Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2009Marcela Gené & Laura Malosetti Co...

2009

Marcela Gené & Laura Malosetti Costa, Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Bs. As., Editorial Edhasa, 2009, 308 p.

Moira Cristiá

Full text

1Mirar con un ojo historizante. Ver y reconocer en ese producto la asociación de ideas y sentimientos sociales que impulsaron aquella mano en su creación y a aquellos ojos a aceptarla para su publicación. ¿Qué y cuánto pueden decirnos las imágenes de la sociedad en la que se originaron? ¿Cómo y para qué interrogarlas? Mientras que la historiografía tradicional se centraba en el texto –lo que se evidencia en considerar la invención de la escritura como punto de división entre la prehistoria y la historia- en los últimos tiempos fueron consolidándose las investigaciones que emplean principalmente fuentes orales o visuales. Esa gran relegada, la imagen, toma en esta obra « la palabra » para revelarnos pistas hasta ahora inexploradas de la cultura visual porteña. Así, la propuesta de Marcela Gené y Laura Malosetti Costa resulta en una valiosa apuesta y en una novedosa aproximación de la historia cultural, generando aportes a los ya abiertos debates sobre la imagen impresa y su especificidad como artefacto cultural.

2Antes de sumergirnos a la lectura de los análisis empíricos, la introducción elaborada por las compiladoras nos sitúa en el marco de los principales desarrollos teóricos existentes. Además de retomar la línea de los estudios visuales particularmente prolíficos en Estados Unidos, los cuales se plantean como superadores de los enfoques semiológicos y lingüísticos, se convoca la vertiente francesa de los estudios sobre la imagen: desde los trabajos pioneros de Louis Marin sobre las representaciones del poder hasta las recientes elucubraciones del filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman. Este último, embebido de Benjamin y de la escuela de Warburg, también influenció reflexiones en nuestras latitudes, como algunas de aquellas de José Emilio Burucúa. En dicho encuadramiento conceptual, esta obra ofrece algunos de los múltiples conocimientos históricos a los que se pueden arribar a partir de la interrogación de la imagen y de sus vínculos con el texto.

3El cuerpo del libro, estructurado en tres apartados sobre distintos ejes, reúne un total de nueve artículos repartidos de forma pareja. Si bien la organización se realiza según criterios problemáticos en vez de cronológicos, todos los textos se sitúan en un arco temporal que corre desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. La primera parte, « Imagen y apariencia: el cuerpo como representación social, política e intelectual » se inaugura con un florido trabajo de Marcelo Marino sobre la dimensión simbólica y política de los peinetones en la capital argentina. « Fragatas de alto bordo. Los peinetones de Bacle por las calles de Buenos Aires » se concentra en un accesorio femenino que alcanzó dimensiones exorbitantes generando determinadas reacciones sociales. Las mismas son analizadas a partir del humor y la ironía del grupo de litografías realizadas por César Hipólito Bacle, revelando sensibilidades ligadas a la moralidad, el gusto y los usos del espacio público. El segundo texto, « La imagen del artista. La construcción del artista profesional a través de la prensa ilustrada » de Maria Isabel Baldasarre, recorre revistas culturales y artísticas de fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, con el fin de indagar los diversos modos en que los artistas fueron representados en imágenes. Apoyándose en la referencia de Peter Burke quien sostiene que los retratos no recogen la realidad social sino las « ilusiones sociales », la autora identifica dos modelos preponderantes: el de un artista más institucionalizado resaltado por la critica y el mercado, y el de jóvenes modernos de un lenguaje rupturista. Así se pasa de damas y gentlemen decimonónicos a artistas bohemios u obreros, producto de una profesionalización progresiva de la actividad artística. Para terminar esta sección, « Bellezas argentinas y femmes de lettres. Representaciones de la mujer en la revista ilustrada Plus Ultra (1916-1930) » de Julia Ariza se interesa por la manera en la que las representaciones pueden reforzar o combatir relaciones de fuerza o dominación. Al reconstruir las matrices sociales en las que se originaron, los estereotipos se hacen visibles tanto en el discurso escrito como en el visual y proyectan las contradicciones que generaban los nuevos roles sociales de la mujer.

