Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Gustavo Guerrero, Historia de un ...

2009

Gustavo Guerrero, Historia de un encargo: “La catira” de Camilo José Cela. Literatura. Ideología y diplomacia en tiempos de la Hispanidad, Barcelona, Anagrama, 2008, 296 p.

Elizabeth Burgos

Texte intégral

1Como bien lo señala el propio autor en su introducción, Historia de un encargo abarca varios campos de investigación que tienen como tela de fondo la teoría y la práctica de la Hispanidad como eje mayor de la política del franquismo hacia América Latina (p 13)

2Pero es también, y se desprende de la misma noción de hispanidad, una investigación acerca de las relaciones diplomático-culturales entre gobiernos que comparten identidades ideológicas y de la literatura como instrumento puesto al servicio del poder.

3La obra tiene de por sí un significado particular por tratarse de una prolija y rigurosa investigación histórica que, pese a centrarse en un capítulo de las relaciones hispano-venezolanas, se puede considerar también como un aporte a la historia de las relaciones entre España y América Latina toda vez que se adentra en el controvertido tema de la hispanidad, rasgo que atañe a todos los países de habla hispana del continente. Igualmente, esclarece uno de los capítulos más silenciados y disimulados de la biografía del célebre escritor gallego y Premio Nóbel de Literatura, Camilo José Cela. De allí que tanto por su calidad modélica, como por las temáticas que aborda, la obra le valió a su autor el prestigioso Premio de Anagrama de Ensayo 2008.

4Mediante una exhaustiva investigación en hemerotecas y archivos de los ministerios de asuntos extranjeros de vario países, en particular de España y Venezuela, el autor desentraña las relaciones que pueden establecerse entre los intelectuales y el poder político, y en el caso preciso de esta obra, la de dos gobiernos ideológicamente afines, deseosos de mejorar su imagen ante la opinión pública de sus respectivos países, ponen en pie una operación de tipo cultural, valiéndose de la comunidad de lengua, instrumentalizan la literatura y la ponen al servicio del poder y de las ideologías que ambos comparten. Se trata del general Francisco Franco y del entonces coronel venezolano, Marcos Pérez Jiménez, ambos presidían entonces los destinos de sus respectivos países: España y Venezuela.

5El tema en torno al cual se desarrolla la investigación es la gira organizada bajo los auspicios de la diplomacia franquista del escritor gallego Camilo José Cela a principio de los años cincuenta por América Latina, que finalmente se limitó a Colombia, Ecuador y culminó en Venezuela, país en donde surge el proyecto que alimenta la trama de la investigación emprendida por Gustavo Guerrero.

6 El autor centra su mirada en el marco y en las circunstancias que rodearon, al término del periplo del escritor gallego en América Latina, la estancia del escritor en Venezuela en donde concluye su gira que se prolonga varios meses, que por circunstancias que el autor no logró totalmente esclarecer, termina con el encargo que le hiciera a nombre del gobierno venezolano el Ministro del Interior, Laureano Vellenilla Lanz hijo, de escribir una obra cuya trama sucedería en Venezuela. De ese encargo surge la novela La Catira (1955). El título no podía ser más sugestivo y venezolano, pues se trata de un término de origen cumanagoto, que en Venezuela designa a una persona rubia.

7La obra consta de tres capítulos. El primero titulado “Viajar”, gira en torno a las variadas facetas de la gira de Cela que revisten una “compleja naturaleza” “porque su viaje fue a la vez personal y oficial, turístico y diplomático, literario y político” (p. 24). En efecto, Cela fue adaptando su actitud según las circunstancias y los países en los que se encontraba. Así, lo vemos de huésped de honor de la Colombia de Laureano Gómez, y/o enviado especial de Informaciones de Madrid, o adelantado de la Hispanidad y de las políticas culturales del ministros de Asuntos Exteriores de Franco. No obstante, ni en sus textos autobiográficos ni en las biografías que le han sido consagradas, no aparecen mencionados esos episodios. Ni las entrevistas con los presidentes y dictadores, ni las recepciones oficiales celebradas en su honor; nada relativo a la operación de prestigio en pro de la política internacional del franquismo (p. 26); aquellos episodios quedan relegados a un silencio riguroso.

