Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinaridad
Résumés
Este texto explora la evolución historiográfica que se dio entre los años 60 y los 90 en el campo de la historia social. Partiendo del acercamiento estructuralista inspirado por la llamada “Escuela de Annales”, analiza la paulatina redefinición de los fundamentos relativos al acercamiento de lo social hasta llegar al surgimiento del análisis en términos de redes sociales. La reflexión desarrollada pretende evidenciar la profunda renovación historiográfica que, en el corto espacio de tres lustros, ha afectado a la historia social en general, y muy especialmente a la desarrollada en el campo americanista, insistiendo en su dimensión interdisciplinaria.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
1En su primer número del año 2007, bajo el título “Sciences sociales, famille et parenté” la revista Annales, en su sección de reseñas, propuso un muestreo de la reciente producción de las ciencias sociales relativa al tema de la historia familiar. Un rápido recuento de la veintena de libros escogidos, según ésta, como representativos de dicha producción no deja de ser muy esclarecedor a pesar de su dimensión reducida y arbitraria. Claramente, algunos planteamientos que conocieron su edad de oro hace 30 o 40 años han dejado de ser de pertinente actualidad. Concretamente, ningún libro aquí reseñado remite de manera explícita al acercamiento de corte demográfico que parece haber desaparecido del panorama historiográfico. De la misma forma, otra vertiente que aparece descuidada es el planteamiento del tema familiar desde lo jurídico, al cual remiten sólo dos libros. Para terminar, lo mismo ocurre con los aspectos relacionados a la historia cultural o a las representaciones de la cual, más sorpresivamente quizá, no más de dos trabajos se reivindican abiertamente.
2La casi totalidad de los trabajos recopilados y presentados por el comité de redacción de la revista se reparten en torno a dos grandes tópicos de la historia familiar. Una fuerte minoría – una tercera parte – se relaciona con diversas temáticas abordadas desde una acepción que podríamos calificar de estrecha o restringida de la realidad familiar, limitándose a analizar el funcionamiento del núcleo familiar, enfocando diversos puntos como, por ejemplo, las relaciones entre esposos o entre padres e hijos, los criterios de elección del conyugue, el surgimiento del sentimiento, o la transmisión patrimonial ya sea en los bienes materiales como en los simbólicos (como lo es en el caso del nombre).
- 1 La publicación en los ochenta de la gran síntesis dirigida por André Burguière, Françoise Zonabend (...)
3El resto de los trabajos escogidos por la revista, aproximadamente la mitad de ellos, abordan el tema familiar desde una perspectiva algo más amplia. No se limitan a tomar en cuenta el círculo familiar, conformado por el conjunto compuesto por padres e hijos, sino que lo contextualizan al centrarse en el entorno social y relacional, ocupando en dichos estudios el tema del parentesco un papel fundamental. Sin pretender dar ningún carácter científico a este sondeo únicamente indicativo, se puede sin embargo hacer por lo menos dos observaciones. Lo primero que los trabajos aquí recopilados ilustran es claramente un retorno a planteamientos tradicionales – parentesco, movilidad e identidad social, solidaridades, estrategias familiares y matrimoniales – aunque, con toda evidencia, para revisitarlos a partir de nuevos paradigmas. Muy especialmente, entre todos estos trabajos, una categoría de análisis ocupa un lugar cada vez más importante: la de lazosocial, fundamentada en un instrumento de análisis importado al campo de la Historia desde la Sociología como lo es la red social. Su principalinterés es el de ofrecer la posibilidad de considerar el territorio familiar como algo significativamente másamplio que el simple espacio definido en términos de parentesco sobre el cual los grandes maestros del tema familiar de los años 60 y 70 habían puesto énfasis1.
4Lo segundo es claramente la insistencia en un planteamiento deliberadamente social de la historia familiar, asociándolo a una preocupación preponderante por las prácticas que caracterizan el funcionamiento del grupo familiar y no tanto al de sus normas o reglas. Este enfoque, nutrido muy especialmente por las aportaciones de la antropología, se asocia en muchos casos a un acercamiento concebido en términos de microanálisis. Este último significa considerar como objeto de estudio un espacio social reducido para, usando del juego de escalas promovido por Bernard Lepetit y Jacques Revel, observar lo que ocurre en lo cotidiano de un espacio familiar. Se trata entonces de poner en evidencia las lógicas, las estrategias y los dinamismos de un grupo familiar y confrontarlos con su entorno más amplio para medir su significación en la sociedad considerada.
5Hoy día, aún cuando existe un fenómeno de moda que anima a usar metafóricamente, y por lo tanto a abusar, de categorías como lazo, red, nivel micro, juego de escalas y actor social de la misma forma que en los años 60 y 70 se llegó a multiplicar referencias a otras categorías sin utilizarlas verdaderamente o efectivamente como instrumentos de análisis, se puede decir que, en unos 20 años, el panorama de la historiografía del campo social, medido aquí desde el tema familiar, ha cambiado radicalmente. Es precisamente una reflexión sobre este proceso de cambio la que quisiera desarrollar en este trabajo, con el propósito de reconstruir/contextualizar para el caso que nos interesa aquí, o sea América Latina, las aportaciones de dichas evoluciones.
I. Los cambios de paradigmas
- 2 Un buen testimonio de este debate lo ofrece el congreso organizado en 1967 en l’Ecole Normale de S (...)
