalmente delante, con su cruz cubierta, y seguido de la citada Hermandad [de S. Pedro Mártir], con un estandarte, cuya cruz iba envuelta en tafetan. Iba en medio de la procesion la reo de aspecto asqueroso, haciendo jestos que manifestaban completa indiferencia de la pena que iba á sufrir, y profiriendo palabras escandalosas en las que se revelaba impenitencia. Rodeábanla el alguacil mayor, el alcaide de las cárceles secretas y varios religiosos que la exhortaban al arrepentimiento »15.

  • 16 La Puerta de Triana, derribada en 1868, se encontraba en la confluencia de las actuales calles San (...)

29Un fraile mínimo que iba cerca de ella, el P. Francisco Javier González, exhortaba a los circunstantes a que pidiesen a Dios por la conversión de aquella endurecida pecadora. Por todas partes se oían oraciones y lamentos ; sólo la beata permanecía impasible. Mientras la escolta de María de los Dolores subía por las alamedas del Arenal, pasaba por la puerta de Triana16 y seguía la calle de San Pablo hasta llegar a una entrada de la iglesia llamada Puerta de los Judíos, los inquisidores tomaron un camino más corto para llegar a la iglesia del convento antes que la reo. Montero de Montesinos apunta que :

  • 17 Op. cit., p.128-129

30« Luego que esta procesion hubo pasado el puente, salieron los ministros en coches y los inquisidores en la carroza, siendo necesario que dejasen este aparato á causa de haberse roto una viga del puente. Despues volvieron á tomarlos, en cuya forma se dirigieron por la Puerta Real y callé de Cantarranas á entrar por la huerta de S. Pablo ínterin venia por la de Triana á la de S. Pablo la reo »17.

  • 18 Guichot, op. cit., p. 420
  • 19 Ibidem
  • 20 Ibidem, p. 421

31Cuando la procesión llegó a su destino, antes de las nueve de la mañana, « esperaban á la reo los tres inquisidores y el fiscal, sentados á una mesa cubierta con tapete carmesí, teniendo á su derecha el teniente primero de Asistente »18. El ambiente que imperaba en la iglesia del convento y sus alrededores era de suma excitación, ya que la gente llevaba esperando más de tres horas para presenciar el desarrollo de los acontecimientos. El hacinamiento era tal, que el clero de Santa Ana no pudo ocupar el sitio que se le reservaba « por haber invadido el público el que le estaba señalado fuera de la capilla mayor, delante del púlpito »19. Guichot sigue describiendo con precisión todos los pormenores del acontecimiento : « En el crucero se levantó un tablado al que se subia por una escalera de barandilla, y en medio de él se puso una jaula de madera, donde metieron á la reo, bajo la custodia del Alguacil mayor y Alcaide de las cárceles de la Inquisicion»20.

  • 21 Montero de Espinosa, op. cit., p.130
  • 22 Ibidem, p.131

32Mientras tanto, algunos religiosos piden ayuda al pueblo para redimir a la beata recalcitrante: « Luego que salió de la casa del tribunal y dió vista al público, alzó la voz el P.D., Teodomiro Ignacio Diaz de la Vega, del oratorio de S. Felipe Neri, uno de los que le asistieron y preguntó á aquella inmensidad de gente que habia, ¿si creian ser malo cuanto se nos prohibe en el sexto precepto? á lo que todos repondieron á gritos que sí, que era malo y pecado»21. En otra ocasión, los cronistas señalan que : « Llegaron al convento de S. Pablo y luego que los PP. se dejaron ver por la puerta que llamaban de los Judios que solo servia para estos actos, comenzaron á decir en voz alta "Ave Maria, viva la fé de Jesucristo" por lo que el auditorio se enterneció y continuó repitiendo las propias palabras que tambien se oyeron en la Iglesía y calles, pues al pasar todos gritaban : "viva la santa fé y muera quien la niega" »22.

