- 1 Catalogo de la Colección de Don Juan Bautista Muñoz. Real Academia de la Historia. Madrid, 1954. Pr (...)
1Corría el año de 1779 cuando el rey de España Carlos III, a través de su ministro Don José de Gálvez, encargó a Don Juan Bautista Muñoz, Cronista Mayor del Reino, que escribiera la Historia del Nuevo Mundo. Pretendía el monarca que sirviera para contrarrestar las duras acusaciones vertidas contra la colonización española de América por Guillermo Robertson, Rector de la Universidad de Edimburgo y Cronista de Escocia, que había publicado una Historia de América, que se había conocido en España en 1777. Por otra parte, se unía también a esto, que en Francia, en 1770, el Abate Reynal había dado a la imprenta un libro con el título de “Histoire philosophique et politique des établisements et du commerce des européens dans les deux Indes”, en el que se atacaba con dureza a la Inquisición y al sistema colonial español.1
2Juan Bautista Muñoz puso, de inmediato, manos a la obra, pero pronto pudo comprobar que la tarea de investigación iba a ser larga, pues los fondos documentales que había de consultar eran muchos y estaban muy dispersos. Desde Julio de 1779 hasta Diciembre de 1784, estuvo visitando los principales archivos del reino, públicos y privados, seculares y eclesiásticos, para la selección y copia de los documentos que serían las fuentes de su obra. Así, habiendo empezado por estudiar y reunir los riquísimos fondos que atesoraba el Consejo de Indias, como reconoce en el prólogo de su “Historia del Nuevo Mundo”, se dio cuenta muy pronto de que faltaban de Madrid los documentos más antiguos del Consejo, así como también de que tendría que consultar los de la Casa de la Contratación, e investigando su paradero, expuso la necesidad de viajar a Simancas, Sevilla y Cádiz.
3Además del Consejo de Indias, también visitó en Madrid la biblioteca del duque del Infantado, y, a continuación, preparó su viaje para Simancas, donde empezó a trabajar en 30 de Abril de 1781, permaneciendo allí hasta finales de 1783. Desde allí realizó escapadas a Palencia, para visitar la Biblioteca de su Catedral; a Salamanca, para investigar los fondos catedralicios y de la Universidad, así como los Colegios Mayores de Cuenca y San Bartolomé; también hizo visitas a Zamora y Toro y se desplazó a Tolosa (Guipúzcoa), Bilbao (Vizcaya), e incluso a Bayona (Francia).
4A mediados de noviembre de 1783, Muñoz regresa a Madrid, y prepara su viaje a Andalucía. Llegó a Sevilla, donde se encontraba parte del Archivo de la Casa de la Contratación y del Consulado de Sevilla (Consulado Viejo), y la Biblioteca de don Hernando Colón, desplazándose después a Cádiz, emporio entonces del comercio indiano, donde estaba la otra parte del Archivo de la Casa de la Contratación y del Consulado de Cádiz (Consulado Nuevo) y, posteriormente, a Huelva, donde buscaría testimonios de los viajes colombinos en La Rábida y Palos de Moguer.
5En su peregrinar por los archivos españoles, concibió la idea de la creación de un Archivo General para las Indias, donde estuvieran reunidos todos los fondos documentales concernientes a la colonización americana. Esta idea, apoyada por su mentor, Don José de Gálvez, pareció bien al rey Carlos III, y fue la base de la creación del Archivo General de Indias, que se ubicó en Sevilla, en la ciudad y en el edificio que también él mismo había elegido y recomendado.
6Las pretensiones de Muñoz no pudieron cumplirse del todo, dado que la totalidad de los papeles referentes a Indias no vinieron a parar a su Archivo General, pues, amén de los documentos pertenecientes a colecciones y archivos privados y de las órdenes religiosas, otros muchos documentos de distintos organismos e instituciones indianos nunca llegaron a dicho centro, por los avatares históricos y circunstancias diversas de la propia organización administrativa española.
7Por eso, los estudiosos de historia de América que llegan a Sevilla para consultar los fondos documentales del Archivo General de Indias, se encuentran muchas veces con la sorpresa de que, a pesar de llamarse “General”, no termina aquí su tarea recopiladora, sino que deben seguir girando visita a otros centros para reunir sus fuentes, algo que a algunos resulta chocante, aunque el viajar hasta los archivos es hoy mucho más agradable y cómodo, y sobre todo mucho menos peligroso que en la época en que tuvo que hacerlo Don Juan Bautista Muñoz.
- 2 En Portugal: Arquivo Histórico Ultramarino, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Arquivo Histórico M (...)
8Y si esto sucede a los historiadores españoles y de los países hispanoamericanos que visitan España en busca de fuentes, mucho más complicado lo tienen, en su caso los historiadores brasileños y estudiosos del Brasil en general, porque además de los archivos de su país de origen y de Portugal2, deben visitar algunos de los archivos y bibliotecas de España, como el General de Simancas, el General de Indias, el Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional, etc., donde encontrarán muchos documentos para su historia derivados no solo de las relaciones de vecindad de las metrópolis colonizadoras y de los territorios colonizados por ellas, sino de las etapas en que ambos estados estuvieron bajo una misma Corona, de los momentos de enfrentamientos bélicos y de las colaboraciones en periodos de paz.
9El presente trabajo tiene como objetivo inmediato orientar la investigación de la historia colonial de Brasil hacia los archivos y bibliotecas del Estado español donde existan fondos relativos a ella, y más que una relación exhaustiva de los mismos, pretende ser una guía del camino a seguir para encontrarlos. Vamos a trazar el itinerario de la investigación de los fondos visitando primero los archivos generales, y luego otros centros de investigación, como las Bibliotecas Nacional, Real y de El Escorial, la Real Academia de la Historia, el Museo Naval, y el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. También hay que hacer escalas en algunos archivos históricos provinciales, militares, de otras instituciones y de particulares.
10Hemos de advertir, en todo caso, que al tratar de localizar los documentos para la historia del Brasil colonial en los archivos españoles, hay que tener en cuenta que se encuentran unidos a los de la historia portuguesa durante más de tres siglos, por la dependencia de este territorio americano de su metrópoli, y por eso no podemos dejar de citar las fuentes para la historia de Portugal, aunque destacando las exclusivas para la historia de Brasil.
11Los archivos españoles que concentran mayor cantidad de fuentes para la historia colonial de Brasil son, por este orden, el Archivo General de Indias en Sevilla y el Archivo General de Simancas, en esta localidad de la provincia de Valladolid, y, de entrada, podemos decir de ellos, que el de Indias es el que almacena mayor cantidad de documentos referidos exclusivamente a Brasil, mientras que el de Simancas posee los documentos de mayor antigüedad, aunque concernientes a la historia de las relaciones hispano-portuguesas, dentro de las cuales se sitúa la proyección americana de ambos países. También podemos encontrar algunas fuentes en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde hay secciones enteras, series documentales, colecciones y documentos individuales directamente implicados en la historia de Portugal y en la de América en general, entre los cuales podemos localizar muchos referentes a Brasil.
12Esto en cuanto a los grandes archivos españoles, a los generales, pero para algunos aspectos de esa historia, sectores, zonas geográficas o materias determinadas, hay que acudir también a otros archivos y bibliotecas españoles, que, a continuación de estos generales, iremos describiendo. Uno de ellos, y no de los menos importantes es el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, pues a sus ricos fondos históricos, en especial su Colección de Manuscritos, añade los relativos a las relaciones diplomáticas mantenidas por España con Portugal, y con el propio Brasil tras su independencia de la metrópoli.
13Además de los archivos, hay que dirigir también la investigación a las bibliotecas, academias y museos, pues todos estos centros tienen colecciones de manuscritos relativos a la historia de América, muchos de ellos originales y otros en copias de primera mano, contenidos en repertorios temáticos a base de documentos de archivos públicos y privados, reunidos por profesionales y eruditos de prestigio en el ambiente coleccionista de los movimientos ilustrados de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
14Así, hemos de revisar, en la Biblioteca Nacional de Madrid, las Colecciones de Manuscritos de América , los Manuscritos sobre Brasil y los Tomos de Varios; en la Real la Sección de Manuscritos; en la de El Escorial, el Fondo Manuscrito Americano; en la Real Academia de la Historia, la importantísima Colección de Don Juan Bautista Muñoz, y el Fondo de los Jesuitas, además de otras colecciones como las de Salazar y Castro, Mata Linares y el Fondo San Román; y, por último, en el Museo Naval de Madrid las no menos famosas y consultadas colecciones para la Historia de la Marina Española formadas por Fernández de Navarrete, Vargas Ponce y Sanz de Barutell.
15Todos estos repertorios, aunque estén formados a base de copias de documentos originales, tienen gran importancia hoy en día, en primer lugar, por la calidad de las mismas, en segundo, porque contienen textos de documentos que pueden estar desaparecidos o fuera del circuito de la consulta en los centros públicos, y en tercer lugar, porque agrupan por materias muchos documentos de muy distinta procedencia, de archivos públicos y privados y de bibliotecas particulares de personajes que tuvieron cargos públicos y de órdenes religiosas, algunas de las cuales se encuentran hoy dispersas o han desaparecido.
16Con la visita a los centros aquí mencionados, archivos, bibliotecas y museos del estado español, no se agota la investigación sobre los fondos para la historia del Brasil. Quedan en este país otras muchas instituciones y archivos públicos y privados sobre los que dirigir las pesquisas. Podemos destacar, entre ellos los Archivos Militares, algunos de los cuales reúnen importantes fondos cartográficos y estratégicos, y los Archivos Históricos Provinciales, sobre todo, los de aquellas Comunidades Autónomas que, por su vocación marinera y por la política mercantil de la época colonial, tuvieron más contacto o fueron paso obligado en las rutas hacia el continente americano, como pueden ser los de Galicia, Cantabria, País Vasco, Baleares, Canarias, y Andalucía, y de esta última los de Sevilla, Cádiz y Huelva, en particular. Estos Archivos Históricos Provinciales han ido recibiendo los fondos antiguos de los Colegios Notariales, con lo ofrecen una amplia serie de datos para la reconstrucción de la vida privada y relaciones de todo tipo entre los ciudadanos de uno y otro lado del Atlántico.
17También hay que citar, aunque no es objetivo de este trabajo, los archivos generales de las Ordenes Religiosas que desarrollaron en aquellas tierras su misión evangelizadora, y que tanto contribuyeron a la aculturación de las distintas etnias nativas, sin distinción de fronteras, pues estaban establecidas tanto en los territorios de dominio portugués, como español. Destaca sobre todas ellas la Compañía de Jesús, pero también hay que contar con los religiosos franciscanos, dominicos, mercedarios, capuchinos, etc. Sus archivos generales y los de algunos conventos en particular, constituyen también una fuente inagotable de datos, para todos los aspectos de la vida de los indígenas, que sin los escritos de los misioneros nunca hubieran llegado hasta nosotros. No podemos olvidar como guías las publicaciones de otras colecciones, o de documentos sueltos, de parte de historiadores brasileños, portugueses y españoles que nos precedieron en la visita a los archivos y consulta de sus fondos. Lo que queda por hacer en el proyecto nunca culminado de reunir todas esas fuentes, debe servir como acicate y meta a las nuevas generaciones de investigadores brasileños, portugueses y españoles de la historia, las ciencias sociales y otras áreas del conocimiento en ciencia y tecnología, como para que todos estos centros reciban sus visitas.
18Las relaciones de todo tipo mantenidas a lo largo de su historia por los países de España y Portugal, y su proyección colonial en el continente americano, donde continuaron siendo vecinos, e incluso dependieron de una misma Corona en un periodo de tiempo determinado, habían de verse reflejadas en los documentos que se conservan en sus archivos nacionales.
19Por eso, a la hora de escribir su historia, los investigadores de estos países han de buscar, además de en los archivos del propio país, en los archivos del otro, para localizar la documentación relativa a los acontecimientos comunes, y a sus etapas de buenas relaciones, disputas, competencias y guerras. Lo mismo ocurre con los territorios americanos que ambos colonizaron, no solo por las relaciones de sus respectivas metrópolis, sino también por las propias de la vecindad de las colonias, los legítimos intereses propios dentro de sus límites y los comunes en el entorno de la América meridional.
20Hemos tratado de seleccionar aquí los principales archivos, bibliotecas y museos del estado español que conservan en sus fondos y colecciones los documentos que España puede aportar para la historia del Brasil, que muchas veces son específicos, pero que otras hay que entresacar de los que lo son para la historia de Portugal e incluso de la propia historia de América.
21También tratamos de aportar todos aquellos instrumentos de trabajo propios de los archivos y bibliotecas, que recogen el trabajo de archiveros, bibliotecarios, coleccionistas e investigadores en general, que nos precedieron en la tarea de divulgar los fondos y escribir la historia, y que tanto nos ayudan en la difícil tarea de localizar los documentos que servirán de base fidedigna a la elaboración de nuestras investigaciones y publicaciones.
- 3 Archivo General de Indias. Guía del visitante. Por José Mª. de la Peña y Cámara, director del Archi (...)
22El Archivo General de Indias de Sevilla3 contiene el fondo documental más importante para la historia de América, dado que reúne casi toda la documentación administrativa que España conserva de su acción en aquél continente y Filipinas, y la visita al mismo para consultar sus fondos viene a constituir el principal deseo de los historiadores americanistas, sobre todo por el hecho de esta concentración documental que le hace único en el mundo, al estar aquí reunidos la mayoría de los papeles relativos a las Indias, procedentes de la gestión administrativa de los distintos organismos de gobierno indiano durante la colonización española.
- 4 Archivo General de Indias. Patronato, 1, N. 1 a 4.
- 5 Archivo General de Indias. Patronato, 1,N.6,R.1.Tratado de Tordesillas entre los Reyes Católicos, y (...)
23En varias de las Secciones en que este Archivo se encuentra dividido podemos localizar documentos muy importantes para este fin, que abarcan un periodo de tiempo que va desde antes de que se produjera el descubrimiento de Brasil, como es el caso de las Bulas de Demarcación del Papa Alejandro VI (1493)4 y del Tratado de Tordesillas (1494)5, y que se prolonga a lo largo de todo el periodo colonial, hasta después de que se produjera la independencia de aquel país de la metrópoli.
- 6 Archivo General de Indias, Patronato Real. Inventario analítico de los papeles que vinieron de Sima (...)
- 7 Archivo General de Indias.- Seccion I – Patronato Real. Inventario seriado, formado por Mª. Antonia (...)
24Siguiendo el orden del cuadro de las Secciones del Archivo General de Indias, y también un orden cronológico, podemos indicar que la primera a consultar es la Sección I – Patronato Real-6. Se trata de una Sección facticia, formada en principio por las Bulas y Breves del Real Patronato o conjunto de derechos de la Corona española sobre las iglesias de Indias, a las que se fueron añadiendo documentos sobre otros derechos de los reyes y, posteriormente los relativos a Cristóbal Colón, Hernán Cortés, y a los descubrimientos y descubridores, papeles de “buen gobierno” y materias diversas, a juicio de los archiveros. Esta Sección contiene documentos que van desde 1480 hasta 1790, muchos de los cuales son muy importantes para la época del descubrimiento, exploraciones y primeros viajes a Brasil y tierras circundantes, como puede deducirse de los títulos de muchas de sus Series7.
25La Sección II del Archivo General de Indias es una Sección orgánica que refleja la estructura de la Contaduría del Consejo de Indias, y respeta uno de los principios básicos de la archivística, el de "procedencia de los fondos”, que se refleja en cada una de las series documentales en que se encuentra dividida, paralelas a las actividades ejercidas por dicho organismo.
- 8 Archivo General de Indias. Contaduría. Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Conta (...)
- 9 Véase el apartado Real Hacienda en el inventario de cada Audiencia e Indiferente General.
26La función del control contable aparece desde el primer viaje de Colón, acompañado por oficiales reales, y se transfiere a la Casa de la Contratación cuando se establece. Al crearse el Consejo de Indias, éste se hace cargo de ella y desde 1528 hubo un oficial de cuentas, dos desde 1567, año en que se dota a la Contaduría de sus propias ordenanzas, y cuatro desde 1578, a raíz de la visita de Juan de Ovando. A esta oficina venían, para su revisión y aprobación, todas las cuentas de las cajas reales de Indias, así como las de la Casa de la Contratación, el Consulado, las armadas y flotas, e incluso las del propio Consejo. La documentación procedente de su función, constituida por las cuentas revisadas y los papeles anexos a ellas, son en extremo minuciosas y constituyen una rica fuente de información de la realidad económica y la vida cotidiana en las Indias. Custodiada en el propio archivo del Consejo, fue arreglada para su posterior traslado al Archivo de Indias por el Contador General, Francisco Machado, quedando plasmado en un muy completo Inventario e Índice, realizado bajo la dirección de Juan Agustín Ceán Bermúdez, comisionado por S.M. para el arreglo de este Archivo, en 1791.8 Los posteriores envíos de documentación no fueron agregados a este Inventario e incorporados a la Sección de Contaduría; las remisiones hechas hacia los años 1828-29 fueron incorporadas por el archivero Aniceto de la Higuera, en 1858, en la Sección V, Gobierno, en concreto, en cada Audiencia las de su distrito, y el resto en Indiferente General, rompiendo así la unidad de la documentación, con criterios archivísticos poco válidos en la actualidad9.