6El estudio de las sociedades situadas dentro del espacio latinoamericano, tanto colonial como post colonial, ha conocido, desde unos cincuenta años a la fecha, una profunda renovación en sus acercamientos, sus métodos y sus cuestionamientos. Hasta los años 60 del siglo pasado predominaban planteamientos de corte estructural muy influenciados por el modelo desarrollado en Europa, tanto en la historiografía francesa por Ernest Labrousse como por Edward Thompson en la inglesa. En ambos casos, las categorías sociales movilizadas recortaban a las categorías socio-profesionales o, más sencillamente, a las llamadas clases sociales teorizadas desde el marxismo. Algunos, muy especialmente en Francia, negaban la pertinencia del uso de la categoría de clase social que proponían reemplazar por la de orden, más compatible según ellos con la autorepresentación de una sociedad de Antiguo Régimen. Ambas formas de acercarse a las realidades sociales del pasado a pesar de ser antagónicas desde un punto de vista ideológico, funcionaban según las mismas reglas2. Es esta propuesta de reconstrucción del campo social, en una u otra de sus versiones, la que llega a ser ampliamente utilizada por los americanistas a partir de estos mismos años. Entonces se adoptaron los mismos planteamientos, adaptándolos al contexto peculiar en el cual se movían los actores sociales estudiados, es decir en América; y las categorías socio-étnicas consideradas se superponían a las categorías socio-profesionales. Para el mundo colonial, puede observarse cómo las categorías utilizadas – por ejemplo la de español, comerciante y hacendado por una parte o la de indio y campesino por otra – se recortan dibujando una jerarquización social tanto a partir de sus papeles sociales como de sus funciones sociales o económicas ejercidas.
7Bien es cierto que dicha afirmación merece ser matizada. De manera muy especial, las aportaciones de la etnohistoria o de la antropología histórica a partir de los años 70 suponen la introducción de una reconstrucción cada vez más compleja de las sociedades del pasado y sobre todo la introducción de una concepción más dinámica de los hechos sociales. A partir de esos años se banaliza la utilización de conceptos como el de aculturación. Un poco más tarde se imponen el de etnogénesis o de identidad, los cuales contribuyen a poner en tela de juicio las reconstrucciones del campo social entonces en vigor. A pesar de ello, la fuerza de los modelos estructuralistas sigue predominante, basta por ejemplo mirar el análisis que François Chevalier ofrece en relación al balance historiográfico relativo a las sociedades latino-americanas para el período de la transición entre colonia e historia republicana nacional. Afirma:
- 3 François Chevalier, L’Amérique latine, de l’indépendance à nos jours, Paris, Nouvelle Clio, 2da ed (...)
Cette société traditionnelle liée à l’homo hierarchicus était formée non pas d’individus ou de citoyens mais essentiellement d’acteurs collectifs. Il s’agissait d’ordres et de corps socioprofessionnels de toutes tailles, très hiérarchisés, soumis à des devoirs ou des services envers leurs autorités coutumières et jouissant de droits, « libertés » et privilèges ou fueros. […] En Nouvelle-Espagne, et ailleurs en Amérique, il s’y ajoutait d’autres ordres ou catégories sociales aux statuts particuliers : Espagnols, créoles ou tenus pour tel ; Indiens ; castas ou sang mêlé d’origine africaine ; esclaves. Les différences étaient énormes entre gens tenus pour Blanc et les autres.3
- 4 Gérard Noiriel, Sur la « crise » de l’histoire, Paris, Belin, 1996.
8Como lo ilustra esta larga cita, la mirada claramente predominante en la producción historiográfica americanista hasta los años 80 sigue siendo la que fue elaborada y desarrollada a lo largo de los años 60-70 y que puede calificarse como estructuralista. Sin embargo este acercamiento, predominante durante varios lustros, viene a ser progresivamente abandonado a partir del final de los años 70, periodo que corresponde a lo que fue calificado como la “crisis de la historia”4.
- 5 Bernard Lepetit (dir.), Les formes de l’expérience, une autre histoire sociale, Paris, Albin Michel (...)
9Particularmente, el cambio surge del interés por variar los niveles de análisis frente al acercamiento macro hasta entonces exclusivo. Al igual que lo hace el antropólogo al observar un espacio reducido y como lo había teorizado la micro-sociología en los años 50, se empieza a considerar que el nivel de observación micro puede ser tan válido y pertinente como el acercamiento macro-social. Esta “conversión” se acompaña de la introducción de nuevas variables en el análisis de la estructuración social que vienen a completar las herramientas anteriores y permiten sobre todo diversificar las categorías susceptibles de contribuir a la reconstitución de los grupos sociales. Es más, este cambio de enfoque significa también el surgimiento de una nueva preocupación, al abandonar la prioridad enfocada a la reconstrucción de las solas estructuras sociales para pasar a tomar en cuenta los dinamismos que las afectan. Esta doble modificación significa la introducción de una visión mucho más flexible, más móvil, más fluida, más compleja también, de las identidades y de las adscripciones sociales hasta entonces prioritariamente fundamentada en las dimensiones socioeconómica, socio-profesional o socio-étnica, definidas en parte para las sociedades de antiguo régimen en términos de estatus de naturaleza jurídica. Este cambio radical en el acercamiento al objeto social se fundamenta en una suerte de ruptura epistemológica experimentada en Italia en torno a la corriente de la llamada microstoria y traducida ulteriormente por Bernard Lepetit en términos de Jeux d’échelles5.
- 6 Christophe Charle, Histoire sociale, histoire globale ?, Paris, Maison des Sciences de l’Homme, 19 (...)
- 7 Daniel Roche et Ernest Labrousse (dir.), Ordres et classes sociales, op.cit.
- 8 Christophe Charle, « Micro-histoires sociales et macro-histoire sociale : quelques réflexions sur (...)