  • 23 Guichot, op. cit., p. 421
  • 24 Op. cit., p. 139

33Las relaciones consultadas sobre el auto de fe son muy minuciosas en la descripción de los detalles. La reo debía permanecer de pie en la jaula que le llegaba a mitad de la cintura, mientras se celebraba la misa. « Concluido el introito, los secretarios leyeron en el púlpito el estracto del proceso »23. La acusación se componían de más de sesenta capítulos en los que toda su vida de perversión estaba relatada con todos los pormenores. Montero de Espinosa apunta que : « Se principió la lectura del estracto de la causa á las 9 menos cuarto, y se concluyó á la una del mediodia ». Debido a la extensión del documento, que ocupaba 157 hojas, se alternaron en su lectura « un secretario, el que ya cansado, continuó un religioso domínico, y despues la finalizó otro secretario». En la sentencia, se declaraba excomulgada a María de los Dolores : « […] y como impenitente é incursa en las herejías de Molinos y de los Flajelantes (sectarios religiosos que aparecieron en Italia en el siglo XIII) se la relajaba al brazo secular, y mandaba entregar á sus jueces, suplicándoles la miraran con benignidad »24.

34Durante el auto de fe, además de quedar indiferente a las exhortaciones de los religiosos y del pueblo, la reo tenía una actitud provocadora según los criterios de la época :

  • 25 Ibidem, p. 132

35« Luego que entró la Beata en la jaula, pidió agua, despues un polvo de tabaco y yendo á dárselo el marqués de S. Bartolomé, lo detuvo el P.M. Gonzalez, diciéndole que sin embargo de ser una accion indiferente, seria no obstante de algun escandalo para el pueblo que notaba el descaro con que se portaba : cuando se sintió cansada de estar de pié, pidió licencia por medio de los padres que la asistian para sentarse, tentó la jaula por todas partes y se sentó »25.

  • 26 Op. cit., p. 764

36Según el relato de Menéndez Pelayo : « hubo que amordazar a la beata para que no blasfemase y el P. Vega llegó a amenazarla con el crucifijo »26.

  • 27 Guichot, op. cit., p. 421-422

37«acto seguido, el calificador D. Teodomiro Diaz de la Vega, del Oratorio de S. Felipe, hizo una exhortacion al pueblo manifestando la justificacion del Santo Tribunal de la Fé y la gravedad de los delitos de aquella infeliz ciega de cuerpoy de alma, y pidiendo que todos la encomendasen á Dios para que ablandase su corazon y la redujese á penitencia»27.

38La Inquisición condenaba a María de los Dolores a la excomunión mayor, en confiscaciones y perdimientos de sus bienes, y a ser relajada al brazo seglar. Hay que recordar que el santo oficio no condenaba a nadie a muerte. Por una sutileza del derecho inquisitorial, entregaba a los condenados a la justicia civil : « los relajaba al brazo secular ».

39El Alguacil Mayor y sus ministros condujeron procesionalmente a la plaza de San Francisco a la reo mientras los inquisidores terminaban la misa y volvían al castillo de San Jorge. Llegaron sobre las dos de la tarde a la plaza citada. Junto a las Casas capitulares estaba formado un tablado y en él colocado un dosel, donde se hallaba un retrato del rey. La beata fue entregada al Teniente primero del Asistente, representante de la justicia Real :

  • 28 Montero de Espinosa, op. cit., p. 141-142

« En seguida dicho Teniente primero la condenó en la pena capital de fuego, hasta que enteramente quedase reducida á cenizas y se esparciesen por el viento ; cuya diligencia se practicase en el sitio llamado del Quemadero á estos fines. En seguida el referido juez le hizo una eficacísima exhortacion, recordándole la cristiandad de sus padres, naturales de esta ciudad en donde ella tambien habia nacido y fué bautizada, afeóle su ceguedad y dureza como si hubiera nacido en Holanda ó fuese hija de padres hereges : díjola finalmente que sus delitos todos eran inescusables á vista de tanto como habian trabajado para iluminarla y convencerla los hombres mas doctos y piadosos, que ella misma reconocia por tales, y que pues no queria oir la voz de Dios por medio de sus ministros que la habian hablado repetidas veces, esperimentaria en breve un fuego que le acabaria la vida para comenzar en otro que no tendria fin »28.