8Gustavo Guerrero no intenta denunciar la conducta de Cela, antes por el contrario, pone el acento en la complejidad y ambivalencia que acompañan la personalidad del escritor gallego que tras la publicación en Buenos Aires de una de sus obras más celebres, La colmena (1951), se había ganado una reputación de disidente en Hispanoamérica, amen de gozar en España de una reputación de independiente y de díscolo (p. 29) por lo que los españoles del exilio busquen entrevistarse con él, hecho que satisfacía enormemente a la diplomacia española, pues la meta de la estrategia franquista era la transmitir la idea de un cambio de imagen del gobierno. La ambivalencia de la personalidad de Cela había de él, el personaje más adecuado: “el rostro más ilustrado y amable de la dictadura” (p. 32) para el empeño de la estrategia de Madrid de una política cultural que debía servir para acercar a las naciones hispanas y demostrar de que España había cambiado y “había llegado el momento del tan esperado triunfo de la hispanidad” (p. 31)

9En el Ecuador y Colombia, Camilo José Cela, cumple con los compromisos inherentes a su gira: conferencias, encuentros con escritores, entrevistas de prensa. Su reputación de enfant terrible, le ayuda a oscilar entre el oficialismo y la clase intelectual de esos países, simpatizante de la República española, y del exilio español, además de ser bien acogido por el exilio español radicado en América.

10Cela llega a Caracas el 22 de julio de 1953. Su estatuto en ese país no era el mismo del que gozó en el Ecuador y en Colombia. Allí no llegó como invitado oficial del gobierno. La bienvenida se la dan directivos del Centro Gallego. No obstante, los servicios culturales españoles habían logrado le programaran un ciclo de conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela. El encargado de presentar a Cela en el ciclo de conferencias patrocinada por la Universidad, es Mariano Picón Salas, entonces, el más reconocido ensayista del país. También se incluyó su nombre en la lista de colaboradores para el número aniversario del principal periódico del país, El Nacional, que tiene lugar todos los años el 3 de agosto; número selecto en el que participan sólo firmas de prestigio. Selección, que por supuesto se hacía con el aval de su director Miguel Otero Silva, también novelista y poeta de prestigio, identificado con el Partido Comunista, por lo que el periódico era perseguido por la dictadura venezolana. Es necesario comprender el alcance de estos gestos de acogida del escritor español de parte de la clase intelectual venezolana, si se quiere comprender la polémica que posteriormente acompañará la publicación de La catira en el ámbito venezolano. También se debe tener en cuenta el contexto de Venezuela en aquella época, en donde la libertad de expresión no estaba garantizada y en donde periódicos como El Nacional sufrían clausuras por orden de la dictadura militar. No es difícil imaginar la desazón que cunde entonces entre la clase intelectual venezolana, al comprobar que Cela entra en relación con el régimen y en particular, con su ministro de Relaciones Interiores, Laureano Vallenilla Lanz hijo, que no era sólo el hombre responsable del control y de hecho de la represión, sino que era el “más alto intelectual del régimen y uno de los ideólogos de la doctrina oficial del régimen: el Nuevo Ideal Nacional. (p. 66). Puede parecer extraña los lazos de amistad entre un Ministro del Interior de una dictadura y un escritor de la categoría de Cela, pese a que éste último estuviera espaldado por una dictadura como la de Franco, pero es que Vallenilla Lanz poseía un pedigrí que le permitía eso y más. Educado en París, obtuvo su bachillerato en el Liceo Janson de Sailly, luego cursó estudios en la Facultad de Derecho de Assas y en la Escuela de Ciencias Políticas de París.

11Del encuentro entre el ministro y el escritor gallego dan muestra las crónicas sociales en las que aparecen las fotografías del escritor español acompañado del ministro durante la celebración de un cocktail de homenaje al escritor ofrecido por la Oficina Nacional de Informaciones y Publicaciones del Ministerio de Relaciones Interiores.