10En el entonces fuerte e intenso debate que surge sobre la realidad de esta “crisis de la historia”, el historiador Christophe Charle ofrece un buen ejemplo de la progresiva generalización, o banalización, de la toma en cuenta del nivel micro al publicar, en 1993, Histoire sociale, histoire globale ?6. Se trata en realidad de las actas de un coloquio cuyo propósito era el de retomar y prolongar la reflexión de otro, el famoso, por lo menos en la academia francesa, coloquio de St. Cloud publicado bajo el título Ordres et classes7. Este primer encuentro, que marcó el hito en el enfrentamiento entre Ernest Labrousse y Roland Mousnier en víspera de la crisis del mayo de 68, significó el triunfo del acercamiento a lo social a partir de una perspectiva estructuralista personificada por Ernest Labrousse. Precisamente la contribución de Christophe Charle, cuyo título es particularmente explícito, subraya la adhesión, aun con críticas y reservas, de un partidario de la historia social global fundamentada en las estructuras sociales al acercamiento micro-histórico8. No se resiste en denunciar en su texto lo que él considera como los riesgos de dicha experiencia historiográfica, riesgos entre los cuales sitúa fundamentalmente la tendencia al individualismo metodológico así como el desmenuzamiento del saber histórico en una multiplicidad de historias anecdóticas y locales. Pero subraya también el triple interés del nuevo acercamiento.
11Lo primero sobre lo cual pone énfasis es en la insistencia puesta en las dinámicas de todo cuerpo social, dimensión que el acercamiento tradicional es poco capaz de tomar en cuenta. También insiste en el interés por reconstruir estrategias de los actores gracias a este enfoque “a ras del suelo”, para retomar la expresión tan acertada de Jacques Revel. Para terminar, subraya a través de este enfoque el rechazo de cualquier esencialismo de las categorías utilizadas por el historiador. Más allá de todas estas acertadas reflexiones, se puede considerar que este nuevo planteamiento relativo al acercamiento del campo social permite poner en evidencia las dificultades, cuando no la imposibilidad, en pretender establecer fronteras pertinentes entre grupos sociales concebidos como entidades autónomas unas de otras, sobre todo al considerar que todos ellos están atravesados por dinamismos que los afectan permanentemente y que, por lo tanto, redefinen también sus composiciones y delimitaciones.
12De forma que todas estas evoluciones historiográficas aquí presentadas a muy grandes rasgos son las que incitaron paulatinamente a reconsiderar el tema, desde mucho tiempo atrás estimado como zanjado, de las estratificaciones sociales. Según esta revisión historiográfica, estas estratificaciones dejan de ser consideradas como rígidas para venir a ser entendidas como permanentemente sometidas a modificaciones o adaptaciones. Dicho de otro modo, esta evolución profunda de la historia social significa el redescubrimiento del individuo como actor esencial en la comprensión del funcionamiento de las sociedades.
II. El actor y su red social
13El redescubrimiento del papel del actor social para entender las lógicas de funcionamiento de las sociedades supone a la vez la toma en cuenta de su entorno social sin reducir este último a su adscripción a un grupo social de pertenencia, ya sea esta una “clase” o un “orden”. Esta preocupación es la que lleva directamente a tomar en cuenta el sistemarelacional o “red” del actor considerado. De allí surge la atención, cada vez más importante, prestada a este objeto de estudio desde tres o cuatro lustros atrás y sobre el cual la bibliografía se ha ido ampliando de forma significativa, aunque a veces, como se insistirá ulteriormente, se utilice el instrumento más de forma metafórica que realmente instrumental. A estas alturas, y considerando la banalización del uso del concepto en el campo de la historia social, no es quizás inútil intentar precisar las características de una “red” al intentar contestar la pregunta siguiente: ¿qué es una red social?
14El instrumento de análisis que es la red remite a un triplecontenido o dimensión. Lo primero es sin duda su aspectomorfológico. Una red debe entenderse inicialmente como una estructura constituida por un conjunto de puntos y líneas. Éstas materializan las relaciones mantenidas entre un conjunto de individuos identificados mediante aquellos. Pero una red es mucho más que una simple estructura. Tiene también, en un segundo momento, una dimensiónrelacional al constituir un sistema de intercambios mediante el cual los lazos reconstituidos como manifestaciones de relaciones permiten una circulación de bienes o servicios. Por último, una red funciona según lo que podría calificarse como una dinámicarelacional. Como todo sistema de relaciones, sea cual sea, la red está sometida a la versatilidad y a la variabilidad de los lazos. Esto significa que en todo momento lazos vigentes pueden estar movilizados en vista de cualquier finalidad pero que estos mismos lazos pueden conocer también períodos, más o menos largos, de no activación. Es más, dichos lazos pueden hasta desaparecer, ya sea temporal o definitivamente, así como cambiar de contenido y variar de intensidad.
15Dicha definición supone varias dificultades para el historiador en el momento de recurrir a este instrumento de análisis. Nos limitaremos aquí en señalar dos de ellas entre las más importantes. La primera se relaciona con la extensión de la red. Lo propio de estas estructuras es que puedan tener una extensión importante, sobre todo si se pretende reconstruir lo que los sociólogos llaman redes completas. Dichas estructuras muy amplias escapan en gran parte al historiador, por excelentes que sean sus fuentes. En el mejor de los casos, a lo que puede alcanzar el historiador es a redes parciales, o sub-redes. Su propósito entonces viene a ser el de identificar lógicas relacionales y de intercambios que animan una red, partiendo de los actores que la componen. Una segunda dificultad tiene que ver con el tema de la temporalidad en el momento de realizar un análisis en términos de red. La reconstrucción de una red viene a ser una fotografía de un sistema relacional en un momento dado. ¿Cómo introducir aquí la dimensión temporal sin correr el riesgo de errores en la interpretación relativa a las inevitables evoluciones de una relación?
- 9 A mi parecer, el mejor análisis del libro de Giovanni Levi es el que publicó Jacques Revel como in (...)
16A pesar de tan magnas dificultades, la red se ha transformado en una herramienta muy eficiente al servicio de un planteamiento centrado en el actor social. Una excelente ilustración de la aportación del instrumento de análisis red social la ofrece la obra de Giovanni Levi en la cual se propone estudiar la historia social – y económica – del pueblo de Santena. De hecho, como lo subrayó Jacques Revel en su introducción a la edición francesa de la obra, el propósito de este libro es muy diverso, difícil de resumir al constituir un objeto complicado y complejo, y difícil de ubicar al abordar una multitud de temas y problemáticas que no siempre se relacionan entre sí de forma sistemática9.