40Contra todo pronóstico, la voluntad de la víctima comenzó a flaquear después de escuchar la sentencia. No se sabe si la perspectiva de ser quemada viva fue lo que llevó a María de los Dolores a arrepentirse en el último momento, pero lo cierto es que, según los cronistas, prorrumpió en lágrimas y pidió confesión :

  • 29 Ibidem, p. 142.

« Con estas palabras dichas por el Teniente con mucha entereza y animosidad, se acabó de rendir esta infeliz muger, pidiendo la confesion, á lo que replicó el juez que no estaba en su mano dispensar en las leyes del Reino pero si el moderar ó mitigar la egecucion de las penas, atendidas circunstancias ; que si era verdadera su conversion se le daria garrote antes de ser quemada, y que para que se preparase se le concedían tres horas de término »29

  • 30 La Cárcel Real de Sevilla estaba en la confluencia de la calle Sierpes con la Plaza San Francisco, (...)
  • 31 Guichot, op. cit., p. 422.

41Los ministros de justicia del Rey la llevaron a la cárcel Real30, donde, durante tres horas, hizo una confesion completa, pidiendo perdón por el mal ejemplo que había dado. A las cinco de la tarde, la condujeron al Quemadero en el prado de San Sebastián : « Allí confesó por ultima vez. Diéronle garrote, y su cadáver arrojado al fuego, se convirtió muy luego en cenizas »31.

  • 32 A.H.N., Inq., leg. 3055, exp.5, Sevilla.
  • 33 Op. cit., p. 143, nota a pie de página 28 : “Consta por diligencia judicial y comparecencia que hiz (...)

42Tal era la expectación que había levantado el proceso, que la muchedumbre siguió a la reo hasta el final, como lo revela el hermano de María de los Dolores al escribir una carta al Consejo de la Suprema en 1783 : « […] juzgada y declarada hereje formal María de los Dolores, hermana del suplicante, ciega de la vista corporal, y relajada al brazo secular, que la condenó a muerte natural de garrote, y quemada después. Todo lo cual se ejecutó públicamente con innumerable concurso no sólo de la ciudad, sino de toda la comarca »32.  Según Montero de Espinosa, si bien el calvario de la beata terminó a las cinco de la tarde al ser estrangulada, « su cadáver se entregó á una hoguera que se encendió, y quedó ardiendo hasta las 9 de la noche que se concluyó, y fueron esparcidas las cenizas por el aire »33.

43La satisfacción de los inquisidores por el resultado final del conjunto de sus intervenciones y del comportamiento último de la acusada, fue evidente. Al día siguiente de que se celebrara el auto de fe, los inquisidores relatan el suceso de su arrepentimiento en su correspondencia con el Inquisidor General Felipe Beltrán en términos inequívocos :

« Haviendo celebrado el tribunal en la forma acostumbrada, el Auto publico de Fee de Maria de los Dolores Lopez, Beata, el dia de San Bartholome 24 de Agosto, en el Convento de San Pablo de esta Ciudad, asistida de cinco Calificadores, exemplares, y doctos, que desde el punto que se le notifico la sentencia, sin intermision la persuadieron y exortaron con el mayor zelo, y eficazia, como lo exigia el caso, perseverando con el mismo teson, y pertinacia que en el progreso de su Causa, al tiempo que se dio, y pronuncio la sentencia ; siendo relaxada, y entregada al brazo seglar, en el corto espacio que intervino hasta la execución del suplicio, segun nos han informado los mismos Calificadores, manifesto verdaderas señales de conversion, y arrepentimiento con el conocimiento y expresa confesion de sus errores, y perdon que pidió, del escandalo que havia dado al Pueblo : lo que causo mucha edificazion, y a nosotros un extremado consuelo, de que haviendo sido absuelta sacramentalmente, y a satisfaccion de uno de dichos Ministros que la confesó, ha dexado en estos, y en todos esperanzas bien fundadas de su eterna salvación : Lo que nos ha parecido conveniente exponer a V. Ex. en cumplimiento de nuestro ministerio, quedando a sus ordenes con la mas rendida obediencia.