- 10 Archivo General de Indias, Sección II, Contaduría, Inventario seriado elaborado por Socorro Prous Z (...)
27La documentación relativa Brasil, unida a la de a Buenos Aires, se encuentra en las Series 19 y 2010, destacando las cuentas de las expediciones de límites de las coronas española y portuguesa en la zona del Paraguay, aunque también hay cuentas de las primeras expediciones descubridoras de Magallanes, Simón de Alcazaba, etc. en otros legajos de la sección. Hay que consultar también la cuestión de las cuentas oficiales de la Administración, donde se pueden encontrar partidas contables significativas referentes a las relaciones entre las dos coronas durante el periodo de historia común, o con motivo de empresas comunes o luchas entre ambas. Para ello, hay que revisar tanto la Contaduría, como las Series de Real Hacienda dentro de las Audiencias que componen la Sección V Gobierno, especialmente las de Buenos Aires y Charcas, y, en menor medida, las de Lima, Santa Fé y Quito.
- 11 Archivo General de Indias. Contratación. Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Con (...)
- 12 Archivo General de Indias. Sección III. Contratación. Inventario seriado elaborado por Carmen Galbi (...)
- 13 Existen Catálogos de Pasajeros a Indias, elaborados a lo largo de varias generaciones de archiveros (...)
28Muy interesante para el mismo tema y época resulta también la Sección III – Contratación -11 , que contiene el fondo documental procedente de la gestión de este primer organismo administrativo indiano, que centralizó todo lo relativo al tráfico comercial de pasajeros y mercancías entre el viejo y el nuevo mundo, además de ser luego escuela náutica y de cosmografía y tribunal de justicia en los asuntos de su incumbencia. Abarca, en fechas extremas, desde 1492 hasta 1795, y resulta imprescindible para la historia de Brasil sobre todo en lo relativo a capitulaciones y primeros viajes, armadas y flotas, tráfico de pasajeros, mercancías, comercio de esclavos, etc. Se trata de una de las Secciones más consultadas del Archivo, y algunas de sus Series,12 como la de Pasajeros a Indias13, constituye, por los datos que proporcionan sus documentos, una fuente inagotable para la tarea de investigación.
29Como consecuencia de las relaciones interpersonales y con la Administración, surgían “causas civiles y criminales”, pleitos entre particulares y procedimientos penales, además del control que el propio sistema ejercía sobre los gobernantes y oficiales reales y otros cargos y oficios públicos, por medio de juicios de residencia, comisiones y visitas. Las Secciones IV y VI del Archivo, Justicia y Escribanía de camara, contienen la documentación originada por las funciones judiciales del Consejo de Indias, siendo la segunda de ellas mera continuación de la primera en el tiempo, como mas adelante veremos. En algunas de sus Series documentales podemos encontrar documentos relativos a Brasil.
- 14 Archivo General de Indias. Justicia. Inventario analítico de los papeles de Justicia, dirigido por (...)
- 15 Archivo General de Indias, Sección IV, Justicia Inventario seriado elaborado por Magdalena Canellas (...)
30La Sección IV, Justicia, se divide en dos partes: Autos remitidos en apelación al Consejo y Autos vistos en el Consejo. En la primera están los procesos remitidos por cada una de las Audiencias Indianas, y se dividen, a su vez en “autos entre partes” (civiles), “autos fiscales” (criminales, hoy, penales), “residencias”, “visitas” y “comisiones “. En la segunda, los procesos de cada Audiencia se dividen en “autos entre partes”, “autos fiscales” e “informaciones y probanzas”. Están ordenados por Audiencias, y en el caso que nos ocupa, pueden encontrarse documentos relacionados con Brasil entre los de la Audiencia de Charcas.14 Pueden localizarse fácilmente bien a través del Índice del propio tomo, o por medio del Inventario Seriado de la Sección.15
31La Sección VI, Escribanía de Cámara, es, como hemos dicho, mera continuación en el tiempo de la anterior, correspondiendo Justicia a la primera remesa de fondos, que llega al Archivo de Indias procedente del de Simancas, y Escribanía a la segunda remesa, que llega desde el Consejo. La diferencia de nombres se debe a que en el de esta segunda se omite la palabra “Justicia”, así como también a que los oficiales del Consejo recibían el nombre de “secretarios” los que se ocupaban de materias de gobierno y gracia, y “escribanos de cámara” los que lo hacían de justicia. Por eso, diciendo “Escribanía de Cámara”, se sobreentendía que lo era de “Justicia”.
32Los documentos que integran esta Sección parten de 1575, aunque hay algunos anteriores a esa fecha, y abarcan hasta 1760. La última remesa de la documentación de Escribanía de Cámara, que abarcaría hasta la independencia de las provincias americanas, nunca vino a este Archivo General de Indias, sino que se incorporó al Archivo Histórico Nacional, con una provisionalidad que ha sido definitiva, y con el consiguiente inconveniente para los que consultan el fondo.
- 16 Archivo General de Indias. Sección VI. Escribanía de Cámara. “Inventario de los Autos de la Escriba (...)
- 17 Archivo General de Indias, Sección VI, Escribanía de Cámara. Inventario seriado elaborado por Isabe (...)
33La estructura de la Sección es similar a la de Justicia, con algunas variantes, por la aparición de nuevas Audiencias, y la subdivisión de algunas de ellas en gobernaciones. La documentación correspondiente al Río de la Plata, entre la que pueden encontrarse documentos sobre Brasil, puede localizarse en el tomo VI del Inventario.16 Las deficiencias que aparecen en este Inventario en cuanto a la ordenación de las Audiencias, y la carencia de los correspondientes Índices, han quedado solventadas en el Inventario seriado de la Sección.17
- 18 Archivo General de Indias. Sección V Gobierno: Audiencia de Charcas. Inventario de la Sección. Meca (...)
- 19 Archivo General de Indias. Sección V Gobierno: Audiencia De Lima. Inventario de la Sección. Mecanog (...)
34Pero la más importante en cuanto al volumen de documentos para la historia de Brasil es, sin duda la Sección V – Gobierno -, y sobre todo las Sub-secciones de las Audiencias de Charcas y Buenos Aires e Indiferente General.18 En ellas se pueden localizar infinidad de documentos que directa o indirectamente atañen a la historia de Brasil desde el principio hasta el fin de la vida colonial, especialmente en lo que fueron sus relaciones de vecindad con los territorios colonizados por España, y sobre todo de la época en que ambos estados, España y Portugal estuvieron bajo la misma Corona. También pueden encontrarse documentos, aunque en menor medida, en las Audiencias de Lima, Cuzco y Chile. De la de Lima, virreinal en este caso, dependió orgánicamente la gobernación de Charcas, hasta la creación del virreinato de Buenos Aires.19
- 20 Archivo General de Indias. Seccion IX. Estado. Inventario manuscrito. Existe un Catálogo de documen (...)
35Por último, y para cerrar esta visión orientativa de la ubicación de las fuentes para la historia de Brasil en el Archivo General de Indias, no podemos olvidar la Sección IX – Estado 20- en la que pueden encontrarse documentos muy específicos de las relaciones de los territorios coloniales y las respectivas metrópolis entre sí, ya en la última fase del periodo colonial, cuando estaban en marcha los movimientos de independencia de los países hispanoamericanos.
36La documentación de esta Sección procede de la Secretaría de Estado y del Despacho, (única hasta 1705, y luego dividida en dos o más en razón de la materia de los asuntos tratados, pero conservando siempre el nombre de Secretaría de Estado), que se ocupaba, entre otros, de los negocios extranjeros o asuntos exteriores. Los papeles procedentes de ella que se conservan en este Archivo corresponden a la época en que estaba suprimida la Secretaría de Indias (1790), y los asuntos que trataba se repartieron entre las otras Secretarías, correspondiendo a ésta asuntos de gran importancia y otros de materias no definidas, que completan un acervo documental de variada índole. Por las fechas que comprende, hay muchos documentos sobre los movimientos preliminares a la independencia y las luchas que se desarrollaron por ella, salvo los de carácter exclusivamente militar.
- 21 Archivo General de Indias, Sección IX, Estado. Inventario seriado elaborado por Mª del Carmen Galbi (...)
- 22 Torres Lanzas, Pedro, Independencia de América. Fuentes para su estudio. Catálogo de documentos con (...)
- 23 En la catalogación de esta Sección han intervenido varias generaciones de archiveros de Indias, log (...)
37El fondo tiene una clasificación geográfica, por Audiencias, seguidas de un apartado final dedicado a América en general. La documentación relativa a Brasil se encuentra en la Serie duodécima, Buenos Aires, así como en la decimocuarta, América en General, como puede verse, de manera inequívoca, a través del Inventario seriado de la Sección.21 La documentación relativa a Independencia tiene también su propio Catálogo.22 Esta Sección se encuentra totalmente descrita a nivel de documento y digitalizada, por lo que puede consultarse en la Base de Datos, tanto en PARES, como en ARCHIDOC, visualizando al mismo tiempo las imágenes de los documentos.23
38Complementaria de todas las Sub-secciones de la Sección V – Gobierno- y de esta última – Estado- es la Sección XVI – Mapas y Planos- sección facticia, que trata de reunir todos los mapas, planos, dibujos, estampas, muestras, etc., es decir, material figurativo (cartográfico e iconográfico o gráfico), y también documentos especiales no figurativos, bien de carácter textual (Bulas y Breves, por ejemplo), bien muestras y objetos no textuales (tejidos, fragmentos de metales, etc.). Estos documentos han sido desglosados de sus respectivos expedientes, o de las cartas que los remitieron, para su mejor conservación en carpetas y muebles adecuados a su tamaño. El creador de esta Sección en el Archivo fue su Director, D. Pedro Torres Lanzas, que fue también el autor de los primeros catálogos de cada Audiencia.
- 24 Torres Lanzas, Pedro, Relación descriptiva de los mapas, planos, etc., de Buenos Aires. 2 vols. Sev (...)
- 25 Torres Lanzas, Pedro, Relación descriptiva de los mapas, planos, etc., de Perú y Chile. 2 vols. Sev (...)
- 26 Archivo General De Indias. Sección XVI. Mapas y Planos. Inventario general de la Sección, elaborado (...)
39La clasificación es geográfica, y por materias, y por lo que respecta a Brasil, la mayoría de los mapas pueden encontrarse en la Mapas y Planos de Buenos Aires, que tiene su correspondiente Catálogo en dos volúmenes24, y el tomo de Adiciones complementario mismo. También pueden localizarse algunos en Mapas y Planos de Perú y Chile, y de Panamá, Santa Fé y Quito25. Al igual que las otras Secciones del Archivo cuenta también con el correspondiente Catálogo, corregido y puesto al día, incluido en la Base de Datos26 y puede consultarse tanto en PARES, como en ARCHIDOC, incluyéndose en este último sistema la visualización de las imágenes.
- 27 Véase la Nota 1.-
- 28 Heredia Herrera, Antonia, Bibliografía del Archivo de Indias: Pasado, presente y futuro, Separata d (...)
40Además de los inventarios de todas estas secciones, formados por los archiveros desde el siglo XIX, hay inventarios parciales y totales, y publicaciones diversas sobre estos fondos, que no vamos a describir porque aparecen citados tanto en la Guía del Archivo27, que facilita todos los instrumentos existentes hasta la fecha de su publicación, 28como en diversas colecciones bibliográficas. De hecho, pueden aparecer documentos válidos para el tema de Brasil en cualquiera de las restantes Secciones del Archivo, pero en menor medida que en todas las que hemos citado hasta aquí, y cuya relación excedería del carácter de la presente guía.
41Hay que hacer notar que la ejecución del Proyecto de Informatización del Archivo General de Indias, llevado a cabo con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América, (1992), ha puesto a disposición de los investigadores que visitan este centro, el instrumento inestimable de la informática, que permite la consulta a la base de datos textual del Archivo, en la que puede localizar con toda rapidez y eficacia las fuentes que necesite, ya sean parciales o totales, para un tema concreto, una época determinada, o para toda la historia del periodo colonial en el sistema propio del Archivo (ARCHIDOC), que puede consultarse en la Sala de Investigación. Además de la creación de la base de datos, se han digitalizado los documentos de algunas secciones completas, como las de Patronato y Estado, y de las series más importantes de las Audiencias e Indiferente General para todo el siglo XVI y parte del XVII, así como series completas de otras Secciones del Archivo, con lo que pueden visualizar en las pantallas de los ordenadores, de forma automática, cuantos documentos se hayan localizado en la Base de Datos.
42Con posterioridad y más recientemente, el Ministerio de Cultura ha creado en Internet el sistema de consulta de los archivos estatales al que se han ido incorporando todas las bases de datos de los Archivos de él dependientes, que pueden consultarse hoy en el Portal de Archivos Españoles (PARES) desde cualquier parte del mundo.
- 29 Cabral de Mello Neto, Joao, O Arquivo das Indias e o Brasil. Documentos para a Historia do Brasil e (...)
43Los investigadores de la historia de Brasil cuentan también desde mediados del pasado siglo, con un catálogo que agrupa una parte muy importante de todos los documentos que sobre el tema puede encontrar en este Archivo. Se trata de la obra de Joao Cabral de Mello Neto, “O Arquivo das Indias e o Brasil”, fruto de una “Comisión de estudios sobre textos para la Historia de Brasil en los archivos extranjeros”, enviada por el Ministerio de Estado de Relaciones Exteriores de Brasil, en 1956.29
44Este catálogo no es exhaustivo, sino orientativo de la cantidad y ubicación de los documentos, y tiene dos pequeños inconvenientes, que derivan en parte de que el autor elaboró su catalogo a base de otros catálogos y colecciones documentales ya publicados. El primero de ellos radica en que en los mismos legajos cuyas signaturas cita, y en otros de las mismas y series, hay más documentos sobre Brasil, que el autor no ha consultado ni citado. El segundo consiste en que un porcentaje de los documentos consignados no se localizan en las signaturas de referencia, o porque las citas no se confrontaron con los originales y pudieran estar equivocadas, o bien porque los documentos hayan sido cambiados de sitio por necesidades de reordenación. De todas formas, continúa siendo valioso para los investigadores que no pueden visitar el Archivo.
- 30 López Gómez, Pedro y Mª. del Mar García Miraz, “Fuentes Archivísticas para la Historia del Brasil e (...)
- 31 Ibid., p.135.
45En el año 2000, el N. 218 de la Revista de Indias, incluye un trabajo elaborado por Pedro López Gómez y Mª. del Mar García Miraz, titulado “Fuentes Archivísticas para la Historia del Brasil en España. (Siglos XV a XVII)”30, que según abstrac de la propia Revista, presenta una “descripción de los fondos y colecciones documentales de interés para la historia del Brasil, de los siglos XV a XVII, existentes en los archivos españoles, públicos y privados, caracterizándolos, así como las series, y en su caso, los documentos más relevantes que contienen, y relación, siguiendo las descripciones, de los instrumentos más significativos para su manejo. Se ha utilizado principalmente, pero no exclusivamente, bibliografía impresa, y la intencionalidad es proporcionar una guía de fuentes abreviada, pero especializada”.31 Esta obra proporciona, además de la relación de fuentes documentales e instrumentos de trabajo, gran cantidad de bibliografía muy actualizada.
- 32 “Las relaciones luso españolas en Brasil durante los siglos XVI a XVIII. As relaçoes luso espanhola (...)
- 33 García López, María Belén, “Fuentes para la historia de Brasil en los Archivos españoles”, en Archi (...)
46Con motivo haberse dedicado el Año 2001 a Brasil por el Instituto de Cooperación, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, se ha celebrado en Río de Janeiro una exposición titulada “Las relaciones luso españolas en Brasil durante los siglos XVI a XVIII. As relaçoes luso espanholas no Brasil durante os séculos XVI ao XVIII”, en la que se han dado a conocer numerosos mapas y planos de Brasil existentes en la Sección Mapas y Planos, así como referencias a fuentes documentales en el Archivo General de Indias, como se recogen en el catálogo publicado con tal motivo32. Para la conferencia inaugural se elaboró el presente trabajo, del que se expuso un resumen, que fue publicado en el Homenaje al archivero D. Pedro Rubio33.
- 34 González Martínez, Elda E. “Guía de Fuentes manuscritas para la historia de Brasil conservadas en E (...)