17Entre los diversos aspectos que componen esta obra se pueden identificar, por lo menos, tres grandes temáticas que ocupan la mayor parte del estudio. La primera, conforme al propio subtítulo de la obra, es una narración que restituye la carrera de un exorcista en la Italia del norte en el siglo XVII. En cierta forma entonces, este libro puede ser percibido como una historia de vida, género que ha tenido un gran éxito dentro de las ciencias sociales aunque quizá más entre la sociología y la antropología que en el mundo de la historia. Lo que está en el primer plano de la obra es, con toda evidencia, los vaivenes del exorcista Giovan Battista Chiesa cuya actuación se desarrolla al final del siglo XVII, y que se ve envuelto en una persecución judicial que lo va a enfrentar a la propia institución eclesiástica.
- 10 Emanuel Le Roy Ladurie, Montaillou, village occitan, Paris, Gallimard, 1975.
18Al leer este breve resumen, el lector-historiador no puede dejar de pensar en otro libro cuya temática parece muy cercana, se trata de la obra de E. Leroy Ladurie sobre el pueblo de Montaillou, libro transformado en verdadero best-seller de la literatura histórica de los años 7010. Sin embargo, a diferencia del estudio sobre el cura Clergue del pueblo de Montaillou que ocupa el espacio central en el libro, el exorcista desaparece muy rápidamente del libro de G. Levi. En este sentido La herencia inmaterial, a pesar de su subtítulo, no constituye, ni pretende serlo, una biografía en el sentido clásico de la palabra aunque la vida de Giovan Battista Chiesa, reubicada siempre en sus diversos contextos – familiares, locales, profesionales y/o regionales – tan importantes para la época, sí constituyen la entrada más continuamente presentada dentro del estudio.
19Fuera de esta dimensión biográfica, el estudio de G. Levi constituye también una reflexión sobre las estrategias, tanto familiares como individuales, centradas en las lógicas de los comportamientos económicos en una sociedad rural del Antiguo Régimen. En esta segunda perspectiva, lo que está en el centro del estudio son los comportamientos de grupos de actores en relación con el funcionamiento del mercado de la tierra. Ese tema puede considerarse como una forma de revisitar una problemática clásica de la historiografía occidental de los años 60, entonces ampliamente dominada por los planteamientos de corte económico. Desde esta perspectiva, el estudio de G. Levi es una monografía socio-económica de un pueblo, género académico de lo más clásico y tradicional impuesto por la historia de los Annales bajo el magisterio de E. Labrousse. Como en todo estudio monográfico, el historiador recurre a un examen detenido y masivo de archivos locales –entre muchos dominan la utilización del catastro, las fuentes notariales y los archivos parroquiales – que le permiten identificar unos 32,000 individuos en un período de medio siglo.
- 11 El modelo de este tipo de estudio monográfico cuantitativo a partir de la demografía puede verse e (...)
20Sin embargo, considerado desde este mismo rasero, el estudio presenta insuficiencias o limitaciones insuperables. No presenta ningún estudio demográfico global, de manera que la gran mayoría de los habitantes del pueblo de Santena durante el período considerado nunca son tomados en cuenta11. En el mismo sentido, no aborda la cuestión de la estructuración político-administrativa sino siempre de forma indirecta. Más aún, la estructura de la propiedad no es reconstruida de manera exhaustiva o sistemática y la producción agrícola o los ingresos de los habitantes del pueblo nunca son medidos realmente. De hecho, estos temas obligados de toda monografía no parecen interesar en sí al historiador, que los aborda siempre de manera incompleta, anecdótica o puntual. La reconstrucción de las estructuras agrarias, por ejemplo, sólo constituye un punto de partida para una reflexión llevada a cabo sobre el mercado de la tierra. En esta monografía socio-económica, entonces, lo que interesa al autor es más bien el tema de la circulación de los bienes económicos, de los intercambios dentro de la sociedad considerada. Sin embargo, y a pesar de la importancia que ocupa este tema tradicional, tampoco constituye la problemática exclusiva de la obra.
- 12 A pesar de que, en la edición francesa de la obra, el haber escogido como título Le pouvoir au vil (...)
21La cuestión de las relaciones jerárquicas en las sociedades del Antiguo Régimen es, quizás, a lo que le da más relevancia el autor si se repara en el título del libro. Como éste concretiza, el estudio quiere ser una reflexión sobre las condiciones sociales del ejercicio del poder, fundamentándolo en sus dimensiones más bien simbólicas. En una perspectiva muy influenciada por P. Bourdieu, no son tanto las instituciones o las posiciones ocupadas dentro de ellas las que deciden su ejercicio por un individuo, sino más bien lo que podría considerarse como el capital simbólico del que dispone. Sin embargo, este tema del ejercicio del poder, a pesar de su continua presencia al filo del libro, no constituye realmente el centro del estudio12.
22Sin embargo, más allá de estas diversas problemáticas puestas en evidencia por Jacques Revel, el propio Giovanni Levi propone muy explícitamente lo que, según él, constituye la coherencia de su obra al insistir en dosobjetivoscentrales. Lo primero es la restitución de un destinoindividual, o sea el de un exorcista en la Italia norteña del siglo XVII. Si su estudio no es una biografía, se aproxima claramente al género de la historia de vida situada dentro de una comunidad campesina. Como lo expresa el propio autor en su introducción:
- 13 G. Levi, La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Ner (...)