4La segunda parte, « Tecnologías de reproducción de la imagen: ilustraciones, grabados y fotografías », reúne tres trabajos anclados en el problema de las posibilidades técnicas y sus usos sociales. Por empezar, en « Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908) », Sandra Szir busca aportar una mirada al problema de la lectura gráfica. En dicho período, el fotograbado permitió una masificación de la imagen, conquistando el espacio urbano y la vida cotidiana a través de diversos soportes. Pese a que en el género del que se ocupa este trabajo la imagen queda sujeta al texto al ser temporalmente posterior, la primera puede agregar información al dar forma a elementos no descriptos en el segundo. Así, se revela en qué grado las ilustraciones de la ficción asisten a la construcción de identidades subjetivas y nacionales. A continuación, « Reproducción fotográfica e impresión fotomecánica: materialidad y apropiación de imágenes a fines del siglo XIX » de Veronica Tell, se ocupa de la escalonada iconográfica, en particular de la fotografía, en las revistas La ilustración Argentina y Caras y Caretas en tanto ambas cumplieron un rol importante en la masificación de la cultura impresa y visual. Para terminar esta sección, « Grabados originales multiplicados en libros y revistas » de Silvia Dolinko se ocupa de la “cenicienta de las artes” la cual no es una especie de reproducción de una pintura sino una obra original, al ser el propio artista quien traza sobre el material los rasgos que quiere que se impriman. Al recorrer dos emprendimientos editoriales consagradas a esa técnica, la autora identifica el proceso de creciente valoración del grabado como producto artístico.

5Para cerrar, la tercera y última parte titulada « Imagen impresa y política: del anarquismo al antifascismo » trae a discusión tres trabajos en que se analiza la utilización política de la imagen. Bajo este problema, Laura Malosetti Costa e Isabel Plante en « Imagen, cultura y anarquismo en Buenos Aires. Las primeras publicaciones ilustradas de Alberto Ghiraldo: de El Sol a Martín Fierro » se ocupan de la obra del intelectual anarquista y las transformaciones de los usos y significaciones que asumió la imagen impresa en ambas publicaciones. Paralelamente, evalúan las distintas funciones de la imagen en relación con la palabra escrita en un período clave de formación del proyecto intelectual y político de Ghiraldo. Así, el análisis de los aspectos formales e iconográficos ofrece claves sobre su proyecto estético-político, echando luz sobre las estrategias adoptadas para vehiculizar la propaganda y la crítica social. En cuanto se apela a la risa a través de la caricatura, este material se acerca al analizado por Marcela Gené al ocuparse de la prensa antifascista. « Impresos bajo fuego. Caricaturas e ilustraciones de la prensa antifascista porteña (1940-1941) » demuestra que en un mundo agobiado por los acontecimientos totalitarios, el humor puede operar como una suerte de catarsis. Valiéndose de ridiculizaciones, los dibujantes expondrían las grandes figuras del conflicto desde sus rasgos más vulnerables o desde su miseria moral. Gené rescata historias particulares, así como obras puntuales, permitiendo adentrarnos en las sensibilidades de dicho contexto y grupo social. En esa misma posición antifascista se encuentran los artistas analizados por Diana Wechsler. « Miradas nómadas. Emigrantes y exiliados en la construcción de imágenes para la gráfica antifascista (1935-1939) » se sumerge en la construcción de una memoria compartida entre España y Argentina al recuperar los legados de intelectuales del exilio durante la Guerra Civil Española. Los artistas emigrados o descendientes de emigrados que allí se estudian se encontraron en la compleja situación de estar a dos aguas, desarrollando miradas nómades, capaces de atender a realidades diferentes y responder a las urgencias de la contemporaneidad. Dichas experiencias vitales signadas de traslados, extrañamientos, adaptaciones y un particular modo de ver, conduce a una toma de posición y por lo tanto a la penetración de la política en el arte. De manera que el exilio deja de verse como una vivencia individual para considerarse como una experiencia colectiva

6En suma, esta compilación se destaca por su presentación clara, prolija y equilibrada así como por sus artículos de una diversidad de enfoques que contribuyen a nuestro conocimiento histórico sobre las producciones culturales de Buenos Aires. En definitiva, esta obra simboliza un antecedente que se presenta sólido y que probablemente colaborará a abrir discusiones y nuevas investigaciones desde la disciplina histórica en torno a aquello que todavía no le es suficientemente familiar: la imagen.

Top of page

References

Electronic reference

Moira Cristiá, “Marcela Gené & Laura Malosetti Costa, Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Bs. As., Editorial Edhasa, 2009, 308 p.”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 07 August 2009, connection on 16 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/56832; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56832

Top of page

About the author

Moira Cristiá

EHESS moicristia[at]hotmail.com

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search