47Posteriormente, en 2002, la Fundación MAPFRE Tavera ha publicado una “Guía de Fuentes manuscritas para la historia de Brasil conservadas en España”, de la que es autora Elda. E. González Martínez34. Esta obra sobre la base de la obra citada de Joao Cabral de Melo Neto, y con un iter similar, profundiza sobre todo en la relación de contenidos de los legajos de las Secciones del Archivo de Indias, con más vocación de inventario que de guía, aportando relaciones de contenidos de muchos legajos de las Audiencias de Buenos Aires y Charcas y de los planos de las Secciones Mapas y Planos Buenos Aires, y otras. Esto resulta de gran utilidad y ayuda para los investigadores, sobre todo en aquellos casos en que esos legajos no están descritos a nivel de documentos, ni digitalizados, pero desde el punto de vista archivístico se rompen las estructuras de los expedientes, y falta el volumen de las unidades de descripción, lo que resulta clave a la hora de la localización dentro de legajos que no están ordenados. Para el resto de los archivos, bibliotecas y centros de documentación españoles, cuya relación es exhaustiva, esta si tiene el carácter de guía y va a resultar muy útil al investigador a la hora de trazar su itinerario en busca de las fuentes.
- 35 García López, María Belén, “Los fondos documentales de la Audiencia de Buenos Aires en el Archivo G (...)
- 36 García López, María Belén, “Los fondos documentales de la Audiencia de Charcas en el Archivo Genera (...)
- 37 Series formadas sobre el Inventario de entrega de los fondos, revisado e indizado por Mª. Belén Gar (...)
48En la descripción de las Secciones de este Archivo General de Indias que contienen documentos para la historia de Brasil, queremos destacar únicamente, las que reúnen mayor cantidad de documentos, lo que no quiere decir que el investigador que nos visite no haya de revisar también las otras. Para el caso sub-secciones Audiencia de Buenos Aires y Audiencia de Charcas, que contienen el grueso de documentos a consultar para Brasil, hemos de remitir a los investigadores, en primer lugar, a los ya citados catálogos de Joao Cabral de Mello Neto, y de Elda E. González Martínez, a la Búsqueda Avanzada contemplada en PARES, fundamental en cuanto a descripción e imágenes de los documentos, y a los Inventarios Seriados de las Audiencias de Charcas35 y Buenos Aires36 que pueden consultarse on line, en PARES y en ARCHIDOC37 en la propia Sala de Investigación del Archivo.
- 38 Para todo el Archivo General de Simancas, véase: Archivo General de Simancas. Guía del Investigador(...)
49El Archivo General de Simancas38 es el primer archivo en antigüedad y el que tiene más documentación para la historia de las relaciones hispano-portuguesas. Hacia 1540 se había elegido el castillo que le da nombre como sede del primer archivo organizado de la Corona de Castilla, cuando hacía casi dos siglos que ya lo había hecho la Corona de Aragón. La idea había partido del Secretario de S.M. Francisco de los Cobos, que encontró el castillo adecuado y seguro para depósito de los documentos, al tratarse de una construcción de piedra, que evitaba el problema de los incendios. Se conserva la real cédula, fechada en Bruselas el 16 de Septiembre de 1540, por la que se da la primera orden de envío de documentos de la corona castellana a este archivo.
50En 1544, concretamente por real cédula de 30 de junio, el emperador Carlos V ordena al Consejo de Indias que también se haga remisión de los papeles tocantes a la gobernación de las Indias al Castillo de Simancas, donde se colocarían en una sala habilitada a tal efecto, pero esta orden no se cumple hasta que no se reitera en 1567, tras la visita de Juan de Ovando al Consejo. A partir de 1568 comienzan a llegar también a Simancas los papeles indianos, y seguirán sucesivas remesas hasta que se produzca la creación del Archivo General de Indias y los documentos tocantes a ellas se remitan a Sevilla.
51Revisando la Guía de este Archivo encontramos fondos de interés para nuestro estudio en las siguientes Secciones:
- 39 Para el manejo de esta documentación tenemos el Catálogo de la Sección, que es el número 5 de los d (...)
- 40 Archivo General de Simancas. Patronato, 50, N.27 bis.
52I.- Patronato Real: Es la colección documental más antigua del Archivo General de Simancas, y ha sido considerada como su fondo más valioso. No corresponde a una institución o procedencia determinada, sino que es el resultado de una labor selectiva entre las remesas documentales que iban llegando al Archivo. Su finalidad esencial era la de tener a mano y bien clasificados los documentos que servían para la defensa de los intereses y derechos de la Corona, uno de los cuales era el Real Patronazgo, que dio título a esta colección.39 En esta Sección se encuentra el Tratado de Tordesillas, de tanta importancia en las relaciones de las coronas española y portuguesa40. En la Serie 22 de esta Sección encontramos documentación relativa a Portugal, que también atañe a Brasil como dominio de la corona portuguesa.
5322.- Tratados con Portugal: Capitulaciones de paces y matrimonios con este reino, entre ellas, las pactadas entre Juan I de Castilla y Fernando I de Portugal sobre la sucesión de ambos reinos en 1389; la Paz de Trujillo (1469); el reconocimiento de Felipe II como rey de Portugal en las Cortes de Thomar y los enlaces de Carlos V y Felipe II con Isabel y María de Portugal, respectivamente. Años 1369 a 1593. Legajos: 47 a 51.
- 41 Para el manejo de esta Sección, existen los siguientes Catálogos: Para toda la Sección, el Inventar (...)
54II.- Escribanía de Estado: Aunque la parte más antigua de la Sección está formada por remesas de diversa procedencia, a partir de 1568 el fondo se va engrosando con otras remesas sistematizadas procedentes de las secretarías del Consejo de Estado establecido en la Corte, en Madrid. El Consejo de Estado, creado por Carlos V, tenía competencias tan amplias como vagas, pero tendió preferentemente a los problemas exteriores, como paces, guerras, alianzas, relaciones, convenios, comercio, etc. Se ocupaba también de todo lo relativo a embajadores y agentes en el extranjero, y en el siglo XVII se ocupó también de recompensas, sobre todo a militares, y concesión de subsidios y arbitrios. La documentación resultante de sus funciones comprende 8343 legajos, con documentos que van desde el reinado de los Reyes Católicos hasta 1789.41 Hay documentos sobre Portugal y Brasil en las siguientes series:
- 42 Para la Negociación con Portugal: Archivo General de Simancas, Inventario razonado de los papeles d (...)
- 43 Para Límites de América Meridional, legajos 7374 a 7452, (años 1680 – 1784), existe un Índice en fi (...)
5510.- Negociación de Portugal:42 Correspondencia. 1478 – 1620. Legajos 367 – 438 y 8769. Consultas. 1668 – 1678. Legajos 2614 – 2635. Consultas, decretos, notas. 1670 – 1698. Legajos 4027 - 4044. Negocios notables: Gobierno de Margarita de Saboya. Negocios de parte. Antecedentes de la rebelión. Ocurrencias con el Marqués de Govea. Asuntos de los Manzonis de Lisboa. Apresamiento de navíos portugueses. 1634 – 1698. Legajos 4045 – 4050. Minutas de despachos: 1638 – 1699. Legajos 4051 – 4056. Correspondencia: 1641 – 1789. Legajos 7041 – 7346. Legajos particulares: Comercio, contrabando, presas, desertores, prófugos; valor de la moneda; cónsules y derechos consulares; credenciales de embajadores portugueses; ceremoniales de las cortes española y portuguesa; viaje del Infante don Manuel; sueldos de los embajadores; correspondencia del duque de Aveiro. 1716 – 1762. Legajos 7347 – 7373. Límites de la América Meridional.43 Colonia del Sacramento. Islas de Annobón, Fernando Póo y Santa Catalina. 1751 – 1777. Legajos 7374 – 7434. Colonia del Sacramento: 1680 – 1784. Legajos 7435 – 7452.
- 44 Para la Negociación de Flandes en el Archivo General de Simancas: Paz, Julian, Documentos de las Ne (...)
5611.- Negociación de Flandes:44 Consultas generales. 1600 – 1678. Legajos 2023 – 2137. Según el Catálogo de la Sección, existen documentos sobre Brasil, en los legajos: 2038, 2040, 2042, 2043, 2044, 2045, 2050, 2051, 2054, 2055 y 2056. Corresponden a los años 1624 a 1641, y son consultas del Consejo a las que acompañan cartas y otros documentos sobre la ocupación de parte de Brasil por los holandeses, levas que se hacían en Francia e Inglaterra para ayudar a aquellos; apresamiento y liberación de don Diego de Mendoza, gobernador de Brasil; preparación de la armada holandesa para ir a Brasil; toma de Bahía por los holandeses y recuperación por los portugueses; llegada de la armada hispano-portuguesa al mando de don Fadrique de Toledo y recuperación de Bahía; llegada de la armada de refuerzo holandesa al mando de Pieter Heyn; pérdida de parte de la armada portuguesa en Bahía; pérdida y recuperación de Pernambuco; propuestas para poblar las zonas de Amazonas y Guayana; intentos de franceses y holandeses por asentarse en las costas de Brasil; guerras, escaramuzas y treguas con los holandeses, etc.
- 45 Para la Negociación de Alemania en Archivo General de Simancas: Paz, Julian, Capitulaciones con la (...)
5712.- Negociación de Alemania:45 Según el catálogo de la Sección, existen algunos documentos sobre Brasil.
- 46 Para la Negociación de Francia en Archivo General de Simancas: Paz, Julian, Capitulaciones con Fran (...)
- 47 Para la Serie de Varios, véase: Paz, Julian, Catálogo de documentos españoles existentes en el Arch (...)
5813.- Negociación de Francia:46 Correspondencia. 1265 - 1620. Legajos 713-805 y 8769. Consultas, despachos y cartas. 1621 – 1700. Legajos 4193 – 4300. Varios47. 1385 – 1711. Legajos 8339 – 8343. Hay en estas series bastante documentación sobre la ocupación por los franceses de San Luís del Marañón; avisos de las armadas que se preparaban en Francia para fundar colonia en el Marañón; llegada de Daniel de la Touche, Señor de La Ravardière y desembarco en San Luís con su gente; encuentros de los franceses con los portugueses en el río Marañón; recuperación de la zona y capitulación con los franceses; prisión del Señor de La Ravardière en Lisboa; providencias para obtener su libertad; ofrecimientos de La Ravardière a los estados de Holanda para volver a fortificarse en el Marañón...etc. (1601 – 1622).
- 48 Para la Negociación de Inglaterra en Archivo General de Simancas: Paz, Julian; Magdaleno, Ricardo, (...)
5914.- Negociación de Inglaterra:48 Consultas originales. 1601 – 1678. Legajos 2511 – 2557. Correspondencia. 1712 – 1780. Legajos 6820 – 7005. Según el catálogo referenciado en Nota 48, podemos citar los siguientes legajos que contienen documentos sobre Brasil: Legajo 2514: contiene los documentos relativos a la expedición planeada por los ingleses a Brasil. (1613 – 1617). Legajo 2515: contiene los documentos relativos al desalojo de los ingleses del río Amazonas. (1618 – 1622). Legajo 2520: contiene documentación sobre flete de navíos ingleses para Brasil e Indias portuguesas. (1632 – 1635). Legajo 6902, contiene la correspondencia de D. Tomás Geraldino, encargado de negocios de España, que trata, entre otros asuntos el préstamo de navíos por parte de Inglaterra a Portugal para emplearlos en el Río de la Plata; de las fuerzas navales de los portugueses en Buenos Aires; del sitio de la Colonia del Sacramento por los españoles; del ataque portugués a Montevideo; de la mediación inglesa entre Portugal y España para las diferencias en América, etc. (1737). El legajo 6903, continuación del anterior, contiene correspondencia que trata de las hostilidades entre españoles y portugueses en América, de las órdenes para la conquista de la Colonia del Sacramento, de la mediación de las potencias para el arreglo de las diferencias entre Portugal y España, y del establecimiento de los ingleses en la Laguna de los Patos, entre Paraguay y Brasil. (1738). Legajo 6960, también de correspondencia, contiene noticias sobre el ataque de España a Portugal en Brasil; de la expedición proyectada por los ingleses a las Islas Malvinas y del ataque de los portugueses desde Brasil a las misiones de indios moxos. (1766).
- 49 Para la Embajada de Inglaterra, véase también el Catálogo citado en la nota anterior.
6015.- Embajada de Inglaterra:49 Correspondencia con la Corte: 1802 – 1833. Legajos 8168-8213. Correspondencia con ministros extranjeros: 1802 – 1833. Legajos 8214-8244. Indiferente: 1808 – 1831. Legajos 8319–8324. Hay documentación sobre Brasil en los legajos: 8173, 8177, 8178, 8180, 8181, 8186, 8187, 8188, 8190, 8191, 8192, 8193, 8194, 8195, 8196, 8198, 8202, 8204, 8206, 8208, 8215, 8218, 8222, 8236, 8239, 8242, 8290 y 8314. En su mayor parte son noticias sobre los movimientos previos a la independencia de aquella colonia de su metrópoli.
6130.- Negocios de “partes”: p) Portugal: Negocios de “partes”. 1641 –1664. Legajo: 4046. Son expedientes de asuntos de particulares.
- 50 Para esta sección disponemos de: Archivo General de Simancas, “Inventario Manual de las Secretarías (...)
62III.- Secretarias Provinciales: Conserva esta Sección los documentos procedentes de los antiguos consejos de Italia, Flandes y Portugal, llamados “consejos provinciales”, porque entendían del gobierno de una provincia, mientras que los demás consejos conocían de una rama de la administración general de la monarquía española. Se encuentra dividida en tantas sub-secciones como secretarías provinciales: Nápoles, Sicilia, Milán, Flandes y Borgoña y Portugal. 50
1.- Secretaría de Nápoles: Dentro de esta Sección, perteneciente al Consejo de Italia, hay un fondo en el que encontramos documentación sobre Portugal: 82.1.- Inconexos: títulos e instrucciones a capitanes generales, maestres de campo y otros cargos militares de Castilla y Portugal. 1594 – 1604. Legajos 971 – 979
- 51 Véase: Archivo General de Simancas. Secretarias Provinciales. Catálogo de Títulos Nobiliarios conce (...)
5.- Secretaría del Consejo de Portugal:51 Consultas, decretos y otros documentos de oficio y partes: 1606 – 1668. Legajos 2634 – 2642.
Varios: Correspondencia del gobernador de Ceuta (1654-1668); del agente en Roma. (1622-1635); edictos contra el prior de Ocrato (1580); hábitos de las Ordenes de Cristo, Santiago y Avis (1640 –1668). 1580 – 1668. Legajos 2643 – 2667.
Registros de consultas: Los hay especiales para Africa y conquista (1606 –1607); desembargo do Pazo; Brasil (1631 – 1636) e India (1608 – 1609). 1580 – 1654. Legajos 2668 – 2695.
Registros de Decretos: Despachos y cartas a los virreyes y gobernadores de Portugal en India y Brasil. Compañía de Comercio y Junta de Minas. 1585 – 1668. Legajos 2696 – 2761.
Cartas de los agentes en Roma, virreyes de Portugal y Arzobispo de Lisboa. 1583 – 1628. Legajos 2762 – 2766.
Libros inconexos: Quitaciones del Consejo y Casa Real (1629 – 1643).
Gastos de correos y diligencias (1615 – 1618). Reglamento de la Casa de la India; medias annatas (1632 – 1644); comercio de la pimienta; Casa de la Moneda de Lisboa; Aduana de Lisboa; Casa de la India; registro de órdenes de D. Alvaro de Bazán (1580 – 1587); consultas y decretos sobre gracias y portugueses, (1621-1634). 1565 – 1660. Legajos 2767 – 2796.
- 52 Para el manejo de esta documentación disponemos de: Archivo General de Simancas, Inventario manual (...)
63IX.- Guerra y Marina: La Sección de Guerra y Marina, llamada también “Guerra Antigua”, está constituida por la documentación procedente de la Secretaría del Consejo de Guerra, que fue, al principio única, y hacia 1586 se dividió, despachándose a partir de entonces por secretarías distintas los asuntos de tierra y los de mar. Las funciones del Consejo de Guerra eran predominantemente administrativas, siendo de su competencia todo lo relativo al ramo de guerra de “estos reynos, islas Baleares y Canarias”. También le incumbía lo relativo a presidios de Africa, fronteras en general y asuntos de contrabando, represalias y conservación de montes. Además hacía propuestas para cargos y recompensas. Tenía también funciones judiciales, entendiendo en las causas de las personas que gozaban del fuero de la guerra y en asuntos de presas y contravenciones de tratados. La documentación de esta Sección está clasificada en varias sub-secciones, como la Secretaría de Mar y Tierra, la Secretaría de Tierra, la Secretaría de Mar, los Libros Registros, Varios, etc.52
- 53 Para los legajos 1 – 61, documentación del reinado de Carlos V, véase Archivo General de Simancas. (...)
1.- Secretaría de Mar y Tierra:53 Cartas, consultas, despachos, decretos y memoriales. 1386 – 1639. Legajos 1 – 1311.
2.- Secretaría de Tierra: Cartas, consultas, despachos, decretos y memoriales. 1639 – 1699. Legajos 1325 - 3131.
3.- Secretaría de Mar: Cartas, consultas, despachos, decretos y memoriales. 1600 – 1699. Legajos 3143 - 3915.