No se trata de una revuelta, una crisis definitiva, una herejía importante o una innovación desconcertante, sino de la vida política, las relaciones sociales, las reglas económicas y las reacciones psicológicas de un pueblo normal que me han permitido (espero) contar las cosas relevantes que suceden cuando aparentemente no pasa nada.13
23Es entonces la banalidad de lo cotidiano lo que interesa aquí al historiador. Por otra parte lo que pretende también subrayar Giovanni Levi es la existencia de una racionalidadcampesina orientada a defender sus intereses frente al Estado así como para sacar mejor provecho de los escasos beneficios o recursos de que disponen. Según él, su narración remite a
- 14 Ibid., p. 13
las estrategias cotidianas de un fragmento del mundo campesino del siglo XVII; por analogía sugieren temas y problemas generales y dan lugar a dudas sobre algunas de las hipótesis que una visión desde lejos, menos microscópica, nos ha acostumbrado a aceptar.14
24Lo segundo perseguido por el autor viene entonces a ser la necesidad de una observación de nivel micro, o sea al “ras del suelo”, siempre que se pueda relacionarla con planteamientos más globales o generales. Su análisis histórico se desarrolla entonces, inevitablemente, en términos de actor social, siendo éste la escala pertinente de observación. Además, la reconstrucción de las redes sociales revela las lógicas relacionales subyacentes dentro de una sociedad rural mientras que, aparentemente, no pasa nada en particular. Desde esta segunda perspectiva, las estructuras de los espacios sociales considerados – ya sea la familia o la comunidad – pasan claramente al segundo plano sin que se les niegue su importancia. Lo que sí constituyen los verdaderos objetos de Giovanni Levi son entonces los sistemasrelacionales que articulan este mundo campesino con vista a estudiar los comportamientos individuales dentro del espacio social considerado. Al mismo tiempo, son las dinámicas sociales que se manifiestan en este mismo grupo social lo que también pretende reconstruir. Claramente, en esta obra en cierta forma modélica de esta nueva historia social, los actores y sus redes relacionales vienen a constituir los dos elementos decisivos para acercarse al conocimiento de la complejidad de las realidades y de las relaciones sociales, evitando siempre una definición a priori del grupo social considerado.
III. Las aportaciones de un enfoque: de la metáfora al análisis social
25Desde este trabajo pionero de Giovanni Levi, el uso de la red como instrumento de análisis por los historiadores se ha ido banalizando, como lo ilustraría una simple búsqueda en los títulos de recientes publicaciones relativas a la sociedad latinoamericana, tanto colonial como post colonial. Sin embargo, no todos estos trabajos recurren al instrumento de la misma manera o en la misma perspectiva.
26Una parte de estos estudios movilizan la herramienta red y el enfoque aquí presentado fundamentalmente en una perspectiva metafórica. Este uso se relaciona por lo menos con tres situaciones. La primera tiene que ver con el hecho de que la propia palabra red es hoy de un uso generalizado y por lo tanto cada vez más banal. Numerosos son los estudios que se refieren por ejemplo a redes de comerciantes, redes de poder, o redes intelectuales, de la misma manera de la que se hablaría, por ejemplo, de una red ferroviaria. En todos estos ejemplos, la noción de red se sujeta a deducir la existencia de una comunidado de una identidad de intereses a partir de la identificación, casi física o material (por ejemplo mediante intercambios de cartas) de un tejido relacional. En todos los casos aquí aludidos está claro que las fuentes utilizadas traducen la existencia de relaciones concretas, regulares o puntuales, entre los individuos identificados como miembros de la “red”. Sin embargo, en esta perspectiva metafórica, no se contempla realizar un análisis relativo a la naturaleza de los lazos, de sus modos de funcionamiento, de su eventual variabilidad, ni de la propia configuración del conjunto.
- 15 Ver al respecto Jean-Pierre Dedieu y Christian Windler, “La familia: ¿una clave para entender la h (...)
27Más allá de este uso que se podría calificar como tradicional, la palabra redencubretambién análisis que se limitan fundamentalmente a la reconstrucción de una historia de la familia en un sentido apenas ampliado. Desde esta ultima perspectiva, es muy esclarecedor el uso del concepto de red de parentesco. La red entonces reconstruida se reduce a su exclusivo componente familiar. Esta asimilación no presenta en si mayores problemas, el frente de parentesco identificado por Giovanni Levi siendo un buen ejemplo de un análisis de red fundamentalmente familiar15. Más problemático sin duda sería un uso que deduce de la presencia de lazos familiares la existencia de una “red”, sin interrogarse realmente sobre su naturaleza o su contenido. Es más, dicho procedimiento presupone que la existencia de un lazo familiar tiene que equipararse a la presencia de una relación de solidaridad. Identificar lazos familiares con relaciones de solidaridad significa descuidar la fuerza de la violencia y sobre todo la perpetuación, de una generación a otra, de las enemistades familiares. Además, en esta acepción red/parentesco, la “red” viene a ser una simple transposición de vocabulario: viene a desbautizar el linaje o el parentesco sin modificar radicalmente el objeto identificado. De este uso resulta el que la llamada “red familiar” viene entonces a ser, en muchos de los casos, una forma actualizada para reconstruir simples genealogías familiares sin que el concepto de red signifique, de cualquier manera, un enriquecimiento significativo.
28Un último uso de tipo metafórico de la categoría red, independientemente del marco en la cual se la estudia, ya sea éste familiar o no, es el que presupone que la identificación de todo lazo se traduce inevitablemente en términos de solidaridad. Esta manera de utilizar el instrumento de análisis que es la red viene en realidad a confundir un lazo con una relación. El primero remite a una estructura, o sea a la “dimensión morfológica” de la red. La segunda remite a la idea de circulación, de intercambio, o sea a la “dimensión dinámica” de una red. De hecho, todo lazo no se traduce sistématicamente en terminos de intercambios. Dentro de una red, es frecuente que lazos se mantengan como estructuras adormecidas y que, por lo tanto, no abran paso a intercambios. Sin embargo, como lazo, estas estructuras pueden ser activadas en todo momento por un miembro de la red observada, en función del contexto considerado. Es más, lo propio de un análisis en terminos de red reside en la toma en consideración de la dimensión coyuntural, o sea de las decisiones de los actores sociales frente al analisis que realizan de una situación dada. Por definición, en un estudio fundamentado en la herramienta red, no existe por lo tanto nada de sistématico. Por el contrario, lo importante viene a ser la toma en cuenta de los contextos dentro de los cuales se sitúan los actores así como la cuestión de la temporalidad dentro de la cual deciden actuar.