12El autor no logra determinar en qué momento se entabla la relación entre Cela y el poderoso ministro del Interior del gobierno del coronel Marcos Pérez Jiménez, pero lo cierto es que Cela deja de ser el joven escritor invitado por el Centro Gallego y se convierte en invitado especial del gobierno. Del modesto hotel en donde se alojó, pasó al entonces lujoso Hotel Ávila y permanece en el país hasta el mes de octubre. Cela se dedica a conocer la geografía del país en aras a recabar documentación para el futuro libro sobre Venezuela.

13Según el autor, el coronel presidente de Venezuela y su ministro del interior estaban animados por la voluntad de desarrollar una política de turismo e inmigración cuyo objetivo era a atraer al país masivamente a población europea, y como lo había demostrado el Brasil, país del futuro de Stefan Zweig, una obra de autor célebre podía ser un instrumento de propaganda eficaz para lograr dicho objetivo. Corrió el rumor por entonces de que Vallenilla Lanz habría barajado incluso la idea antes de hacerle el encargo a Cela, de solicitar a Hemingway, a Camus o a Curzio Malaparte: rumor cuya veracidad hasta ahora no ha sido verificada. Pero si parece ser cierto, es que el encargo que le hicieron en Venezuela fue un “encargo abierto y sin una definición genérica previa” (p. 78), según le declaró el propio escritor y la decisión de darle la forma de novela fue decisión de Camilo José Cela, hecho que tuvo grandes consecuencias y es el tema del segundo capítulo “Escribir”, a mi juicio el más denso y complejo de la obra pues, además del “discreto juego de intereses” que rodeó la génesis del encargo, el capítulo aborda el asunto crucial que enfrenta un autor que es el hecho mismo de la escritura y en el caso de Cela en relación al encargo del gobierno venezolano, su decisión de escribir en lugar de un ensayo, asumir el reto de escribir una novela “venezolana” cuya trama tiene como escenario el espacio geográfico de los llanos.

14Es el capítulo más brillante y denso del libro en el que el autor analiza las complejidades y consecuencias históricas de la empresa emprendida por Cela, y las implicaciones teóricas de las mismas. Aborda la disparidad que existe entre las artes y las letras cuando se trata de un encargo. Calder realizó una de las obras más espectaculares de su carrera artística que consiste en una serie de móviles instalados en el Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas, como también muchos otros artistas de renombre, también productos de encargos del gobierno venezolano, contemporáneos del de La catira, sin que dieran lugar a polémicas en el ámbito venezolano, como fue el caso de la novela de Cela, cuya empresa fracasó, por que en el rechazo de la novela coincidieron los autores del encargo como también los opositores y críticos del gobierno venezolano.

15Es por ello que el autor sostiene que La catira debe ser leída bajo las claves del encargo porque ella “encierra el espacio simbólico donde las múltiples geometrías de las dos doctrinas – el Nuevo Ideal Nacional venezolano y la hispanidad franquista – se encuentran, chocan y dialogan y a veces se confunden en el horizonte virtual de una estética común”, y es allí en donde radica el fracaso del proyecto celiano al tratar de reunir “dos mundos bajo una sola mirada global y panhispánica” (p. 92).

16Particularmente interesante es el análisis de la doctrina del Nuevo Ideal Nacional forjada por la dictadura perezjimenista concebida como el sustento ideológico de un proyecto modernizador del país, transformando el medio físico, construyendo autopistas y obras arquitectónicas grandiosas. Sin embargo ese empeño modernizador iba acompañado de otro rasgo que contrastaba con el primero al estar inspirado en las doctrinas racialistas en boga en el siglo anterior. La operación propagandística emprendida por el gobierno para atraer europeos tenía también el propósito de “mejorar el componente étnico de la nación venezolana” según las propias palabras del coronel presidente venezolano.