64En todas estas series se mezcla la documentación relativa a España y Portugal, y en particular hay muchos documentos sobre Brasil, del periodo comprendido entre 1570 y 1640, el de la unión de las dos coronas. Se cita como ejemplo el legajo 1325, “consultas y resoluciones concernientes a Portugal”, en el que se encuentran las órdenes a don Fadrique de Toledo para que organice una escuadra de veinte navíos para ir a Brasil; la carta de 22 de Abril de 1630 de don Fernando de Toledo, en que da cuenta de la invasión de Pernambuco por los holandeses y demanda socorros para la expulsión de éstos de aquella capitanía; las consultas de la Junta de Portugal, con sugerencias para el caso del envío de la armada de socorro; las cartas de Matías de Alburquerque al almirante Antonio de Oquendo, dando informaciones sobre la situación de Pernambuco, Bahía y otros puntos de la costa de Brasil (Abril y Mayo de 1631); varias cartas más de Matías de Alburquerque en que da cuenta de operaciones , emboscadas, situación del enemigo y otros sucesos acaecidos entre el 15 de Abril y el 14 de Junio de 1631; resolución del Consejo de Estado, remitiendo cartas de Matías y Antonio de Alburquerque en que avisan de la llegada de seis galeones de socorro para los holandeses al mando del General Pieter Heyn y los acontecimientos posteriores; noticias sobre el Marqués de Velada Vaya, que recibió el título de Capitán General por la recuperación de Pernambuco (1635), etc.
65XVI-XVIII.- Hacienda: En dos secciones pueden encontrarse documentos relativos a España y Portugal:
- 54 Archivo General de Simancas, Inventario. Contaduría Mayor de Cuentas. 3º. Época. Por Ascensión de l (...)
1.- Sección 13ª: Contaduría Mayor de Cuentas:54 Pueden localizarse cuentas de gastos y libramientos a los pagadores y abastecedores del ejército, armadas flotas y sitios reales de España y Portugal. (Siglos XVI-XVII).
2.- Sección 16ª. Contadurías Generales: Compensaciones hechas a los portugueses. (1641-1671). Leg. 3153.
- 55 Archivo General de Simancas, Títulos de Indias (terminado por Ricardo Magdaleno), Valladolid, Patro (...)
66Hasta aquí las fuentes para la historia de Brasil que hemos podido localizar en el Archivo General de Simancas a través de la Guía, inventarios y catálogos de este archivo citados en las notas de pié de página. No podemos terminar esta guía de fuentes para Brasil en el Archivo General de Simancas, sin hacer alusión al Catálogo de Títulos de Indias, elaborado por varios archiveros, pero sistematizado y terminado por D. Ricardo Magdaleno.55 Está formado sobre documentos de la Dirección General del Tesoro relativos a títulos que se guardan o asientan en los inventarios números 1, 2, 13 y 24. El Inventario N.1 corresponde a la Contaduría General de Distribución de Valores y Millones. El Inventario N.2 corresponde a Mercedes de los Ministerios de Guerra, Hacienda, Marina e Indias. El Inventario N. 13, a Títulos de Castilla, Guerra, y Secretarías de Guerra, Hacienda e Indias, destacando por su importancia el legajo N. 10. Y el Inventario N. 24, corresponde a Lanzas y Medias Annatas de la Contaduría General de Valores, para los siglos XVII (desde 1632), XVIII y XIX. Están recogidos todos los títulos nobiliarios y de cargos políticos, judiciales y administrativos, confirmaciones y sucesiones, a través de los impuestos que pagaban, y es de gran utilidad para la localización de los mismos.
- 56 Sánchez Belda, Luís, Guía del Archivo Histórico Nacional, Valencia, 1958.
67El Archivo Histórico Nacional56 es el más moderno de los grandes archivos españoles, pues se crea por real decreto de 28 de Marzo de 1866, y su origen va ligado a las necesidades de depósito de los fondos de procedencia monástica que se estaban reuniendo en manos del estado tras la desamortización, y que en principio se habían remitido a la Real Academia de la Historia. A estos primeros fondos se fueron agregando otros de distintas instituciones, por lo que puede decirse que por su constitución es un archivo bastante facticio, y que no se ha formado como los otros como resultado de la gestión de un organismo determinado. A diferencia del Archivo General de Simancas, presidido en su formación por un carácter puramente administrativo, éste es un archivo predominantemente histórico, y su espíritu ha sido siempre el de recoger cuanta documentación sirviera para reconstruir la historia de España. Entre las Secciones en que se agrupan sus fondos, también podemos seleccionar algunas que contienen documentos para la historia de Portugal y de Brasil.
- 57 Archivo General de Simancas, Sección Estado: índice alfabético de materias, personas y lugares, Mad (...)
68III.- ESTADO:57 Integran esta Sección los casi 8700 legajos que contienen los papeles producidos por la Secretaría de Estado, llamada Ministerio de Estado desde 1833, y que constituye el origen del actual Ministerio de Asuntos Exteriores. En líneas generales, contiene la documentación emanada de la Secretaría de Estado desde Felipe V hasta la muerte de Fernando VII, a excepción de algunas series que fueron remitidas al Archivo General de Simancas, de las que éstas son continuación en el tiempo. Posteriormente se han ido incorporando otras series documentales, que por ser de carácter diplomático, parecen encajar mejor en esta Sección que en ninguna otra. Entre ellas, el Archivo de Torrepando, con documentación muy interesante para la independencia de Colombia, Venezuela y Ecuador.
- 58 Archivo Histórico Nacional, León Tello, Pilar, Índice general de la Sección de Estado, Archivos y B (...)
69Los documentos que constituyen el fondo de esta Sección proceden esencialmente de las relaciones diplomáticas de España con los demás países del mundo, y sobre todo de Europa, durante el siglo XVIII y primer tercio del XIX. En este último periodo se contempla también desde este Ministerio el nacimiento de las repúblicas americanas, que pierden su condición de colonias tras la independencia e inician sus relaciones diplomáticas con la antigua metrópoli. Pero estos fondos no solo se refieren a las relaciones diplomáticas, sino que desde ellos se contemplan también muchos aspectos de la vida social y económica y abundantes noticias sobre comercio marítimo y terrestre, vías de comunicación, economía, industria, hacienda, guerras, etc. Contienen documentación sobre Portugal y Brasil las series:58
702.- Consejo de Estado: Siglos XVII – XIX. Legajos 85 a 258, 474 a 559 y 956. Negociación con Portugal. Años 1681 – 1717.
- 59 Archivo Histórico Nacional, Sección Estado, 3410: Límites entre las posesiones españolas y portugue (...)
- 60 Para la cuestión de límites entre España y Portugal en América, véase Archivo Histórico Nacional, S (...)
- 61 León, Pilar, Catálogo de Mapas, Planos y Dibujos de la Sección Estado del Archivo Histórico Naciona (...)
7112.- Embajadas, legaciones y consulados: Legajos 3479 a 5050, 5241 a 6365 y 6378 a 7161. Brasil. Años 1809 – 1836. Portugal. Años 1765 – 1825. Entre la documentación de Estado relativa a Brasil destaca por su importancia la relativa a las cuestiones de límites entre las colonias de España y Portugal, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII, que dieron origen a la creación en 1776 del virreinato del Río de la Plata. Podemos citar entre otros los legajos Estado, 2841 y 2842 (1774-1776) y 3410 (1701-1808), que contienen correspondencia, tratados, instrucciones a los representantes españoles, informes del comisario de la expedición de límites don Francisco de Requena, cartas, memorias e incluso una historia de toda la operación.59 En el legajo 4387 hay documentación sobre la demarcación de límites en Paraguay (1789-1792). También hay documentación sobre el mismo tema en los legajos 4401, 4405, 4416 y 4417, 4436, 4441, 4443, 4458, 4459, 4461, 4463, 4482, 4486, 4489, 4500, 4506, 4516, 4519 y 4520, 4546 a 4550, 4553 a 4555, 4566, 4611, 4798, etc.60 Muy importante es también la cantidad de mapas y planos relativos a Brasil existentes en la Colección de Mapas, Planos y dibujos de Estado, procedentes en su mayoría de los expedientes de la demarcación de límites y conflictos con los portugueses en la frontera. Pueden seleccionarse fácilmente en el Catálogo de la Sección.61
- 62 Véase Guía del Archivo Histórico Nacional, pp.188-201.
72XII.- Diversos: Se compone esta Sección de fondos heterogéneos, de diversa procedencia, que han ingresado en el Archivo Histórico Nacional generalmente por compra, donativo o depósito, procedentes de archivos de corporaciones locales, instituciones familiares y colecciones particulares. Se divide en dos Sub-secciones: Archivos y Colecciones. Los Archivos están clasificados por su procedencia y las Colecciones, que son facticias, por materias62. Dentro de la Sub-sección Colecciones, tenemos la siguiente serie:
- 63 Cartas de Indias, Madrid, Ministerio de Fomento, 1877.
- 64 Archivo Histórico Nacional, Documentos de Indias. Siglos XV – XIX. Catálogo de la Serie existente e (...)
732.7.- Documentos de Indias:63 Años 1496 a S. XX. 25 legajos. Se trata de una colección de documentos que contiene cartas y escritos de todo tipo, cuya autoría corresponde a los primeros descubridores, conquistadores, misioneros, autoridades y particulares de América y Filipinas. Entre ellas existen muchos documentos sobre Brasil, que van de 1625 a 1640, y tratan, entre otros asuntos de la preparación y viaje a Brasil de la armada de Don Fadrique Álvarez de Toledo; de la relación del viaje, llegada a la Bahía de Todos los Santos y victoria que tuvieron españoles y portugueses frente a los holandeses; noticias de las armadas de don Antonio de Oquendo, de don Lope de Hoces; de las victorias sobre los holandeses en la Bahía de Todos los Santos en 1638, y de otros encuentros con los holandeses en Brasil, Goa y Molucas en 1640. Corresponden a los números 298, 299, 300, 301, 302, 317, 318, 327, 333, 334, 338, 340 y 341 del Catálogo de la Serie.64
74El Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores es un repositorio muy importante por la calidad del contenido de sus fondos, dado que la amplitud de funciones de la primera Secretaría de Estado, que hacían de ella casi un Ministerio Universal, dio lugar a que en él se reunieran antecedentes valiosos de asuntos muy variados. Creada la Secretaría de Estado en las reformas borbónicas del siglo XVIII, el archivo nace y se desarrolla en función de ella, como archivo de la Secretaría del Despacho de Estado, luego del Ministerio de Estado, y desde 1938, como archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Como tal reúne toda la documentación producida o recibida en el Ministerio, y desde él se coordinan todos los archivos administrativos del departamento y de las representaciones españolas en el extranjero.
75Se conservan datos sobre su historia desde 1807, y desde 1852 figura como unidad administrativa unido a la Biblioteca, constituyendo una de las unidades orgánicas del Ministerio. Esta unión ha condicionado su funcionamiento y la organización de la documentación, que se ha mantenido hasta época muy reciente. Sobre una primera colección de manuscritos de los más diversos temas, se hicieron muchas adquisiciones por orden del Príncipe de la Paz, don Manuel Godoy, que siendo primer secretario de estado ordenó la creación de una Biblioteca – Gabinete Geográfico, donde se reunieron colecciones de mapas y obras de geografía y viajes, entre ellas gran cantidad de manuscritos.
76El aumento incesante de los fondos documentales que iban llenando las oficinas y los diversos cambios de organización del Ministerio, obligaron a hacer sucesivas remesas de papeles a los archivos generales de Simancas e Histórico Nacional, entre cuyas Secciones ya hemos revisado estos fondos, así como a la Biblioteca Nacional. Estas transferencias de fondos y la continua recepción de documentos nuevos han ido modificando la estructura del Archivo. En la actualidad es un archivo en constante crecimiento y por eso el cuadro de clasificación de sus fondos es abierto. Los fondos documentales del Ministerio de Asuntos Exteriores se dividen en dos grandes secciones: Archivo Histórico y Archivo Renovado, que incluyen toda la documentación de personal de los servicios integrantes de exterior y acreditados en España. Además están otras Secciones de menos cantidad de fondos, como Tratados, Obra Pía, Embajada en la Santa Sede, Manuscritos, Archivos privados, Mapas y Planos, Testamentos, Manuscritos y otros.
77La Biblioteca auxiliar del Archivo del Ministerio sigue conservando valiosos manuscritos de la primera época, a los que se han ido agregando otros más modernos, que, en conjunto forman un fondo de 500 volúmenes. Al tratarse de una biblioteca, el mayor número de manuscritos pertenece a obras sobre historia, derecho y ciencias sociales, pero destaca su colección de diarios sobre la demarcación de límites entre España y Portugal en la América Meridional, obras de gran valor geográfico e histórico por la cantidad de datos de todo tipo que contienen, y que son tan interesantes para la historia de Brasil, objeto de este trabajo.
- 65 Guía de los Archivos de Madrid, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Ministerio de (...)
78También son de gran importancia en el campo de las relaciones diplomáticas la correspondencia de don Cristóbal de Moura, principal agente de Felipe II en Portugal, muy importante para la historia de este país en la época en que estuvo unido a la corona española. Como instrumentos de trabajo y para el conocimiento de estos fondos, tenemos una primera Guía editada en 1952, formando parte de la “Guía de los Archivos de Madrid”, en la que figuraban los fondos más antiguos desde el siglo XVI, pero sobre todo del XIX y del XX, concretamente hasta 1931.65
- 66 Archivo y Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores, Los Manuscritos del Archivo General y Bi (...)
- 67 Mª. José, Lozano Rincón; Romera, Luis Enrique Romera Iruela. Historia del Archivo General del Minis (...)
79En 1974, se publicó un catálogo muy completo que recoge una descripción pormenorizada de los fondos, a la que se ha aplicado el sistema de la Clasificación Decimal Universal66. Este Catálogo consta de registros principales, con descripción minuciosa de cada documento, y sus correspondientes secundarios referidos al documento principal y a la signatura topográfica. El catálogo lleva índices de autores, títulos en el caso de los anónimos, personas que figuran en los documentos, materias y geográfico, que facilitan su manejo y la localización rápida y eficaz de los temas. En 1981 se hizo una actualización de la primitiva Guía, acompañada de una historia breve del Archivo y del Ministerio hasta 194567, en la que se incluye el Cuadro de Secciones en que se organizó el Archivo a partir de 1931 y las transferencias de documentación al Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares.
- 68 De Santos Canalejo, Elisa Carolina, Guía del Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores, (...)
- 69 Lozano Rincón, Mª. José y Luis Enrique Romera Iruela, op.cit. nota 67.
80Con posterioridad se ha publicado la Guía del Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la que es autora Dª. Elisa Carolina de Santos Canalejo, directora del Archivo.68 Esta Guía reúne los distintos trabajos que a lo largo de los años se han ido elaborando sobre dicho archivo y las tareas más recientes derivadas de la aplicación de las nuevas tecnologías, que han dado como resultado la actual base de datos y el Tesauro de Archivo, instrumentos imprescindibles hoy día en todo centro de documentación. La Guía contiene la historia del Archivo del Ministerio, la organización de sus fondos y la aplicación de la informatización. Describe las Secciones en que se divide el depósito documental, y la biblioteca auxiliar, e incluye como anexos la Guía anterior69 de 1981 y la relación de fondos remitidos al Archivo General de la Administración, que por tanto no vamos a tratar en este trabajo.
81A través de estos valiosos instrumentos, se localizan importantes documentos para la historia de Brasil, tanto de la época colonial como desde su independencia, en los que nos vamos a detener porque exceden cronológicamente de nuestro cometido, pero que pueden localizar fácilmente en las obras citadas. Como ejemplo de documentos históricos para la época colonial, citaremos los Diarios de las Expediciones de Límites, que describimos a continuación a título de ejemplo:
Diario de la operación geográfica que se practica desde la barra del Arroyo del Chuy hasta la entrada del río Peperí en el Uruguay, por la primera Partida de Demarcación de Límites, al mando del brigadier de la armada don José Varela y Ulloa. Madrid, 25 de Enero de 1791, AMAE, Negociaciones del siglo XIX, N. 4º3, leg. 136.
Diario de la segunda partida de la Demarcación de Límites entre los dominios de España y Portugal en América Meridional. Línea de división desde la boca del río Ibiuy, siguiendo por los ríos Uruguay, Pequiry, San Antonio Iguazú y Paraná, hasta el Salto Grande del Este (1759-1760) AMAE, ms. 4, . Arroyo Chuy. Observaciones astronómica ( 1782-1789). AMAE, . ms. 74.
Diario que comprende la demarcación de la línea de división desde el Salto Grande del río Paraná hasta la boca del río Jaurú, en la América Meridional...(1753). AMAE, ms. 8.
82En la Cartoteca del Archivo entre los muchos planos relativos a Brasil, se conserva el “Plano Geográfico de la mayor parte de la América Meridional, que contiene los países por donde debe trazarse la línea divisoria que divida los dominios de España y Portugal”, verdadera joya cartográfica, obra del comisario de la cuarta Partida de Límites, don Francisco de Requena, por encargo de don Manuel Godoy (1796). AMAE, Sección de Mapas y Planos, P. 3, C. 5, N.1. (El Extracto del Expediente se conserva en el Servicio Histórico Militar de Madrid, Colección de Documentos, N. 5,1,14)
83Además de estos documentos de gran valor histórico, citados a título de ejemplo, no deben olvidarse también en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores otros más recientes, como los de las legaciones, consulados y embajadas, que informan sobre el estado de las relaciones entre España y Brasil hasta los momentos actuales.