29Al lado de estos usos metafóricos del instrumento de análisis, es importante subrayar las utilizaciones de esta herramienta que han contribuido a una renovación más profunda de nuestro acercamiento a las sociedades coloniales. Un primer ejemplo de estas aportaciones a nuestra comprensión del campo socialdentro de las sociedades coloniales, se relaciona con la profunda reforma que ha significado para con los estudios relativos a las élites coloniales. Desde unos cuarenta o cincuenta años atrás, numerosos son los estudios relativos a las élites coloniales que han sido llevados a cabo. Sin embargo, es solo recientemente que varios de ellos escogen aplicar efectivamente, y ya no solo metafóricamente, un acercamiento fundamentado en el uso de la reconstitución de redes, aun cuando dicha reconstrucción siga siendo, en muchos de los casos considerados, más empírica que realmente sistemática.
- 16 Víctor Peralta Ruiz, Patrones, clientes y amigos: el poder burocrático indiano en la España del si (...)
- 17 J. L. Phelan, The Kingdom of Quito in the seventeenth century, Bureaucratic Politics in the Spanis (...)
30Un ejemplo muy reciente de dicha utilización es el trabajo de Víctor Ruiz Peralta al estudiar los círculos de poder en Madrid en relación con el mundo colonial16. Su estudio le permite reconstituir las redes de intervención política en torno a las cuales se estructura un espacio muy amplio, que un acercamiento limitado a su dimensión exclusivamente familiar no permitiría aprehender. Los estudios que toman este enfoque reconstruyen redes de influencia política así como su capacidad de autonomía en relación con los distintos centros de poderes tanto en América como en Europa, es decir con las distintas esferas institucionales. En esta reconstitución, el papel de los parientes y aliados es, obviamente, esencial. Empero, los apoyos activados por unos y otros no se limitan a ellos únicamente, también incluyen a las autoridades ubicadas en la cúpula del aparato estatal colonial así como relevos dentro de las distintas instituciones, tanto regionales como locales, ya sean cabildos catedrales o municipales, corregidores o alcaldes mayores. De la misma manera pueden abarcar también al espacio público de la calle, asociado con la manipulación de las muchedumbres urbanas en función de los intereses que se pretenden defender. El espacio de dichas redes, constituidas en base al ejercicio del poder colonial, se sitúa por lo tanto a escala del propio imperio ya que significa el establecimiento de lazos y relaciones a través las dos partes del océano así como contactos hasta dentro del entorno real. Para todas estas diversas redes rivales y hasta frecuentemente involucradas en conflictos sobre los cuales testifica abundantemente la correspondencia administrativa colonial, todos los trabajos subrayan la importancia de los que ocupan el papel de intermediarios o “brokers”, en el lenguaje sociológico. Todos los actores sociales, hasta los más potentes o mejor ubicados dentro del sistema colonial, recurren necesariamente a ellos. Con ello, lo que estos trabajos ponen en evidencia es la validez de la conclusión de John L. Phelan relativa al papel de intermediario de la burocracia colonial, aunque desde luego no se limite a ellos17. Ofrecen por lo tanto una visión mucho más amplia y completa de la sociabilidad de los miembros de la élite político-administrativa colonial. Ilustran también, y de forma muy convincente, cómo y por qué una verdadera red social no puede reducirse sólo al parentesco, de forma que estos trabajos enriquecen de manera muy significativa la reconstrucción de las relaciones sociales. Al aplicar de hecho un enfoque realmente micro-histórico, dichos trabajos consiguen reconstruir las dinámicas sociales que afectan a estas estructuras sociales, llevándolas a componerse en función de las incertidumbres del momento.
- 18 Como ejemplo de este enfoque se pueden citar los trabajos de Linda Arnold, Burocracia y burócratas (...)
31Otra de las utilizaciones del instrumento de analisis red social que han contribuido a una renovación historiográfica se encuentra en los trabajos relativos al aparato estatal colonial estudiado a través de sus servidores. En un primer momento, estas investigaciones aplicaron de manera sistemática el método de la llamada prosopografía18. Sin embargo, y a pesar de las aportaciones decisivas que representaron para nuestra comprensión del funcionamiento del aparato burocrático, dichos trabajos descuidaron en particular la cuestión de las prácticas administrativas abordadas desde lo cotidiano. Muy especialmente, estos estudios prosopográficos, algunos de ellos masivos, no contemplan siempre, ni de manera sistemática, la naturaleza o el espacio que ocupan estas relaciones interpersonales dentro del marco administrativo. Precisamente, la principal aportación que significa la combinación entre esta metodología con el uso del análisis de redes, viene a ser la herramienta que permite hacer surgir sistemas relacionales que interconectan entre sí actores o grupos de actores para dar paso a solidaridades relacionales de diversas índoles. Además, permite también confrontar dichos sistemas relacionales con el organigrama institucional, con el fin de poner en evidencia estrategias relacionales construidas por los actores en vista de concretar una voluntad de control sobre un espacio de poder definido y más o menos amplio.
32Las redes así reconstruidas dentro del aparato estatal colonial tienen siempre una significativa base familiar. No obstante, a pesar de su evidente presencia, la dimensión familiar dista de ser exclusiva. Tanto la reconstrucción y el análisis de dichas redes relacionales ponen en evidencia la complementariedad entre la utilización de los lazos familiares con la movilización de otros tipos de relaciones no estricta o directamente familiares. De la misma manera, subrayan también la importancia de relaciones que se desarrollan sobre escalas o distancias muy diferentes y, de cierta forma, complementarias, al desplegarse desde lo local hasta un nivel imperial.