  • 34   A.H.N., Inq., leg. 3053, Carta de los inquisidores de Sevilla, D. Joseph de Quevedo y Quintana, L (...)

Nuestro Señor guarde a V. Ex. muchos años. Inquisicion de Sevilla 25 de Agosto de 1781»34.

44La carta firmada por los inquisidores de Sevilla ilustra la misión del Santo Oficio : convencer a los heréticos para que se reintegren en el seno de la iglesia católica, que es la depositaria exclusiva de la ortodoxia. Su meta era « reconciliar » a las almas perdidas y salvarlas. María de los Dolores hubiera podido escapar a su destino cruel si hubiera reconocido sus errores hasta tres días antes de su auto de fe según Fray Miguel, un presbítero sevillano, quien escribe a Jovellanos una carta explicativa de los hechos que reproducimos más adelante.

Conclusión

  • 35  Valérie Molero, Magie et sorcellerie en Espagne au siècle des Lumières (1700-1820), Paris, L’Harma (...)

45Los documentos reflejan la tragedia de una minusválida con un carácter indomable pero que no parecía estar en sus cabales; no obstante, consigue desanimar a varios ministros del santo oficio al negarse a modificar sus desvaríos doctrinales. María de los Dolores era una iluminada, seducida y depravada, según los criterios inquisitoriales, por las teorías y prácticas de Molinos35. A pesar de ello, y aunque los cargos que se presentan parecían suficientes para una legislación rigurosa que interpretaba los presuntos delitos contra la fe de una manera implacable, el caso de la beata no parece que fuera de los más críticos en la larga historia inquisitorial. Mucho más cuando se contemplan los acontecimientos sociales y culturales, en muchos aspectos modernizadores, que se suceden en España a lo largo de esa centuria que está a punto de concluir.

46Tres siglos después de la primera hoguera encendida en Sevilla contra criptojudaizantes, esta condena a muerte fue la última decretada por la Inquisición española, según parece, con la complacencia de todas las autoridades que intervinieron. En el margen de la carta de los inquisidores de Sevilla con fecha del 25 de agosto, ya citada, se puede leer la conclusión administrativa del Consejo de la Suprema fechada el 30 de agosto de ese mismo año, expresada lacónicamente de la forma que sigue:

  • 36 A.H.N. Inq., leg. 3053. Respuesta del Consejo de la Suprema el 30 de agosto de 1781.

« Visto y dígase al tribunal la satisfacción con que el Consejo queda del progreso de esta causa »36.

Según este testimonio, no parece que la condena sorprendiera a las autoridades españolas en pleno siglo de las Luces, lo cual refleja las dificultades que aún encontraban determinadas reformas doctrinales y civiles para su asentamiento definitivo en el cuadro normativo español. Es más, voces bien caracterizadas tildan incluso de « moderadas » algunas decisiones tomadas por el tribunal sobre la infeliz María de los Dolores. Tal es el caso del presbítero sevillano, Fray Miguel, que en una carta dirigida a Jovellanos al día siguiente del auto de fe, escribe :

« […] era de la sentencia, que si esta mujer se hubiera convertido en el tiempo que estuvo en la capilla ó encierro, esto es, en los tres dias anteriores, hasta la hora de relajarla el brazo secular, se le perdonaba la vida : moderacion poco usada, y que suena perfectamente á los oidos de la humanidad ».