84La Biblioteca Nacional de Madrid tiene su origen en la biblioteca real de palacio creada en 1716 por el rey Felipe V. En 1809 se trasladó al convento de la Trinidad y poco más tarde a un caserón situado en la plaza de la Marina Española, desde donde se trasladó al palacio de Alcañices y a finales del XIX al palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos del Paseo de Recoletos, donde reside en la actualidad, teniendo desde 1836 el nombre de Biblioteca Nacional. Sus fondos proceden de adquisiciones, donaciones de instituciones civiles y religiosas, órdenes religiosas, sobre todo fondos procedentes de los procesos desamortizadores, y de la obligación legal que tienen editores e impresores de enviar un ejemplar de todo libro impreso, extendida luego a cualquier tipo de reproducción fotográfica, musical, cinematográfica, etc. También alberga, junto a sus valiosísimos fondos bibliográficos, amplias y no menos importantes colecciones documentales, que no podemos dejar de lado al recopilar fuentes para la historia del Brasil.
- 70 Paz, Julián, Catálogo de Manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid, Mad (...)
851.- Manuscritos de América: La Colección Manuscritos de América de la Biblioteca Nacional de Madrid se ha formado con multitud de piezas procedentes de los distintos fondos que han ido llegando a ella, y que tienen en común el tema americanista en sus distintas vertientes. Ninguno de estos fondos era especialmente abundante en manuscritos americanos, si exceptuamos las bibliotecas del duque de Osuna y de don Pascual de Gayangos, adquiridas por el estado; pero con la aportación de éstas y de todos los demás, se han logrado reunir 1372 artículos que integran la Colección y que han sido seleccionados y descritos por don Julián Paz, jefe del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional.70
86El catálogo, formado al respecto, resulta un valioso instrumento de trabajo que permite localizar todos los documentos de tema americano, sin tener que revisar cada una de las colecciones que integran el fondo de manuscritos de la Biblioteca. En esta obra encontramos colecciones de reales cédulas, ordenanzas, instrucciones, providencias dadas por los virreyes, etc. muy interesantes para el tema del Derecho Indiano. Además de los manuscritos, también se encuentran folletos y papeles impresos, que contienen relaciones de viajes, descubrimientos, batallas y sucesos varios. Sistemáticamente se han ordenado separando los relativos a las Indias Orientales de las Occidentales, allí donde estaban unidos, salvo para el caso de Brasil, en que se entremezclan algunos sobre la India Portuguesa que se han citado por ser escasos. Se abre la Colección con los documentos relativos a América en general, para continuar con América del Norte (EE.UU., sobre todo California, Florida y Luisiana, México o Nueva España), América Central (Guatemala, Cuba, Puerto Rico, etc.) y América del Sur, en cuyo apartado se incluye Brasil, centro de nuestra atención en este trabajo.
87Manuscritos sobre Brasil: Corresponden a las entradas 1073 a 1107 del catálogo, páginas 476 a 485, años 1587 a 1815, y son documentos que responden a los más diversos temas. Entre ellos hay un derrotero general de las costas de Brasil de 1587; relaciones de las jornadas del Río Amazonas y del Pará (1616 y 1618); otras de la entrada de los holandeses en Bahía en 1624, y de la reconquista de la ciudad en 1625 por la armada española de don Fadrique de Toledo; de la toma de Pernambuco por los holandeses y del socorro prestado a esta ciudad en 1630; de diversos encuentros con los holandeses, y de la guerra que hacían a éstos portugueses y españoles para expulsarlos de aquellos dominios (1633 a 1639).
- 71 Biblioteca Nacional, “Manuscritos”, 3015.
88Atención especial merece una obra titulada “Descripción de la India Oriental, gobierno de ella y sucesos acaecidos en el año 1639”, que contiene una “Descripción de la Provincia del Brasil”, dedicada a don Carlos de Aragón y Borja, presidente del Consejo de Portugal, además de advertencias sobre el socorro de Brasil, notas sobre los oficios de Justicia y Hacienda en el estado de Brasil, una relación del Río de las Amazonas, recientemente descubierto, etc., junto con algunos documentos relativos a las Indias Orientales. Es un manuscrito encuadernado en pergamino, con letra del siglo XVII y que tiene 255 hojas más la portada71.
89Otros manuscritos hacen relación a las órdenes religiosas, como los mercedarios, a la redención de un fraile cautivo, a la visita a la misión y convento del Gran Pará por el Comisario Visitador General de los Mercedarios, incluyendo una relación del estado de la orden en aquella zona del Gran Pará, desde 1668 a 1725. De gran interés es un atlas de las costas y de los puertos de las posesiones portuguesas en América y Africa, del siglo XVII, que contiene 35 mapas ejecutados a la aguada, encuadernados en pergamino. Además de esta serie exclusiva hay en este mismo catálogo algunos documentos parcialmente referidos a Brasil:
102.- Voyages et campagnes diverses faittes en Europe, en Asie, en Affrique, et en Amerique depuis l’an 1694 iusque en 1697, 391 páginas, encuadernado en pergamino, trata de la campaña de los franceses contra los portugueses en Brasil, 1711, pp. 253 ss.
105.- Papeles de las Cofradías de la Orden Tercera de la Merced, que había en México, Cartagena, Brasil y Buenos Aires, contienen: constituciones, reglas de la orden y fundación de cofradías, s. XVII y XVIII, 263 h.
243.- “Papeles curiosos en diversas materias tocantes a Estado, Guerra y Gobierno” (1600 – 1631) 746 p. numeradas, más 6 h. s/n, encuadernación en tafilete, contiene, entre otros, los siguientes asuntos:
2.- “Relación de la jornada que la armada de S.M., cuyo capitán es don Antonio de Oquendo, hizo al Brasil para socorrer las plaças de aquella provincia y batallas que entre ella y la de los Estados de Olanda se dieron en doze de Septiembre deste año de 1631”, p. 501 y siguientes.
250.- Papeles relativos a las provincias de Ultramar coleccionados por don Eugenio Alonso y Sanjurjo, 666 h. numeradas, encuadernación en holandesa, contiene, entre otros asuntos:
8.- Contrato de la línea de vapores entre Francia y Brasil, 19 de septiembre de 1857, p. 37.
355.- Relación del sitio de la Bahía de Todos los Santos por el conde Mauricio de Nassau, su defensa y pérdidas de los holandeses, (1636), 2 h. fol.
356.- “Relaçao que veo da bahia de Todos os Santos”, sobre la victoria contra los holandeses. 3 de junio de 1638, 3 h. fol.
357.- “Relación de la vitoria que alcanzaron las armas católicas en la baía de Todos Santos, contra Olandeses que fueron a sitiar aquella Plaça en 14 de Junio de 1638, siendo Governador del Estado del Brasil Pedro de Silva”, impreso en Madrid por Francisco Martínez, año 1638, 6 fol.
358.- Relación de los sucesos del Brasil, siendo su gobernador el conde de la Torre, 1638, 2 fol.
714.- Voto del Marqués de Villafranca, don Pedro de Toledo, sobre los negocios del Brasil, 1623, 3 fol.
722.- “Artículos preliminares que se ajustaron y firmaron por los Plenipotenciarios del Rey de España y del de Portugal, conforme a los quales se ha de celebrar el tratado matrimonial del Príncipe del Brasil, Don Josef, con la Infanta Dª. María Ana Victoria,” San Ildefonso, 7 de octubre de 1725, 7 fol.
893.- “Descubrimiento del Río de las Amazonas y sus dilatadas Provincias”. Mapa en colores del río de las Amazonas y de su cuenca desde Quito hasta su desembocadura en el mar, Santa Fe, 23 de junio de 1639, 31 h. más 1 mapa, encuadernación en tafilete.
896.- Relaciones del nuevo descubrimiento del río de las Amazonas por el padre Cristóval de Acuña, de la Compañía de Jesús. Madrid, en la imprenta del Reyno, año 1641, 47 h. 4º.
938.- “Viajes varios”, s. XVII-XVIII, 352 h., encuadernación en tafilete, contiene, entre otros: 7.- “Relación de un viaje que se hizo en los años de 1695, 1696 y 1697 a las costas de Africa, estrecho de Magallanes , Brasil, Cayenna y Antillas, por una esquadra de bajeles del Rey mandada por el Señor de Gennes, hecha por el Señor Froger, ingeniero voluntario en el navío llamado El Alcón, inglés, adornada de gran número de figuras y mapas de los lugares, etc.”, en Amsterdan, en casa de los herederos de Antonio Sehelte, año de 1699, traducido en lengua española en el mismo año en esta corte de Madrid, copia del impreso en 127 h.
941.- “Advertimientos sobre la empresa de Gaspar Chillán o la población de Irlandeses en el río de las Amazonas y Costa de Guyana”, s. XVII, 4 fol.
947.- “Fundación de misas a favor de los Mercedarios en la ciudad de San Luís del Marañón, por herencia de Francisco de Amaral Suárez y Margarita Coella, su muger”, año 1710, en portugués, 9 fol.
949.- “Libro primero de la propiedad y birtudes de los arboles i plantas de las Missiones y provincia del Tucumán con algunas del Brasil y del Oriente, compuesto por el hermano Pedro de Montenegro, de la Compañía de Jesús”, año 1711,. XXII, 336 p., encuadernación en pergamino.
90Tomos de Varios: Entre las colecciones de la Biblioteca Nacional, aparecen los llamados “Tomos de Varios”, en los que se entremezclan manuscritos e impresos, algunos de gran interés y difíciles de encontrar, porque se componen de documentos de toda índole y tamaño: unos son de pocas páginas; otros hojas sueltas, las hay de tamaño cuarto, folio e incluso mayores, que suelen aparecer dobladas, dificultando así la búsqueda de otros documentos de menor tamaño. Estos tomos han sido formados por coleccionistas privados y algunos de ellos responden a un tema; así unos reúnen relaciones de méritos y servicios de personas de características y condiciones diversas; otros responden a sucesos políticos o de guerras, que tuvieron importancia en un momento dado; algunos contienen solamente poesías, como los llamados del “Parnaso Español”, “Poesías varias”, “Varias poesías”, etc., y otros tienen de todo, como hechos de armas, batallas y guerras, victorias y derrotas, fiestas y celebraciones y demás acontecimientos políticos.
- 72 Biblioteca Nacional, Catálogo de “Tomos de Varios” (por Julián Paz, Jefe del Departamento de manusc (...)
91La Biblioteca Nacional inició una catalogación de estos Tomos de Varios, el primero de los cuales corresponde a los mss. 2345 a 2393, y es obra de Julián Paz, jefe del Departamento de Manuscritos.72 Los primeros tomos catalogados se refieren a sucesos ocurridos durante varios años, pero a partir del cuarto tomo, cada uno recoge los sucesos de año a año; e incluso los hay temáticos, como el de 1641 dedicado a la rebelión de Portugal. En los tomos 2353 y siguientes, desde 1622 hasta 1649, hay documentación relativa a Brasil, sobre todo del periodo de las guerras con Holanda, tras la invasión por parte de los holandeses de aquellas tierras, pérdida y recuperación de Bahía, victorias de la armada de don Fadrique de Toledo, etc. No nos detendremos en citarlos individualmente, porque algunos están recogidos en el Catálogo de Manuscritos de América, que ya hemos descrito.
- 73 Para la historia de la Real Biblioteca, véase: Nogues, M., Archivo de la Real Casa y Biblioteca par (...)
92La Biblioteca del Palacio Real de Madrid, conocida también como Real Biblioteca tiene su origen en la biblioteca privada que se inicia con los monarcas de la Casa de los Austrias, en el antiguo Alcázar, pero que recibe un gran impulso con los de la Casa de Borbón, desde la llegada de Felipe V, y que recibe el nombre de Biblioteca Real Particular o de Cámara. A esta institución debe oponerse el término de Biblioteca Real Pública, con que se distinguió de la Privada a la que con su mismo origen es hoy la Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común y su separación definitiva se produjo en1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el Ministerio de la Gobernación.73
93El fondo original de la Real Biblioteca trata de reproducir un Gabinete de Bellas Artes en el que conviven diferentes colecciones, no solo bibliográficas, sino también de grabados, instrumentos musicales, medallas y monedas, utensilios de dibujo y aparatos empleados para la investigación científica y matemática, manuscritos, impresos, mapas y partituras musicales. Sin embargo, los inventarios conservados de época de Carlos III, revelan ya el predominio del libro impreso en la biblioteca, tras la iniciativa de este monarca de incorporar a la Real Biblioteca la colección de manuscritos de Lenguas de América, reunidos por Celestino Mutis en 1787.
94Las adquisiciones de libros más notables corresponden al reinado de Carlos IV. Entre las colecciones que ingresaron entonces cabe destacar las bibliotecas particulares de ilustrados como Mayans y Siscar y el sevillano Francisco Bruna, y de casas nobles, como las del conde de Mansilla y el de Gondomar, de quien conserva la Real Biblioteca no solo su magnífica colección de libros impresos y manuscritos sino también una copiosa correspondencia que asciende a más de 20.000 cartas. Por su especial condición de Librería de la Corona, ingresaron también en ella fondos documentales procedentes del Archivo General de Simancas y de la Secretaría de Estado de Gracia y Justicia, de cuyo archivo se trajeron, por real orden de 1807, los manuscritos de Francisco Zamora, Manuel José de Ayala y la Colección de Juan Bautista Muñoz. También se enriqueció mucho la Real Biblioteca durante el reinado de Fernando VII, con gran cantidad de libros y colecciones de lujosas encuadernaciones.
95Tras muchos años de abandono, por los vaivenes políticos del siglo XIX, se retoma el arreglo material de la Biblioteca y la catalogación científica de sus fondos durante el reinado de Alfonso XII. Desde entonces, la principal preocupación de la Real Biblioteca ha sido conservar adecuadamente su patrimonio, aumentarlo selectivamente y difundirlo mediante catálogos generales y específicos, algunos, como el de Crónicas generales de España o el de Manuscritos de América, de obligada referencia entre los especialistas. La automatización del fondo bibliográfico y la edición de un nuevo catálogo general de manuscritos e impresos es el último gran empeño emprendido por la Real Biblioteca en 1992.
- 74 García Ejarque, Luís, La Real Biblioteca de S.M. y su personal. Asociación de Amigos de la Bibliote (...)
- 75 López Vidriero, María Luisa y otros, Catálogo de la Real Biblioteca, Tomo IX, Manuscritos. Patrimon (...)
96Los fondos de la Real Biblioteca se dividen en tres Secciones: Impresos, Manuscritos y Bellas Artes, y todas ellas cuentan con importantes instrumentos de trabajo, totales o parciales, que facilitan una rápida y efectiva localización74. Para el tema objeto de nuestro estudio, documentos sobre Brasil, hay que consultar las Secciones de Impresos y Manuscritos, ayudándonos de la serie de catálogos realizados en los últimos años por el personal facultativo, dirigido por la doctora López Vidriero.75
- 76 Domínguez Bordona, Jesús, Manuscritos de América, Catálogo 9 de la Biblioteca de Palacio, Madrid, 1 (...)
- 77 Lenguas de América. Manuscritos de la Real Biblioteca, tomo I. Madrid, 1928.
- 78 Fernández Duro, Cesáreo, Noticia breve de las cartas y planos existentes en la biblioteca particula (...)
97Para la serie de Manuscritos de América, hay un primitivo catálogo de gran utilidad, aunque ampliamente superado por posteriores catalogaciones.76 La de Lenguas de América también tiene un catálogo antiguo, pero muy apreciado por los investigadores del tema.77 Por último, no podemos dejar de consultar la serie de Mapas y Planos de la Real Biblioteca78.
98El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue fundado por el rey Felipe II y construido por el que fuera su arquitecto oficial, Juan de Herrera. La carta de fundación y dotación de San Lorenzo el Real data de 22 de abril de 1567, y el Monasterio se concibe como iglesia, templo a la ciencia y museo de Bellas Artes. El primer bibliotecario del Monasterio de San Lorenzo fue el Padre Fray Juan de San Jerónimo, al que Felipe II encargó la formación y custodia de la biblioteca y a quien se le hacían las entregas de los libros que se iban recibiendo. En 1575 el rey mandó llevar la primera remesa de libros, cuatro mil volúmenes impresos y manuscritos para que sirvieran de base a la biblioteca, mas dos mil ducados para la construcción de la librería. También se enviaron a ella 133 volúmenes de la Capilla Real de Granada, los libros del Arzobispo de Tarragona, Antonio Agustín, 94 volúmenes de la testamentaría del obispo don Pedro Ponce de León, numerosos impresos y manuscritos del historiador de Aragón don Jerónimo de Zurita y 87 volúmenes del Dr. Juan Páez de Castro. También llegaron numerosas remesas de otros monasterios, autoridades y casas nobles. Durante el reinado de Felipe III, se incorporó la biblioteca del rey Zidan de Marruecos, capturada en combate, con más de cuatro mil volúmenes, y desde entonces ha seguido creciendo, con épocas de auge y otras casi de olvido. En 1892, obtuvo el apoyo de la reina Mª. Cristina de Habsburgo, que creó en dicho monasterio en Centro de Estudios Superiores que lleva su nombre y que encomendó a la Orden de San Agustín.