- 19 Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”, Revista Mexicana de Sociología, n° 2, a (...)
- 20 Una buena ilustración de este enfoque la ofrecen varios trabajos relativos a Centro-América. Veáse (...)
33La utilización efectiva del instrumento red social aplicada al estudio del personal administrativo del Estado colonial desemboca entonces en una doble renovación de la historiografía relacionada al Estado y a la familia. Por una parte subraya la importancia de la familia dentro del sistema administrativo imperial, a la estabilidad del cual contribuye decisivamente a pesar de que la convergencia de intereses entre ambos no es ni sistemática ni permanente19. Por otra parte, invita también a replantearse la cuestión del papel de las élites sociales coloniales frente a las crisis de independencia, en relación con el desarrollo del planteamiento, fundamentalmente político, al inicio del cual F. X. Guerra jugó un papel decisivo. Dicho enfoque, que insiste en analizar la transición entre Antiguo Régimen y modernidad política, lo hace estudiando las prácticas políticas a nivel local. Esta orientación remite entonces inevitablemente a la configuración de la sociedad política local estructurada en torno a grupos de intereses, de clientelas o de bandos. Considerando dicha estructuración, la reconstrucción de las redes sociales, aquí marcadas por un fuerte contenido político, viene a ser una herramienta eficaz para reconstruir estrategias, rupturas o hasta inversiones de alianzas a las cuales se prestan dichos actores sociales en tiempos de incertidumbres20. Gracias también a esta perspectiva, nuestra comprensión de las independencias ha podido beneficiarse de una intensa reforma. Los tiempos de las independencias no son ya sólo la manifestación de una crisis política o ideológica, ampliamente y desde tiempo atrás estudiada, vienen a ser también un contexto susceptible de dar a comprender el comportamiento de élites coloniales involucradas, en parte a su pesar, en el torbellino de una ruptura política en curso y del cual pretenden poner a salvo sus principales intereses.
- 21 La producción historiográfica de los años 50 y 60 se construye fundamentalmente en base a estos cr (...)
34Para terminar con este rápido repaso historiográfico que acompaña la banalización de la utilización de la red como instrumento de análisis del campo social se puede subrayar la profunda renovación que supone su aplicación al estudio del mundo indígena colonial. Durante mucho tiempo, quizás desde sus mismos orígenes, el tema relativo a la situación otorgada al indígena dentro de la sociedad colonial estuvo en el centro de visión de la historiografía americanista. El primer enfoque que se le aplicó a este tema se relacionó con el uso de las categorías jurídico-raciales impuestas por el propio colonizador, o sea el orden jurídico colonial y, en gran parte, post-colonial21. Ser indio correspondía a un estatus definido jurídicamente. En un segundo momento, las aportaciones de la antropología histórica de los años 60-70 incitaron a alejarse de este enfoque inicial. Su éxito desemboca, mediante la afirmación de los “Cultural Studies”, en la tendencia que no cesa en reforzarse desde los años 80 y 90 sobre todo, en un proceso de reetnificación o reindianización de las poblaciones identificadas como indígenas a partir de una definición fundamentalmente cultural.
- 22 Jacques Poloni-Simard, El mosaico indígena, Movilidad, estratificación social y mestizaje en el co (...)
- 23 Laura Machuca, Microanálisis de una región indígena colonial. Tehuantepec,México, CIESAS, 2008.
35Es en vista de eximirse de las categorías tradicionales y del peso de un acercamiento exclusivamente cultural que surge al final de los años 90 la propuesta de una reconstrucción de las identidades indígenas partiendo de los lazos sociales. A nuestro parecer, el primer estudio que moviliza dicho enfoque es el de Jacques Poloni-Simard, sobre el corregimiento de Cuenca durante la colonia22. Propone una reconstrucción de las estratificaciones sociales partiendo de los individuos y de sus sistemas relacionales. Es este mismo enfoque el que retoma Laura Machuca en su estudio relativo a la región de Tehuantepec23. Estos trabajos subrayan la complejidad de la estructuración de la sociedad colonial, muy especialmente en lo que al mundo indígena se refiere. Revelan que la existencia de espacios sociales que pueden ser homogéneos, entre otros los que reúnen a indígenas, coexisten con espacios sociales heterogéneos, lugares por excelencia de todo tipo de intercambios entre actores pertenecientes a varios espacios sociales distintos, ya sean estos comerciales, sociales o culturales, y que desembocan en los procesos polifacéticos del mestizaje. De allí la imagen del mosaico indígena a la cual recurre J. Poloni-Simard para definir el espacio social indígena colonial, abandonando por lo tanto el concepto superado de “República” que presupone una homogeneidad de estatuto entre sus integrantes que, de hecho, no existe más allá de lo virtual. De la misma manera, la articulación de estos diversos espacios sociales se realiza en base a los sistemas relacionales. Los mismos confirman que parte de los actores pertenecientes al mundo indígena son de hecho plenamente y simultáneamente integrados a otras esferas de la sociedad colonial, muy especialmente a actores identificados como “castas o mestizos”. Esta fluidez entre las diversas identidades sociales que componen conjuntamente a la sociedad colonial no significa que ésta sea enteramente abierta y que las fronteras entre grupos sociales no existan. Tampoco significa que el mestizaje o la movilidad social sean exclusivos de otros prismas para aprehender dicha sociedad colonial, en cambio si ilustran la capacidad de todos los actores sociales para liberarse del peso de las instituciones, convenciones y normas – ya sean estas jurídicas, económicas o culturales – que se les pretende imponer.