47Como una réplica a la postura española, podemos citar una opinión francesa discrepante, expresada por el filósofo francés D’Alembert en una carta al rey de Prusia el 14 de diciembre de 1781 :

  • 37 Œuvres posthumes de Frédéric II, Roi de Prusse, A Berlin, chez Voss et Fils et Decker et Fils, 1788 (...)

48« J'apprends qu'en Espagne on vient de brûler il y a six mois une malheureuse femme pour hérésie de quiétisme. Quelle horreur & quelle imbécillité tout à la fois! Aussi l'Espagne croupit-elle dans la plus méprisable ignorance »37.

49En medio de estas contradicciones, el Santo Oficio iba a entrar paulatinamente en el ocaso de su existencia hasta su definitiva desaparición, circunstancia que ocurrió en el primer tercio del siglo entrante. Pero el caso que hemos analizado tiene una especial relevancia por su valor simbólico e historiográfico. España vivía en ese tiempo los albores de unos cambios liberales  que poco a poco fueron instalándose en las formas de vida de un país afectado por múltiples sucesos. En cierto modo, « la última hoguera de la Inquisición española » significó, por una parte, el cierre progresivo de una larga etapa de ortodoxia religiosa indiscutida, y por otra, el comienzo de una labor emancipadora en las cuestiones siempre controvertidas de la fe y la razón.

50Carta de Fray Miguel, sacerdote de Sevilla, dirigida a D. Gaspar Melchor de Jovellanos el 25 de agosto de 1781, al día siguiente al auto de fe en el que salió María de los Dolores López.

« Sevilla 25 de Agosto de 81.

Amado Gaspar mío. Ayer tuvimos aquí el espectáculo funesto y horrible que te anuncié el corréo pasado. El Auto de Fé salió del Tribunal de la Inquisicion á las 8 de la mañana, precedido de todos sus ministros, y allegados, tropa, etc. con la reo consabida. Llegaron á S. Pablo cerca de las nueve. Los Inquisidores entraron por la puerta del campo, y el resto por la del compás que llaman de los Judíos, nombre que tiene alusion á su uso muy antiguo. En la capilla mayor, al lado del Evangelio, estaba el gran Dosel, en que se colocaron los Jueces ; al lado de la Epístola, en la nave crucero, había un catafalco de dos varas de alto, y seis en quadro, en cuyo medio había una especie de jaula, donde se colocan los reos, que deben estar en pié, y les llega hasta la cintura, de modo que están medio descubiertos, y á la vista de todos ; por los lados hay bancos, en que se sientan los familiares, los religiosos auxiliantes, y dos caballeros de órdenes militares, que fueron, el Padre del Inquisidor Quevedo, y el Marqués de S. Bartolomé : toda la nave del crucero, y un poco más era teatro para las personas decentes, y que fuesen de militar.