- 79 Campos, Javier; Sevilla, Fernández de, Catálogo del Fondo Manuscrito Americano de la Real Bibliotec (...)
- 80 Real Biblioteca de El Escorial, El primer catálogo de manuscritos de la Biblioteca de El Escorial ( (...)
- 81 Real Biblioteca de El Escorial, “Catálogo de códices españoles de la Biblioteca de El Escorial” (Po (...)
99En la actualidad, tras un grave incendio y numerosos avatares políticos, la Biblioteca cuenta de más de 5000 manuscritos y 75000 impresos, más notables colecciones de grabados, dibujos, obras musicales, etc., que pueden consultarse con ayuda de sus catálogos. Para el tema de fuentes sobre Brasil, se localizan entradas en Manuscritos79 y para Portugal, sobre todo para la época de la unión de las dos coronas, hay documentos muy interesantes tanto en Manuscritos80 como en Códices 81e Impresos.
- 82 Alberola Fioravanti, Victoria, Guía de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1995.
100La Real Academia de la Historia tiene su origen en las tertulias celebradas por varios eruditos, desde el año 1735, en el domicilio de Julián Hermosilla, abogado de los Reales Consejos, para tratar asuntos de Historia. Posteriormente se trasladaron a los salones de la Real Biblioteca, solicitando la protección del rey Felipe V, que sobre aquella base creó la Real Academia de la Historia por real decreto de 18 de abril de 1738, recogiéndose en sus estatutos la finalidad de aclarar “la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia, conduciendo al conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o tiene sepultado el descuido”. En 1785, el rey Carlos III le concedió para su sede la Casa de la Panadería, en la plaza Mayor de Madrid, donde quedó ubicada la Real Academia y su Biblioteca desde 1775.82
101El fondo impreso de la Biblioteca consta actualmente de más de cuatrocientos mil volúmenes, entre ellos doscientos incunables, incorporados por compra, donación o legado de académicos, personas particulares, instituciones y editoriales, o bien por intercambio con el Boletín de la Real Academia de la Historia: este último procedimiento permite mantener una amplia colección de publicaciones periódicas. Entre los legados hechos por señores académicos destacan dos: el de don Eduardo Fernández de San Román, marqués de San Román, que se incorporó a la Biblioteca en 1888, y el de don Ángel Ferrari Núñez, cuya biblioteca, especializada en historia medieval, está formada por 30.000 volúmenes.
102El fondo manuscrito está formado por más de un centenar de colecciones de características y contenidos muy diversos, todas ellas dotadas de los correspondientes instrumentos de descripción. La mayor parte de las colecciones contienen los trabajos de investigación de los propios académicos y otros historiadores de los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX. La de mayor volumen es la formada por don Luís Salazar y Castro a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, que ingresó en la Academia en 1850, integrada por más de mil seiscientos volúmenes con setenta y ocho mil documentos y crónicas medievales y de los siglos XVI y XVII. La colección se ideó para llevar a cabo estudios genealógicos pero posee gran valor para la investigación de los más diversos aspectos de la historia de España, lo mismo que la llamada colección Pellicer o “de grandezas de España”.
103Hay varias colecciones especialmente importantes para la historia de América. La primera, sin duda, es la formada por don Juan Bautista Muñoz, comisionado por Carlos III para escribir una historia de la América española y fundador del Archivo General de Indias. La colección ingresó en la Academia en 1818. Destaquemos también las colecciones relativas a la historia y actividades de la Compañía de Jesús en España y en las misiones ultramarinas entre los siglos XVI y XVIII: la llamada Biblioteca de Cortes y la colección Jesuitas. Las más importantes para el tema objeto de nuestro estudio son las siguientes:
1041.- Colección de Don Juan Bautista Muñoz: Se trata de la colección de materiales reunidos por Muñoz para escribir la Historia del Nuevo Mundo, que como cronista mayor del reino le había encargado su mentor, don José de Gálvez, secretario de estado, por orden de S. M. el rey Carlos III, para tratar de hacer frente, con documentos fidedignos, a la Historia de América de Guillermo Robertson (1777) y a la Historia Filosófica y Política...de las Indias del Abate Reynal (1770), en que se atacaba con fuerza el sistema colonial español.
105Visitando los principales archivos de España, Muñoz consiguió reunir gran cantidad de documentos que clasificó en volúmenes, la mayoría de los cuales se conservan en la Biblioteca de la Academia de la Historia, y algunos en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, como y hemos indicado al tratar de aquella. No se trata de documentos originales, sino de copias de los mismos, pero el valor de la colección radica no solo en los asuntos recopilados, sino también en los comentarios que iba insertando mientras buscaba los documentos, que muchas veces copió íntegros de puño y letra.
- 83 Real Academia de la Historia, Catálogo de la Colección de Don Juan Bautista Muñoz, Madrid, 1954. 3 (...)
106Existe un catálogo de esta colección83, publicado por la propia Academia, en tres tomos, el último de los cuales contiene el índice. En él se incluyen algunos documentos interesantes para la historia del Brasil, que aunque no son más que copias de originales que se encuentran en otros archivos, como el General de Simancas o el General de Indias, interesan por aparecer reunidos. En el t. I, localizamos las entradas 21, 45, 149, 166, 190, 698, 923 y 924, que tratan, respectivamente, de los siguientes temas: descubrimiento de las costas de Brasil por Pedro Vaz de Caminha (1500); derrotero y descripción de las islas de las Indias (entre las cuales están La Graciosa, Tercera y Brasil); relación del viaje de Sebastián Caboto (1528); Sumaria Relación de Pedro Sarmiento de Gamboa (1590); parecer de Juan Bautista Gesio sobre cierto Libro de Cosmografía (1580); notas sobre quejas del rey de Francia al de Portugal, sobre la muerte de unos súbditos franceses en Brasil (1528), y noticias sobre exploraciones portuguesas en Brasil (1536).
107En el t. II, las entradas 1305, 1424, 1453, 1487 y 1641, hacen referencia a documentos sobre el estado de Brasil: expedición de Sanabria y conducta de los portugueses en Brasil (1549); carta de Tomé de Souza al rey de Portugal (1553); nuevas expediciones de Portugal al Brasil (1554); disposiciones para que se ponga remedio a los malos tratos dados por los portugueses de Brasil a los españoles del Río de la Plata (1555); documentos portugueses extractados (1503-1626), algunos concernientes a Brasil. También hay referencias al palo de Brasil y su comercio, tomadas de los Libros Registros Cedularios de la Casa de la Contratación.
- 84 Real Academia de la Historia, Catálogo de la Colección Salazar y Castro (por Dª. Remedios Contreras (...)
1082.- Colección Salazar y Castro: Es una de las más ricas colecciones de la Academia de la Historia, y muy conocida además por el catálogo que el marqués de Siete Iglesias y el padre Baltasar Cuartero han venido redactando desde hace muchos años y que consta ya de 49 tomos publicados, y el compendio publicado últimamente.84 Debe su nombre a Don Luís de Salazar y Castro, personaje de la corte del rey Carlos II y más tarde de Felipe V, quien inauguraba la dinastía borbónica, y que vivió una de las etapas más cruciales de la historia de España. Tuvo muchos cargos a lo largo de su existencia, como cronista mayor de Castilla, procurador general de la Orden de Calatrava, bibliotecario real, alguacil mayor de la Inquisición en Toledo, superintendente general de los archivos de las órdenes militares, y sobre todo, cronista mayor de las Indias, cargo que desempeñó desde 1691, hasta su muerte ocurrida en 1734.
- 85 Real Academia de la Historia, Fondos americanistas de la Colección Salazar y Castro (Catálogo por D (...)
109Reunió una colección de más de ochenta mil documentos, que tras numerosas vicisitudes de ubicación, traslados y pérdidas irreparables, pasaron a la Real Academia en 1850. De esta colección se han seleccionado todos los manuscritos referentes al Nuevo Mundo, para formar con ellos un catálogo, del que es autora Remedios Contreras.85
110Por medio de este catálogo, hemos podido localizar algunos documentos referentes a la historia del Brasil, para los años 1608 a 1631, que se encuentran bajo las entradas, 55, 389, 445, 480, 501, 518 y 525. Tratan, entre otras cosas de: arribo de navíos procedentes de Brasil; título de los Gomides, condes de Pernambuco; estado del Brasil hacia 1625; descripción del Brasil, sus riquezas y situación política en la época de Felipe IV; enfrentamientos con Holanda en Brasil; conveniencia de poblar Brasil con familias de todos los reinos y señoríos de España; y artículos del Acuerdo firmado entre el Consejo Supremo de los Estados Generales de Brasil y Francisco Barretto, maestre de campo portugués, en la entrega de la ciudad de Mauricia Resiffe (1656). En toda la colección, así como en los documentos relativos a América y concretamente a Brasil, hay originales manuscritos de la época y copias del s. XVIII.
- 86 Tres volúmenes en folio, encuadernados en pasta española. Letra del XIX. Posee gran cantidad de lag (...)
- 87 Real Academia de la Historia, Catálogo de los Manuscritos de América existentes en la Colección de (...)
1113.- Colección de Jesuitas: Esta Colección de Jesuitas de la Academia de la Historia está formada por unos 224 tomos de papeles varios que ingresaron en la Academia tras la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios españoles. Para su manejo consta de un Inventario manuscrito en 3 vol., al parecer bastante incompleto.86 En el Catálogo de los Manuscritos de América existentes en la Colección de Jesuitas de la Academia de la Historia, elaborado por A.R. Rodríguez Moñino87, el autor declara haber revisado los 224 tomos de papeles varios que integran la Colección, y haber confeccionado los registros teniendo presentes cada uno de los documentos. La composición se realizó clasificando los registros por orden alfabético, en los que se entremezclan las entradas onomásticas, toponímicas y de materias. A través de él hemos identificado interesantes documentos para la historia de Brasil, que podemos resumir así, aunque recomendando siempre una consulta más minuciosa del Catálogo:
112- Memorial sobre el descubrimiento del Río Amazonas, que hizo en 1639 el padre Cristóbal de Acuña, de la Compañía de Jesús. Información del padre Diego Boroa sobre la destrucción de la provincia de la Guaira por los portugueses de Brasil (1638). Relación de los sucesos de Pernambuco (s. XVII). Forma de proteger las haciendas de Brasil, “que es lo mejor que tiene la Corona portuguesa” (s. XVII). Informe sobre el modo de fomentar y proteger el comercio con las Indias portuguesas (s. XVII). Informe sobre cosas tocantes al Brasil (s. XVII). Informe sobre la ocupación que tienen los padres de la Compañía de Jesús en las aldeas de Brasil donde residen con los naturales (s. XVII). Algunas cosas más notables del Brasil y de las costumbres de los indios (s. XVII). Noticias sobre los padres de la Compañía capturados por los holandeses y llevados a Holanda (s. XVII). Relación del socorro que la armada de Su Majestad ha prestado al Brasil contra los holandeses (1631). Relación de noticias de Brasil, de Marañón y Pernambuco, etc. (1631). Sobre lo que trae la armada de Brasil (1636). Monstruo marino que se mató en la Capitanía de San Vicente (1564). Noticias de Pernambuco sobre la guerra con los holandeses (1634). Información del superior de la Compañía de Jesús, que está en el Real de Pernambuco, frente a los enemigos holandeses (1634). Carta anónima a don Juan de Castro y Castilla, escrita desde Cartagena de Indias, en la que se le da cuenta de una batalla naval entre españoles y holandeses a la altura de las islas de Barlovento (1629). Discurso breve del suceso que han tenido las armadas de S.M. en la jornada del Brasil, desde que salieron de España hasta la restitución de El Salvador, que tenían los holandeses (1626). Relación de algunas cosas tocantes a Marañón y Gran Pará, escritas por el Padre Luís Figueroa de la Compañía de Jesús, tanto de paz como de guerra contra holandeses, ingleses, franceses y otras naciones (s.f.). Relación del Padre Juan de la Guardia, de la Compañía de Jesús, sobre ataques de los portugueses a los indios de las misiones del Paraguay (1629). Expeditio Brasilica, por Francisco Macedo (1626). Relación de Tomás Miluti sobre la población que los portugueses intentan hacer cincuenta leguas adentro del río Marañón (1677). Relación de Pedro de Ozcoz y Herrera de los sucesos de Pernambuco (1631). Relación de don Fadrique de Toledo del suceso de la armada que fue al socorro del Brasil... hasta que entró en la ciudad de El Salvador, y carta a don Juan de Castro sobre el mismo asunto (1630).
113Al pié de cada extracto de los documentos consta el tomo en que se encuentra el registro catalogado y los folios que comprende. Estos documentos son copias, en su mayoría contemporáneas de los originales, y otras de fechas posteriores.
1144.- Colección Mata Linares: Don Benito de la Mata Linares, burócrata borbónico del siglo XVIII, ejerció en América parte de su carrera administrativa. Nombrado oidor de la Real Audiencia de Chile, cuando solo contaba 24 años, desempeñó importantes cargos en aquella y posteriormente en la de Lima, donde fue el encargado de sustanciar en Cuzco la causa de rebeldía contra Tupac Amaru y sus cómplices. Posteriormente fue nombrado regente de la Real Audiencia de Buenos Aires, volviendo a España para ser consejero de Indias. Ante la invasión francesa, tomó partido por el rey José Bonaparte y al advenimiento al trono de Fernando VII sufrió el desprecio y las calamidades de los afrancesados y desapareció de la vida pública.
- 88 Real Academia de la Historia, Catálogo de la Colección Mata Linares (por Remedios Contreras y Carme (...)
115Funcionario muy celoso y cuidadoso, reunió y archivó con increíble minuciosidad más de 10000 documentos de todo orden y de las más diversas materias de gobierno, que forman 126 tomos con índice, que ingresaron en la Real Academia de la Historia en 1851 por donación de la familia. El catálogo de la Colección Mata Linares ha sido elaborado por Remedios Contreras y Carmen Cortés, bajo la dirección de don Ciriaco Pérez Bustamante, y el índice por la primera de las citadas.88 Los 10655 documentos catalogados completan y enriquecen la historia de los virreinatos de Perú y Río de la Plata , y en menor medida también los de Nueva España y Nueva Granada en el último tercio del s. XVIII y primeros años del XIX. También hay algunos documentos del s. XVII. Los temas de que tratan son diversos y hacen referencia a todos los sectores que comprenden la historia social, política y económica de aquellos virreinatos.
116A través de los índices de personas, materias y sobre todo de lugares, se pueden localizar algunos documentos relativos a la historia de Brasil: en el t. I, n. 566, 569 y 576; en el t. II, 3693, 4819 y 4982; en el t. III, 5394, 5403 y 6273, y en el t. IV, 8453, 9052 y 9954. Los documentos referenciados tratan sobre el comercio de Buenos Aires con las colonias extranjeras, incluido Brasil (1797); el de Montevideo con las mismas colonias (1797); una contrata de tabaco con Brasil hecha por el virrey de Buenos Aires (1792); conveniencia de la salida de los frutos de Tucumán por el puerto de Buenos Aires para Brasil y Angola (1610); real cédula sobre comercio ilícito, su prohibición y permiso de escala en Brasil (1622); real cédula a los padres de la Compañía de Jesús, sobre las armas que tenían los pueblos de misiones del Paraguay, para defenderse de las incursiones de los portugueses del Brasil (1678); armas y municiones que han de tener los indios de las misiones del Paraná y Uruguay para defenderse de los portugueses de Brasil (1679); suceso acaecido a cinco religiosos de la Compañía de Jesús que se ahogaron en la costa del Brasil (1744); permiso para importación de negros comprados en Brasil para Montevideo (1787); desaprobación de los permisos dados por el virrey de Buenos Aires para importación de negros y tabaco del Brasil (1792); permiso a un comerciante de Cádiz para conducir cacao y frutos en un navío portugués del convoy del Brasil (1798).
117Todos los documentos de la Colección Mata Linares son copias y algunos impresos. Al pié de cada extracto de documento consta el tomo en que se encuentra y los folios que comprende.
- 89 Real Academia de la Historia, Libros españoles y portugueses del siglo XVI, impresos en la Penínsul (...)
1185.- Fondo San Roman: El fondo está constituido por una colección de libros españoles y portugueses del siglo XVI, impresos en la Península o fuera de ella, que fueron donados a la Real Academia por el primer marqués de San Román, don Eduardo Fernández San Román en 1888. El fondo ha sido catalogado y los libros descritos y comentados por don Agustín Millares Carlo, publicando el catálogo la Real Academia en 1977.89 De este catálogo hemos seleccionado una obra del siglo XVI, muy importante para la historia portuguesa y cuyos temas hacen referencia en parte a Brasil: 49.- Camoens, Luis de. Os Lusiadas. Em Lisboa, por Manoel de Lyra, 1597; 50.- Camoens, Luis de. Los Lusiadas. Traduzidos de portugues en castellano por Henrique Garcés, impreso en casa de Guillermo Drouy, año 1591.