17El fiasco propagandístico de La catira, el autor lo valora como un legado de un valor histórico y cultural para los venezolanos, pues es uno de los documentos que mejor ilustran cómo la dictadura de perezjimenista “quiso representarse a sí misma y que era lo que pretendía representar en el imaginario español de la época”. Y como hombre de letras que también lo es – el autor tiene en su haber varios libros de poesía – incursiona en el espacio mismo de la escritura como “teatro de sombras, territorio del inconscientes quimeras y fantasías”, el “escenario secreto, entre el espíritu y la letra”, más allá de las vicisitudes del encargo, el de la “aventura interior que representa la escritura de La catira.

18El tercer capítulo, “Leer”, deslinda los pormenores de la recepción de la novela y la polémica que suscita en el panorama venezolano. Mientras tanto, en el plano diplomático las relaciones entre las dos dictaduras corrían viento en popa. El espacio que adquiere Venezuela en la prensa española es notable. España inaugura un Instituto de Cultura Hispánica y los acuerdos de cooperación y de estrategias comunes militares, incluyen también el campo de la represión política, como la entrega de las fichas de los exiliados españoles en Venezuela al gobierno de Franco.

19Intentar transcribir el habla de los habitantes del llano fue el mayor error de Cela pues fue alrededor de ese hecho que se centraron las críticas y el repudio del libro en el ámbito venezolano en lo que coincidieron los venezolanos, independientemente de las sensibilidades políticas. Cela reivindicaba por su lado, que el lenguaje de La catira era un fiel “transcripción” del lenguaje llanero y por ello le adjunta al libro 896 venezolanismos que lo prueba. Sin embargo, transcribir palabras para construir un lenguaje por arte de mimetismo; un modo de expresarse que ha tardado varios siglos en germinar, y pretender escribir una “novela llanera venezolana” es difícil incluso para un venezolano no originario de Los Llanos, menos aún para alguien que no pasó un sino un corto tiempo corto en el país, lo que no es suficiente para poseer la identidad simbólica que acompaña ese modo de expresión. Gesto temerario, de escribir no sobre sino desde Venezuela, y sólo eso, sino que Cela había concebido un proyecto que iba a abarcar diez años durante los cuales iba a escribir una serie de varias novelas que se llamaría Historias de Venezuela: una suerte de visión panorámica del país, en donde se percibía, intento de fundar literariamente una nacionalidad, réplica del espacio narrativo de Rómulo Gallegos (p. 99-100). El título de La Catira y el espacio geográfico en donde se desarrolla, es difícil no se le asocie a la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, considerado como un texto fundacional en el imaginario venezolano. Rómulo Gallegos, fue presidente de Venezuela y derrocado por el coronel Pérez Jiménez, autor del encargo a Cela. Complejo intertexto histórico que también subyace en el texto del escritor gallego.

20Historia de un Encargo podría inspirar otros proyectos similares acerca de una temática poco abordada por los especialistas que es el de las relaciones de ciertas elites intelectuales europeas y estadounidenses con América Latina: su influencia y el papel que juegan como caja de resonancia de ciertos proyectos políticos y de gobierno que surgen en el continente, bien sea debido a identificaciones ideológicas o por la fascinación que siempre ha despertado el Nuevo Mundo como asidero de utopías. El interés que revestiría semejante estudio, radica tanto en el trasfondo ideológico de los procesos políticos, - en el caso de Cela se trataba de une régimen de derechas, pero se da también con gobiernos de izquierda – como en un de tipo de economía, que atañe tanto el plano simbólico, como el de la visibilidad mediática. En plano más práctico, ciertas ventajas de viaje y de alojamiento. Debemos recalcar la calidad literaria del estilo y el dominio de la narrativa, pues pese a su rigor científico, el texto se lee con el deleite de la buena literatura.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « Gustavo Guerrero, Historia de un encargo: “La catira” de Camilo José Cela. Literatura. Ideología y diplomacia en tiempos de la Hispanidad, Barcelona, Anagrama, 2008, 296 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 juillet 2009, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56715 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56715

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search