A las nueve se empezó a leer el proceso, que estaba lleno de impurezas, é iniquidades cometidas por aquella miserable con sus Directores : todo el proceso estaba lleno de estas cosas, giraba sobre ellas. Se infiere que el primero la hizo Molinista desde la edad de 10 años hasta los 18, que se murió aquel, y despues hasta su captura engañó ella á otros muchos, y los hizo caer. Dormía con ellos en paños menores, estaba con mucha frecuencia en cueros, y despues la azotaban ellos mismos porque así convenía para su salvacion, bien que no consta que hubiese actos completos. Para ella nada era pecado, ni conocía el sexto precepto ; tal era de sencilla y cándida. Nadie pudo convencerla de sus errores por que el Angel de su Guarda, y el niño Jesus, á quien llamaba su Tiñosito, le decian lo contrario. Vé aquí su gran principio. Aunque los hombres no aprueben mis máximas, no por eso dejan de ser seguras. Cuando Abrahan iba á sacrificar á su hijo, todo el mundo le había reprobado su intento ; pero él obedecía la voz de Dios : mas Abrahan, le replicaban, había oido la voz de Dios mismo : y yo, replicaba, he oido la de sus Ministros, y quien oye á estos oye á Dios. De este modo, abusando de un oráculo, estaba tan firme en sus ideas, que nueve meses que han estado yendo á persuadirla los mayores hombres de este pueblo, Fr. Diego de Cádiz, y otros de fuera, no pudieron disuadirla jamás. Este Diablo de Molinista, que era ciega y fea, estuvo con la mayor firmeza y serenidad todo el tiempo del auto, sin dar señal la más mínima de conversion. Acabóse la lectura del proceso á las doce y media del día, y la sacaron de allí para continuar la Misa, y entretanto, el Alguacil mayor del Tribunal, D. Luis Diaz de Roxas, con sus ministros la conduxo á la Plaza de S. Francisco, donde en la sala de fieles executores, se la entregó al Teniente Mayor. Este le impuso la sentencia de quemada viva, y si se arrepentía hasta la hora del suplicio, se le daría garrote, y despues el fuego. Hízole una exhortacion, y ella, ó sea la gracia que obró en aquella hora, ó la cercanía del Juicio empezó á enternecerse, y llevada á la cárcel confesó allí dos veces, y despues fué al suplicio á las cinco de la tarde con señales de arrepentida, abrazando y besando al Crísto. En el mismo Quemadero del campo de S. Sebastian se le dió garrote, y despues se quemó el cadáver en una gran hoguera. Eran innumerables las gentes de todas especies, á pié y á caballo que concurrieron á presenciar este hecho, á quien quitó la mayor parte del horror el no haber sido quemada viva. Los frailes asistentes fueron el P. Gonzalez Barca, el Comendador de la Merced, que lo es el famoso predicador Berri, otro Capuchino, hombre docto y grave, P. Vega. Trabajaron estos hombres como unos Apóstoles en lo formal, y el material. Se me olvidaba decir, que era de la sentencia, que si esta mujer se hubiera convertido en el tiempo que estuvo en la capilla ó encierro, esto es, en los tres dias anteriores, hasta la hora de relajarla el brazo secular, se le perdonaba la vida : moderacion poco usada, y que suena perfectamente á los oidos de la humanidad.

No hay por ahora nada más que añadir. hay funcion de mandrana esta tarde, y voy á comer á Alcaráz.

A Dios. Pásalo bien y manda á tu

  • 38 Carta de F. Miguel, presbítero de Sevilla a D. Gaspar Melchor de Jovellanos el 25 de agosto de 1781 (...)

F. MIGUEL »38

51Fin

Inicio de página

Notas

1  Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los Heterodoxos Españoles, Madrid, Tomo II, Ed. B.A.C., 1956, pp. 762-764.

2 Ibidem, p. 762

3 José María Montero de Espinosa, Relación histórica de la Judería de Sevilla, establecimiento de la Inquisición en ella, su estinción, y colección de los autos que llamaban de fé celebrados desde su erección, Estudio preliminar de Antonio Collantes de Terán Sánchez, Ed. Artes Gráficas Soler, Valencia, 1978, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, Edición facsímil, pp.128-150. Obra escrita entre 1805 y 1820..

4 Op. cit., p. 762

5  La confusión entre los términos molinista y molinosista es frecuente en los documentos inquisitoriales. El Molinismo hace referencia al sistema teológico del jesuita español Luis Molina (1535-1601) sobre el libre albedrío y la gracia. El Molinosismo hace referencia a la doctrina de Miguel de Molinos (1628-1696) en las obras de quien asoman los gérmenes del quietismo, o sea según el María Moliner : “Doctrina heterodoxa que hace consistir la suma perfección del alma en la contemplación de Dios en la inacción e indiferencia”.