119Las colecciones documentales que alberga el Museo Naval tuvieron su origen en el frustrado proyecto del secretario del Despacho de Marina, bailío frey don Antonio de Valdés, de ubicar en la Real Población de San Carlos (en la isla de León, en Cádiz) una sede de la Dirección General de su Departamento, que albergase una biblioteca y un museo, donde pudieran ampliar sus conocimientos los oficiales de Marina.
120El encargado de desarrollar éste último proyecto fue el capitán de fragata don José Mendoza y Ríos, que estuvo adquiriendo y coleccionando los libros para la biblioteca, hasta 1792, y que a su vez propuso al ministro que varios de sus oficiales, con suficiente bagaje cultural en humanidades, acopiaran de los archivos del reino, cuantos manuscritos inéditos encontraran para redactar una historia de la Marina.
121Por Real Orden de 15 de Octubre de 1789, fueron los comisionados: don José de Vargas Ponce, don Juan Sanz de Barutell y don Martín Fernández de Navarrete. A partir de ese momento iban a cambiar el rumbo de sus actividades, y pasarían de los escalafones de la Marina a ser de los oficiales más científicos del país. Fruto de sus trabajos fueron tres importantes colecciones de documentos para la historia de la Marina, que se encuentran en el Museo Naval y que llevan sus nombres.
122Estas colecciones tienen la importancia de reunir copias de documentos de muy diversos archivos públicos y privados, cuyas consultas se repartieron sus autores, , por lo que hacemos una pequeña historia de los itinerarios seguidos en sus pesquisas por cada uno de ellos, para dar idea de cuantos visitaron.
1231.- Colección de Fernández de Navarrete: Cuando el 15 de Octubre de 1789, el ministro de Marina, frey don Antonio de Valdés, expedía la Real Orden antes citada, don Martín Fernández de Navarrete, oficial de Marina con la graduación de teniente de navío, acababa de superar en Cartagena los Estudios Mayores, y disfrutaba de un permiso en su casa de Abalos (La Rioja) donde se recuperaba de cierta enfermedad que había tenido al final de los estudios. Tenía entonces 25 años.
124En Abril de 1790, don Martín se puso en camino en dirección a Madrid, donde llegó el 27 de dicho mes. Recibidas las órdenes e instrucciones correspondientes, comenzó su misión en la Biblioteca de Palacio Real, en octubre del mismo año, donde investigaba durante el horario permitido, trabajando paralelamente por las noches en el archivo privado de la casa del marqués de Santa Cruz. Poco después visitó los archivos de la Cámara de Comptos del Reino de Navarra y el archivo de la ciudad de San Sebastián, así como el archivo del duque del Infantado, donde halló el Diario de Colón en versión de fray Bartolomé de las Casas y la Relación del tercer viaje, hallazgos que comunicó a su amigo, don Juan Bautista Muñoz, que a la sazón estaba reuniendo los documentos para la Historia del Nuevo Mundo. De nuevo en Madrid, visitó las bibliotecas Alta de El Escorial y la de San Isidro el Real, que había sido de los jesuitas, y donde estaban acumulados y en desorden muchos documentos de éstos.
125En 1793 se traslada a Sevilla, para trabajar en el incipiente Archivo General de Indias, en cuya creación había tenido mucho que ver su amigo don Juan Bautista Muñoz, que le ponderaba los ricos fondos que atesoraba y le adelantaba el provecho que iba a sacar de ellos. El 6 de marzo de este año, llega Fernández de Navarrete a la ciudad de Sevilla, permaneciendo en ella hasta el mes de junio, en que marchó de nuevo a la Isla de León para incorporarse a su plaza de oficial de la Marina. En el Archivo de Indias, dejó trabajando a seis amanuenses, procedentes todos ellos del Ministerio de Marina, a las órdenes de Miguel de Basterrechea, a quien había dado minuciosas instrucciones para seguir copiando los documentos seleccionados por él. Aprovechando la invernada de la flota, volvió a Sevilla para supervisar el trabajo de estos oficiales y durante su estancia visitó la biblioteca del convento de San Acacio, que había sido de los jesuitas, en la famosa calle Sierpes de Sevilla, y la del Conde del Águila, así como las de los conventos de los dominicos de San Pablo y la de San José.
126Terminada la campaña de la Armada y de nuevo en Madrid, donde le llevó el ministro de Marina Lángara como secretario del Ministerio, prosiguió la recogida de documentos, hasta que la tarea de formar la colección quedó suprimida por Orden de 16 de Junio de 1795. Creado el Depósito Hidrográfico, a él vinieron a parar las colecciones de documentos formadas por D. Martín, que siguió aumentándolas desde su puesto de director del citado organismo, hasta su fallecimiento. En 1815 ingresó como académico de la Real Academia de la Historia.
127La Colección de Documentos de Fernández de Navarrete estaba formada en principio (1800) por 44 volúmenes, que estuvieron a punto de llevarse de España las tropas francesas en 1808. Trasladados a Cádiz para su salvaguarda, permanecieron allí hasta el fin de la Guerra de la Independencia, en que volvieron al Depósito Hidrográfico de Madrid. En 1929 se mostraron en la Exposición Iberoamericana, y por entonces ya solo quedaban 29, que con otras copias halladas completan los 32 existentes hoy.
128Se reparte en 2521 unidades, cuyos títulos aparecen catalogados por materias, con las oportunas referencias. Las fichas catalográficas van seguidas de índices onomástico, geográfico y de buques, y su distribución en volúmenes obedece al criterio establecido por el propio Navarrete.
129Además de la colección existen bastantes documentos sueltos, muy bien catalogados, y muchas papeletas, minuciosamente anotadas por el autor, que forman parte de los legajos de Varios y Manuscritos del propio Museo Naval. También hay muchas papeletas de copias y anotaciones en el Archivo de su casa de Abalos, que han sido utilizadas para el Diccionario Marítimo Español, publicado en Madrid en 1831.
- 90 Museo Naval, Índice de la Colección de Documentos de Fernández de Navarrete que posee el Museo Nava (...)
130De la Colección de Documentos de Martín Fernández de Navarrete que posee el Museo Naval existe un Índice que fue elaborado por el padre Vicente Vela, subdirector del Museo Naval y del Instituto Histórico de la Marina, con prólogo de Julio F. Guillén Tato, director de ambas instituciones. 90
131Por medio de este Índice pueden localizarse documentos relativos a Brasil, comprendidos entre los años 1583 y 1640, que tratan de viajes, armadas, socorro ante los ataques de los holandeses, etc., coleccionados y clasificados por Fernández de Navarrete en los diferentes archivos del estado y particulares. El interés por la consulta de esta Colección radica en la calidad de las copias y en que sin moverse del Museo Naval pueden consultarse diferentes archivos, e incluso documentos que en la actualidad no se encuentran donde los consultó el autor de la colección, o que puede que hayan desaparecido.
1322.- Colección de Vargas Ponce: José de Vargas Ponce, (1760 – 1824), era natural de Cádiz y había ingresado en la Real Compañía de Guardiamarinas en 1782. Tenía 29 años cuando recibió la Orden del Ministro de Marina por la que pasó a formar parte de la Comisión Recopiladora de Documentos para la Historia de la Marina. Por entonces como capitán de fragata había tomado parte en la campaña de Gibraltar, en la expedición contra Jamaica de 1783, y más tarde también en la evacuación de Tolón en 1793. Su precaria salud le apartó pronto de la vida del mar, pero el vacío que hubiera podido ocasionarle lo llenó con su profunda formación científica y humanística. En esta nueva trayectoria, desempeñó la comisión citada que, además de su ingente labor histórica y literaria le llevaría a ser miembro de las tres Reales Academias y director de la de la Historia.
133La Colección de Documentos de Vargas Ponce en el Museo Naval consta de 10500 documentos, comprendidos en 42 tomos de numeración romana. Abarcan un amplísimo periodo de historia de la Marina, desde 1456 hasta 1797, sobre diferentes asuntos, seleccionados y copiados en los lugares más diversos, sin que muchas veces se especifique la ubicación de la fuente.
- 91 Museo Naval, Catalogo de la Colección de Documentos de Vargas Ponce, que posee el Museo Naval (por (...)
134Los asientos catalográficos de los documentos son de gran calidad y reflejan fielmente el contenido de los mismos. Van acompañados de índices onomástico, toponímico, de buques y de varios, exhaustivos en su composición y referencias y que proporcionan al investigador toda clase de orientación para poder acceder al documento que desee. Con ellos se ha confeccionado el catálogo, que como en el caso del Índice de la Colección de Fernández de Navarrete inició el padre Vicente Vela y años después han continuado las jefes de investigación del Museo Naval, Pilar San Pío y Carmen Zamarrón, respetando la primitiva ordenación y unidad temática dentro de cada tomo91.
135Como en el caso de la Colección de Fernández de Navarrete, su importancia estriba en la agrupación temática de los documentos procedentes de distintos archivos, y en que se conservan en transcripción completa, con lo que el investigador maneja una fuente de primera copia en el caso de que aquellos hayan desaparecido. Tiene el inconveniente de que muchas veces no cita la procedencia del documento que refleja, y que para ver el original habría que hacer consulta previa a los archivos que visitó.
136En lo que concierne a la historia de Brasil, a través de esta Colección pueden localizarse documentos de la primera mitad del siglo XVII, relativas casi siempre a armadas y flotas, defensas de las costas y construcción o preparación de navíos para las expediciones de socorro a Brasil.
1373.- Colección de Sanz de Barutell: Don Juan Sanz de Barutell, catalán, era teniente de navío cuando recibió este encargo. Desde el mes de enero de 1798, había estado en Cartagena donde había continuado la labor iniciada por don José Vargas Ponce, de examen, reunión y copia de los documentos de aquel archivo. Aquél mismo año había remitido a la Corte varios cajones de documentos, que le fueron entregados a Vargas Ponce para la historia de la Marina. Pasó después a Barcelona, al Archivo de la Corona de Aragón para revisar y copiar toda la documentación concerniente a la Marina catalano-aragonesa de la Edad Media y en 1804, concluida la comisión, remitió a la Secretaría del Despacho de Marina la colección con casi 3500 documentos en 23 volúmenes.
138En Octubre de 1804 se trasladó al Archivo General de Simancas, donde estuvo trabajando durante más de dos años, que dieron como fruto 26 volúmenes de documentos sobre la Marina de Castilla desde 1388 hasta 1701. En 1810 terminó el Inventario de esta importante Colección, cuando ya era archivero de la Secretaría del Despacho de Marina, y aquí permanecieron ambas series (Marina catalano-aragonesa y Marina castellana) hasta que en 1823 pasaron al Depósito Hidrográfico y posteriormente al Museo Naval, donde continúa siendo una de las colecciones más consultadas. Existe una copia de la citada Colección en la Real Academia de la Historia.
- 92 Catalogo de la Colección de Documentos de Sanz de Barutell que posee el Museo Naval, Serie Simancas (...)
139La Colección de Sanz de Barutell está formada por dos series: la del Archivo de la Corona de Aragón y la del Archivo General de Simancas, llamadas comunmente Barcelona y Simancas. En 1999, el Museo Naval, siguiendo con su política de publicaciones ha editado el Catálogo de la Colección de Documentos de Sanz Barutell relativos a Simancas92. La Colección consta de 4827 documentos manuscritos, clasificados en seis artículos, que ocupan 26 volúmenes más dos de índices. Abarcan un periodo que va desde los últimos años del siglo XIV hasta 1701, es decir hasta el final del reinado de los Austrias.
140Es uno de los repertorios más consultados del Museo Naval y su importancia radica en la cantidad de documentos que recopila y clasifica para la historia de la Marina, tanto de España como de Portugal, y sobre todo, para la historia de las alianzas, tratados y convenios entre soberanos; informes y administración de las diferentes armadas castellanas y portuguesas; diarios de navegación y movimientos de las escuadras, operaciones, naufragios, guerras, plazas fuertes, presas y comisos, tripulaciones; construcción y reparación de naves, ataques y apresamiento de corsarios, etc.
141Aunque los documentos reunidos y copiados lo son para la historia de la Marina española, muchos de ellos son también importantes para la historia de la Marina portuguesa, sobre todo para la época de los tres Felipes (II, III y IV) en que ambos reinos estuvieron bajo una Corona común, y sobre todo proporcionan datos interesantes para la historia de sus imperios ultramarinos entre los que se encuentra Brasil.
- 93 Museo Naval. Vigón, Ana Mª. “Los manuscritos del Museo Naval”, en Revista de Historia Naval, Madrid (...)
- 94 Museo Naval, Fondos cartográficos del Museo Naval de Madrid (por María Luisa Martín Meras), Madrid, (...)
1424.- Otros Fondos: Además de las colecciones mencionadas, el Museo Naval posee una importante colección de Manuscritos93 que pueden consultarse en fichas catalográficas y en algunas publicaciones, y una importante colección de Cartografía, producto, casi toda ella de las expediciones científicas y comisiones de límites, que también tiene catalogación en fichas, y algunas publicaciones sobre el fondo.94 En ambas colecciones hay también muchos documentos y planos relativos a Brasil.
- 95 Museo Naval, Catálogo crítico de los documentos de la Expedición Malaspina del Museo Naval, (1789-1 (...)
143Queremos destacar también el fondo documental de la Expedición de Malaspina, compuesto tanto por la documentación administrativa de la preparación del viaje, como por los diarios de a bordo de los buques e itinerarios seguidos y documentación científica resultante de la expedición. El fondo está exhaustivamente catalogado, y contiene documentos interesantes sobre Brasil.95
144Con la revisión de estas colecciones del Museo Naval damos por terminado el presente trabajo, que, como dijimos al iniciarlo, pretende ser una guía del camino a seguir en la localización los fondos documentales para la historia de Brasil en los principales archivos españoles, aunque hemos introducido también algunas bibliotecas, museos y otros organismos que contienen importantes fondos documentales. Pero no queremos dejar de citar el patrimonio documental de la defensa española, es decir, los Archivos Militares de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire españoles.
145Aunque hemos podido comprobar que existen Secciones de Guerra y Marina en los principales Archivos Históricos, hay que reseñar que la documentación moderna de los tres ejércitos se encuentra en sus propios Archivos. La documentación del Ejército de Tierra ha permanecido, desde principios del siglo XIX, bajo la custodia única y directa de la Administración Militar, a diferencia de la de otros órganos del Estado. El Ejército del Aire, desde su creación, ha gestionado siempre su documentación en el marco de su propio sistema archivístico. Solo la Marina ha recurrido al sistema archivístico de la administración civil, aunque también conserva archivos propios.
Los Archivos históricos del Ejército de Tierra son los siguientes:
Archivo Central del Servicio Histórico Militar, en Madrid.
Archivo General Militar de Segovia.
Archivo General Militar de Guadalajara.
Archivo General Militar de Ávila.
Departamento de Archivo y Estudios Geográficos del Servicio Geográfico del Ejército, en Madrid.
Los Archivos Históricos de la Armada son:
Archivo del Museo Naval, en Madrid.
Archivo General de la Marina “Alvaro de Bazán”, en El Viso del Marqués, (Ciudad Real).
Archivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada, en San Fernando, (Cádiz).
Archivo Histórico del Instituto Hidrográfico de la Marina, en Cádiz.
El Ejército del Aire tiene su Archivo Histórico en:
Archivo Histórico del Ejército del Aire en Villaviciosa de Odón (Madrid).
- 96 Archivos Militares Españoles, Guía de los. Ministerio de Defensa, Madrid, Secretaría General Técnic (...)
146Todos estos Archivos Históricos Militares poseen fondos de Ultramar, de Africa, América y Filipinas, y consecuentemente de Brasil. Para una visión de conjunto de la organización y estructura de ellos, tenemos una Guía96 de conjunto, que nos facilita además abundante bibliografía, instrumentos de descripción de los diferentes archivos e incluso legislación complementaria, siguiendo la clasificación de los tres ejércitos dentro del Ministerio de Defensa.
1471. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Guía del visitante. Por José Mª. de la Peña y Cámara, director del Archivo. Valencia, 1958.
1482. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. “PATRONATO REAL. Inventario analítico de los papeles que vinieron de Simancas a éste General de Indias..., formado bajo la dirección de D. Diego Juárez, comisionado por Real Orden fecha en Madrid a 1º. De Diciembre de 1814”. Manuscrito. 2 tomos, gran folio de 333 y 321 folios. A cada tomo corresponde otro de Índice, de 162 y 110 folios.
1493. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CONTADURIA. Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contaduría General del Consejo a Este Archivo General … hecho bajo la dirección de Agustín Ceán Bermúdez, comisionado por S.M. para el arreglo de este Archivo en 1791. Manuscrito. Un tomo, gran folio, 6 + 708 p. Con un tomo de Índice manuscrito, gran folio, 338 p.