6 Op. cit., p. 134

7 A.H.N., Inq., leg. 3053. Carta de los inquisidores de Sevilla al Consejo de la Suprema, 7 de junio de 1781.

8  Archivo Municipal de Sevilla, Sección XI, Tomo 4 (Fol), documento 56, fol. 445, rollo 51.

9 Op.cit., p. 135

10 Ibidem, p. 136

11 A.H.N., Inq., leg. 3053. Carta de los inquisidores de Sevilla al Consejo de la Suprema, 18 de agosto de 1781.

12 Op. cit., p. 128

13 Ibidem, p. 128

14 Ibidem, p.130

15 D.J. Guichot, Historia de la ciudad de Sevilla y pueblos importantes de su provincia, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, Sevilla, publicada bajo los auspicios de las excelentísimas corporaciones provincial y municipal, 1882, tomo IV, pp. 420-422.

16 La Puerta de Triana, derribada en 1868, se encontraba en la confluencia de las actuales calles San Pablo, Reyes Católicos, Zaragoza y Gravina.

17 Op. cit., p.128-129

18 Guichot, op. cit., p. 420

19 Ibidem

20 Ibidem, p. 421

21 Montero de Espinosa, op. cit., p.130

22 Ibidem, p.131

23 Guichot, op. cit., p. 421

24 Op. cit., p. 139

25 Ibidem, p. 132

26 Op. cit., p. 764

27 Guichot, op. cit., p. 421-422

28 Montero de Espinosa, op. cit., p. 141-142

29 Ibidem, p. 142.

30 La Cárcel Real de Sevilla estaba en la confluencia de la calle Sierpes con la Plaza San Francisco, junto a la Audiencia y el Ayuntamiento. Hoy no queda nada del edificio.

31 Guichot, op. cit., p. 422.

32 A.H.N., Inq., leg. 3055, exp.5, Sevilla.

33 Op. cit., p. 143, nota a pie de página 28 : “Consta por diligencia judicial y comparecencia que hizo Manuel Cabezas, ejecutor de la justicia, ante el dicho teniente primero, de lo que era necesario para la ejecucion de esta tragedia, y espresó que 40 quintales de leña rajada de pino, una carga de ahulagas, 4 porrones de alquitran, un hierro en un asta que llevase y trajese, dos palas para espolvorear cenizas, un lebrillo, una tina con agua, cordeles de cáñamo fino para ligar y para el garrote, el palo con asiento y barreno, segun demarcaria y señalaria ; y en su vista se le hizo saber á José Romero, maestro carpintero de la ciudad, facilitase todo lo pedido”.

34   A.H.N., Inq., leg. 3053, Carta de los inquisidores de Sevilla, D. Joseph de Quevedo y Quintana, Licenciado D. Julian de Amestoy, Licenciado D. Juan Francisco Marco Lario, al Inquisidor General el 25 de agosto de 1781.

35  Valérie Molero, Magie et sorcellerie en Espagne au siècle des Lumières (1700-1820), Paris, L’Harmattan, 2006, 276 p.

36 A.H.N. Inq., leg. 3053. Respuesta del Consejo de la Suprema el 30 de agosto de 1781.

37 Œuvres posthumes de Frédéric II, Roi de Prusse, A Berlin, chez Voss et Fils et Decker et Fils, 1788, tome XIV, p. 198. « Acabo de enterarme que en España quemaron hace seis meses a una desgraciada por herejía de quietismo. ¡Qué horror y qué tontería a la vez! Así es como España se mantiene en la más despreciable ignorancia ».

38 Carta de F. Miguel, presbítero de Sevilla a D. Gaspar Melchor de Jovellanos el 25 de agosto de 1781, al día siguiente del auto de fe de María de los Dolores, in Revista de Ciencias, Literatura y Artes, por D. Manuel Cañete y D. José Fernández-Espino, Sevilla, Tomo sexto, 1860, pp. 184-186.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Valérie Molero, «Heterodoxia y herejía : la última hoguera de la inquisición española»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Publicado el 30 junio 2009, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/56542; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56542

Inicio de página

Autor

Valérie Molero

Université Stendhal-Grenoble III, ILCEA/CERHIUS

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search