1504. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CONTRATACION. “Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contratación de Sevilla, a este Archivo General de Indias..., hecho bajo la dirección de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez. [El tomo IV bajo la dirección de D. José Acevedo Villarroel y D. Juan Antonio Tariego Somoza.] Manuscrito. 4 tomos gran folio. A cada tomo corresponde otro de “Índice alfabético de personas...” Manuscrito. 4 tomos de gran folio. Además otro tomo de “Índices alfabéticos de materias y pueblos de Indias contenidos en los cuatro tomos de los Inventarios de la Contratación de Sevilla”. Manuscrito. 1 tomo, gran folio.
1515. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. JUSTICIA. “Inventario analítico de los Papeles de Justicia”, dirigido por D. Juan Antonio Tariego Somoza y Don Isidoro Antillón. Manuscrito, gran folio, 8 + 615 p. Índice alfabético manuscrito, gran folio, 356 p.
1526. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. ESCRIBANIA DE CAMARA. “Inventario de los Autos de la Escribanía de Cámara del Consejo de Indias”, por Don Fernando Martínez de Huete, Don Juan de Echeverría y Don Francisco Ortiz de Solórzano. Manuscrito. 7 tomos.
1537. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION V GOBIERNO: AUDIENCIA DE CHARCAS. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado y con índices elaborados Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE BUENOS AIRES. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado y con índices elaborados por Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE LIMA. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado por Mª. Antonia Colomar, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE CUZCO. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado por Mª. Antonia Colomar, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE CHILE. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado y con índices elaborados Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección INDIFERENTE GENERAL. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Lleva un tomo de Indice, formado por Pedro Rubio Merino, Archivero Jefe de Sección.
1548. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION IX. ESTADO. Inventario mecanografiado. También informatizado. Existe un Catálogo de documentos de la Sección IX del Archivo General de Indias, redactado por el personal facultativo bajo la dirección de D. Cristóbal Bermúdez Plata. Sevilla, 1949. (Solo para Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, Luisiana, Florida y México).
155Nota: Todos los Inventarios y catálogos de este Archivo de Indias se encuentran informatizados y pueden consultarse tambiñen en la Base de Datos, tanto en Archidoc como en Pares.
1561. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. “Guía del Investigador”, formada por Angel de la Plaza Bores. Cuarta edición corregida. Madrid, Ministerio de Cultura, 1992.
1572. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. PATRONATO REAL. Catálogo N. 5: “Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Archivo General de Simancas. Catálogo V. Patronato Real. (1834-1851). Edición completa. Revisión e índices...por Amalia Prieto Cantero...”. Valladolid. 1946-1949. 2 vols. 589 y 749 p. 24 cm.
1583. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIA DE ESTADO. Catálogos: Para toda la Sección, el Inventario topográfico, formado por dos volúmenes: 1) Inventario manual de los papeles de la Secretaría de Estado hasta el año 1700, hecho por D. Tomás González en 1819. 67 folios. 46 cm. Comprende los legajos 1 a 4300. (Inventario nº. 11 del Archivo). 2) Inventario manual de los Papeles de la primera Secretaría de Estado y del Despacho, remitidos hasta el año 1826, hecho por D. Tomás González. 520 folios, 31 cm. Comprende los legajos 4301 a 8769. (Inventario nº, 12 del Archivo).
1594. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIA DE ESTADO. Para la Serie “Negociación con Portugal”: Inventario razonado de los papeles de Estado de la Negociación de Portugal que alcanza en este Real Archivo de Simancas hasta el año 1700. Año 1820. Hecho de nuevo por D. Tomás González. 80 fols. + 14 hojas de índice. 31 cm. (Inventario nº. 44 del Archivo).
160Para “Límites de América Meridional”, legajos 7374 a 7452, (años 1680 – 1784), de esta misma Serie, existe un Índice en fichas en el propio Archivo.
1615. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIA DE ESTADO. Para la Serie “Negociación de Flandes”, existe un catálogo: “Documentos de las Negociaciones de Flandes, Holanda y Bruselas y papeles genealógicos. (1506-1795). Por Julián Paz. Segunda edición, Madrid, 1946. 450 p. 25’5cm. Es el Catálogo III de la Secretaría de Estado de este Archivo.
1626. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIA DE ESTADO. Para la Serie “Negociación de Alemania”, hay un catálogo: “Capitulaciones con la Casa de Austria y negociaciones de Alemania, Sajonia, Polonia, Prusia y Hamburgo. (1493-1796)”. Por Julián Paz. Segunda edición, Madrid, 1942. 425 p. 24’5 cm. Es el Catálogo II de la Secretaría de Estado de este Archivo
1637. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIA DE ESTADO. Para la Serie “Negociación de Francia” véase el catálogo: “Capitulaciones con Francia y negociaciones diplomáticas de los embajadores de España en aquella Corte”. (1265-1714). I. Por Julián Paz. Madrid, 1914. 902 p. 24’5 cm. Es el Catálogo IV de la Secretaría de Estado.
164Para “Varios”, véase el “Catálogo de documentos españoles existentes en el Archivo del Ministerio de Negocios Extranjeros de París”. Por Julián Paz. Madrid, 1932. 400 p. 23 cm.
1658. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIA DE ESTADO. Para la Serie “Negociación de Inglaterra”, puede verse el catálogo: “Documentos relativos a Inglaterra. (1254-1834)”. Por Julián Paz y Ricardo Magdaleno. Madrid, 1947.597 p. 25’5cm. (Es el Catálogo nº. XVII de la Secretaria de Estado de este Archivo).
1669. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIA DE ESTADO. Para la Serie “Embajada de Inglaterra”, véase también el Catálogo citado en la nota anterior.
16710. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIAS PROVINCIALES. “Inventario Manual de las Secretarías Provinciales, formado de nuevo para el uso de este Real y General Archivo de Simancas. Año 1826”. 124 folios. 45cm. (Es el Inventario nº. 9 de este Archivo). Tiene Índice onomástico y de materias redactado por D. Ricardo Magdaleno.
16811. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECRETARIAS PROVINCIALES Para la Serie “Secretaría del Consejo de Portugal”, en concreto, para una parte de la misma, existe un “Catálogo de Títulos Nobiliarios concedidos por nuestros reyes en Flandes, Italia y Portugal”, redactado por D. Angel de la Plaza Bores. Valladolid, 1923. 192 p. 20’5 cm.
16912. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. GUERRA Y MARINA. “Inventario manual de los papeles de la Secretaría y Consejo de Guerra: de la parte de Mar y de la Tierra...hasta el año de 1700”, hecho de nuevo por D. Tomás González. Año 1819. 100 folios. 45 cm. (Es el Inventario nº. 5 de este Archivo).
170Para los legajos 1 – 61, documentación del reinado de Carlos V, véase “Guerra y Marina: 1.- Época de Carlos I de España y V de Alemania”, por Concepción Álvarez Terán. Valladolid, 1949. 262 p. 24 cm. (Es el Catálogo XVIII del Archivo General de Simancas).
171Para los legajos 62 a 316, documentación del reinado de Felipe II, (1556-1590), existe un Catálogo mecanografiado por Concepción Álvarez Terán.
172Para los legajos 317 a 538, (1591 – 1598), existe un Catálogo mecanografiado por José Luís Rodríguez de Diego.
17313. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. Títulos de Indias. Varios. Ordenado, sistematizado y publicado por Ricardo Magdaleno. Patronato de Archivos Históricos. Valladolid, 1942.
1741. ARCHIVO HISTORICO NACIONAL Guía del Archivo Histórico Nacional, por Luís Sánchez Belda. Valencia, 1958.
1752. ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. SECCION III. ESTADO. Índice alfabético de materias, personas y lugares. Madrid, 1976. 2 tomos.
176Índice general de la Sección de Estado. Compilado por Pilar León Tello. Archivos y Bibliotecas. Instituto Bibliográfico Hispánico, 1973. 193 p.
177Para la cuestión de límites entre España y Portugal, (1681-1804), existe un inventario mecanografiado.
178Para el legajo ESTADO, 4798, en concreto, véase: MARTINEZ MARTIN, Carmen: “El tratado de Madrid de 1750: aportaciones documentales sobre el Río de la Plata. Documentos del legajo 4798 de la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional (Madrid)”. En Revista complutense de Historia de América. N.27. Madrid, 2001. P. 238-325.
179Catálogo de Mapas, Planos y Dibujos de la Sección Estado del Archivo Histórico Nacional. Pilar León Tello. Ministerio de Cultura, Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. Madrid, 1979.
1803. ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. SECCION XII. DIVERSOS. Inventario de la Sección Diversos. Documentos de Indias. Por F. Medina Lozoya y Carlos Saiz Gómez, bajo la dirección de L.M. de la Cruz Herranz. Madrid, 1991. Ejemplar mecanografiado. Incluido on line en la Base de Datos del A.H.N.
181Existe un catálogo de “Cartas de Indias”. Ministerio de Fomento. Madrid, 1877.
182Colección de “Documentos de Indias. Siglos XV – XIX.” Catálogo de la Serie existente en la Sección Diversos del Archivo Histórico Nacional. Por María del Carmen Pescador del Hoyo. (Madrid, 1954).
1831. ARCHIVO GENERAL DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES. Guía. En Guía de los Archivos de Madrid. Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Educación Nacional. Madrid, 1952. P. 94-108.
1842. ARCHIVO GENERAL DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES. Guía. Por Elisa Carolina de Santos Canalejo. Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaría General Técnica. Madrid, 1997.
1853. ARCHIVO GENERAL DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES. Guía del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Por Mª. José Lozano Rincón y Luís Enrique Romera Iruela. Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaría General Técnica. Madrid, 1981.
1864. ARCHIVO GENERAL DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: “Los Manuscritos del Archivo General y Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores: Catálogo”. Redactado por Miguel Santiago Rodríguez. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid, 1974.
187Biblioteca Nacional:
1881. BIBLIOTECA NACIONAL. MANUSCRITOS DE AMERICA. Catálogo de Manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid, por Julián Paz, Jefe del Departamento de Manuscritos. 726 p. Madrid, 1933. Existe una segunda edición revisada y completada por Clotilde Olarán y Mercedes Jalón. Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional. Madrid, 1992.
1892. BIBLIOTECA NACIONAL. VARIOS. Catálogo de “Tomos de Varios”, por Julián Paz, Jefe del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1938.
1901. REAL BIBLIOTECA. HISTORIA.
191NOGUES, M. Archivo de la Real Casa y Biblioteca particular de S.M. Madrid, 1901.
192LOPEZ SERRANO, Matilde. “La biblioteca y los museos”. En El Palacio Real de Madrid. Editorial Patrimonio Nacional. Madrid, 1975, p. 330-364.
193GARCIA EJARQUE, Luís. La Real Biblioteca de S.M. y su personal. Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría. Madrid, 1977.
1942. REAL BIBLIOTECA. Catálogo de la Real Biblioteca. Por María Luisa López Vidriero y otros. Tomo IX. Manuscritos. Patrimonio Nacional. Madrid, 1994-1996. 6 volúmenes.
1953. REAL BIBLIOTECA. MANUSCRITOS DE AMERICA. Catálogo IX Por Jesús Domínguez Bordona. Madrid, 1935.
1964. REAL BIBLIOTECA. LENGUAS DE AMERICA. Manuscritos de la Real Biblioteca, Tomo I. Madrid, 1928.
1975. REAL BIBLIOTECA. MAPAS Y PLANOS.
198FERNANDEZ DURO, Cesáreo: Noticia breve de las cartas y planos existentes en la Biblioteca Particular de S.M. el Rey. Madrid, 1889.
1991. REAL BIBLIOTECA DE EL ESCORIAL. Catálogo del Fondo Manuscrito Americano de la Real Biblioteca de El Escorial. Por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla. Ediciones Escurialenses. Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, N.1. Madrid, 1993.
2002. REAL BIBLIOTECA DE EL ESCORIAL. El primer catálogo de manuscritos de la Biblioteca de El Escorial. (1572). Por Andrés de Gregorio. En “Homenaje a Federico Navarro. Miscelánea de estudios dedicados a su memoria”. Madrid. ANABA, 1973, p. 15-38.
2013. REAL BIBLIOTECA DE EL ESCORIAL. Catálogo de códices españoles de la Biblioteca de El Escorial. Por M. Mígueles. Relaciones Históricas. Madrid, 1917-1925. 2 tomos.
202- LLACAYO Y SANTA MARIA, Augusto: Antiguos manuscritos de historia, ciencia y arte militar, medicina y literarios, existentes en la biblioteca del Monasterio de El Escorial. Sevilla. Francisco Álvarez y Cía. Editores. 1878.
203- GONZÁLEZ LEAL, Mariano: Relación secreta de conquistadores. Informes del archivo personal del emperador Carlos I, que se conserva en la Biblioteca de El Escorial. Años de 1539 a 1542. Versión paleográfica, estudio preliminar y notas de… Guanajuato. Talleres de Investigaciones Humanísticas, 1979. (Solo para América Septentrional).
2041. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Guía. Por Mª. Victoria Alberola Fioravanti. Madrid, 1995.
2052. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: COLECCIÓN DE DON JUAN BAUTISTA MUÑOZ. Catálogo de la Colección de Don Juan Bautista Muñoz. Real Academia de la Historia. Madrid, 1954. 3 tomos. El tercero es el Índice de la Colección.
2063. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA COLECCIÓN DE SALAZAR Y CASTRO. Índice de la Colección Salazar y Castro. Por Antonio Vargas Zúñiga y Montero de Espinosa, Marqués de Siete Iglesias y P. Baltasar Cuartero Huertas. 49 vols. Real Academia de la Historia. Madrid. 1949 – 1990.
2074. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA COLECCIÓN DE SALAZAR Y CASTRO. Catálogo de la Colección Salazar y Castro. Por Dª. Remedios Contreras. Madrid, 1982.
2085. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: Fondos americanistas de la Colección Salazar y Castro. Catálogo por Dª. Remedios Contreras. Real Academia de la Historia. Institución Pedro de Valencia de la Diputación provincial de Badajoz. Madrid, 1979.
2096. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. COLECCIÓN DE JESUITAS.- Inventario manuscrito. Tres volúmenes en folio, encuadernados en pasta española. Letra del XIX. Posee gran cantidad de lagunas.
210Dentro de la misma Colección existe un “ Catálogo de los Manuscritos de América existentes en la Colección de Jesuitas de la Academia de la Historia”, por A.R. Rodríguez Moñino, publicado en Badajoz, 1935.
2117. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: COLECCIÓN DE LA MATA LINARES. Catálogo de la Colección Mata Linares. Por Remedios Contreras y Carmen Cortés. Publicados por la Real Academia de la Historia en Archivo Documental Español. 5 tomos. Madrid, 1970-1977.
2128. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: FONDO SAN ROMAN: De esta Colección existe un catálogo redactado por: MILLARES CARLO, Agustín: Libros españoles y portugueses del siglo XVI, impresos en la Península o fuera de ella. Descritos y comentados por..... Real Academia de la Historia. Madrid, 1977.
2131. MUSEO NAVAL. COLECCIÓN DE FERNANDEZ DE NAVARRETE. Índice de la Colección de Documentos de Fernández de Navarrete que posee el Museo Naval. Por Vicente Vela, Subdirector del Museo y del Instituto Histórico de la Marina. Madrid. Instituto Histórico de la Marina, 1946.
2142. MUSEO NAVAL. COLECCIÓN DE VARGAS PONCE. Catálogo de la Colección de Documentos de Vargas Ponce, que posee el Museo Naval. Por Pilar San Pío Aladrén y Carmen Zamarrón Moreno, Jefes de Investigación del Museo Naval. Madrid, 1979.
2153- MUSEO NAVAL. COLECCIÓN DE SANZ DE BARUTELL. Catálogo de la Colección de Documentos de Sanz de Barutell que posee el Museo Naval, Serie Simancas. Por Juan Antonio González Pañero, José Luís de Pablo Gafas y Rafael Rodrigo Fernández. Ministerio de Defensa – Museo Naval. Madrid, 1999.
2164. MUSEO NAVAL. MANUSCRITOS.
217VIGON, Ana María: “Los Manuscritos del Museo Naval”. En Revista del Museo Naval, II, N.5. Madrid, 1984. P. 65-87.
2185. MUSEO NAVAL. CARTOGRAFIA.
219MARTIN MERAS, María Luisa: “Fondos Cartográficos del Museo Naval de Madrid”. Instituto de Historia y Cultura Naval. Armada Española. Madrid, 1988.Es tirada aparte de la Revista de Historia Naval, VI, N.20. Madrid, 1988. P. 107-112.
2206. MUSEO NAVAL. EXPEDICIÓN DE MALASPINA. Catálogo crítico de los documentos de la Expedición de Malaspina del Museo Naval. (1789-1794). Por María Dolores Higueras Rodríguez. Museo Naval. Madrid, 1985.
221VARIOS. “La expedición de Malaspina” (1789-1794). Coedición del Ministerio de Defensa, el Museo Naval y Lunwerg Editores. 9 volúmenes. Madrid, 1987-1996.
2221. ARCHIVOS MILITARES. Guía de Archivos Militares Españoles. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Madrid, 1995.