Conclusión
36La reflexión aquí desarrollada pretende poner en evidencia la profunda renovación historiográfica que, en el corto espacio de tres lustros, ha afectado a la historia social en general, y muy especialmente a la desarrollada en el campo americanista. Este proceso de transformación es un fiel reflejo de los hondos debates epistemológicos alimentados por las dudas, las interrogaciones y las propuestas que afectaron el campo de la Historia y, de manera más general, al de las ciencias sociales a partir de los años 80 del siglo pasado. El análisis basado en la reconstitucíon de las redes relacionales presentado aquí, pretende acercarse a la complejidad de las sociedades humanas a partir de un planteamiento de nivel micro. Este enfoque microanalítico ofrece también la posibilidad de captar desde el interior y a un nivel de observación lo más bajo posible, los modos de funcionamiento del grupo social estudiado. Más allá, las redes relacionales aparecen como estructuras en torno a las cuales funcionan los diversos grupos sociales considerados. Las inevitables rivalidades que pudieron existir inevitablemente en el seno de uno u otro o entre unos y otros son superadas en parte gracias a estas estructuras relacionales dentro de los cuales los enlaces familiares ocupan un papel de primer plano sin excluir a otros. De hecho, estos amplios sistemas relacionales introducen dentro de las sociedades consideradas dosis de flexibilidad y, por lo tanto, de estabilidad.
37Por último, quisiéramos también resaltar el interés, a nuestro modo de ver, de estos planteamientos microhistóricos y relacionales al pemitir subrayar la complejidad de las identidades colectivas e individuales. Éstas no pueden limitarse a una definición de orden socio-económica – fundamentada por ejemplo en la amplitud del patrimonio, a pesar de la importancia de este criterio para muchas sociedades – o socio-culturales – relacionadas en parte en el mundo hispánico e hispano-americano con el orígen geográfico mediante la importancia acordada a la llamada “patria chica”. Por encima de las categorías o grupos donde intentamos frecuentemente encasillar a todo individuo, la reconstrucción de las redes permite redescubrir la autonomía relativa de los actores sociales capaces de abrirse espacios por los cuales intentan escapar, en cierta forma, del determinismo, aquí social, dentro del cual el historiador intenta demasiado frecuentemente someterlos.
- 24 Lucien Febvre, Combats pour l’histoire, Paris, Armand Colin, 1953.
38Esta forma de acercarse a la historia social hoy, no pretende constituirse en ruptura con la de las generaciones anteriores, muy especialmente la elaborada por la mal llamada “escuela de los Annales”. Los adeptos de esta nueva historia social siguen, por lo general, reivindicando la herencia de Annales sobre todo si tenemos en mente lo que decía Lucien Febvre en relación a lo que era para él la “historia económica y social”. Explicando que fue finalmente este subtítulo el que se escogió para la revista porque “no tiene un significado muy preciso”. ¿Qué quería decir Lucien Febvre con ello? Según nuestro entender, al menos dos cosas. Por una parte, afirma que no existe una historia económica y social específica, distinta del resto de la historia. De allí su afirmación: “L’histoire tout court, qui est sociale toute entière, par définition”24. Por otra parte, es en la vaguedad del concepto que él veía su pertinencia al permitir identificar una historia abierta y viva. Sin embargo y sin romper con la raíz que representan los Annales, esta historia social hoy asume plenamente suoriginalidad al fijar como objetivo prioritario el acercarse a la complejidad social.
Notes
1 La publicación en los ochenta de la gran síntesis dirigida por André Burguière, Françoise Zonabend, Christiane Klapisch-Zuber y otros, presentó las grandes aportaciones de 30 años de una intensa producción historiográfica sobre el tema familiar. Para la versión en castellano, véase Historia de la familia, bajo la dirección de André Burguiére y otros, Prólogo de Claude Lévi-Strauss y Georges Duby, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
2 Un buen testimonio de este debate lo ofrece el congreso organizado en 1967 en l’Ecole Normale de Saint Cloud, en París, en torno a este tema y publicado posteriormente por Daniel Roche y Ernest Labrousse (dir.), Ordres et classes sociales, Paris, 1973.
3 François Chevalier, L’Amérique latine, de l’indépendance à nos jours, Paris, Nouvelle Clio, 2da edición, 1993, pp. 284-5.
4 Gérard Noiriel, Sur la « crise » de l’histoire, Paris, Belin, 1996.
5 Bernard Lepetit (dir.), Les formes de l’expérience, une autre histoire sociale, Paris, Albin Michel, 1995.
Jacques Revel (dir.), Jeux d’échelles, la microanalyse à l’expérience, Paris, Gallimard/Le Seuil, 1996.
6 Christophe Charle, Histoire sociale, histoire globale ?, Paris, Maison des Sciences de l’Homme, 1993.
7 Daniel Roche et Ernest Labrousse (dir.), Ordres et classes sociales, op.cit.
8 Christophe Charle, « Micro-histoires sociales et macro-histoire sociale : quelques réflexions sur les changements de méthode depuis 15 ans en histoire sociale », in Histoire sociale, histoire globale ?, op. cit., pp. 45-59.
9 A mi parecer, el mejor análisis del libro de Giovanni Levi es el que publicó Jacques Revel como introducción a la edición francesa publicada por la editorial Gallimard bajo el título “L’histoire au ras du sol”. Giovanni Levi, Le pouvoir au village, Histoire d’un exorciste dans le Piémont du XVIIème siècle, Paris, Gallimard, 1985, pp. I a XXXIII.
10 Emanuel Le Roy Ladurie, Montaillou, village occitan, Paris, Gallimard, 1975.
11 El modelo de este tipo de estudio monográfico cuantitativo a partir de la demografía puede verse en el estudio clásico de Pierre Goubert, Beauvais et le Beauvaisis de 1600 à 1730, contribution à l’histoire sociale de la France du XVIIème siècle, Paris, SEVPEN, 1960.
12 A pesar de que, en la edición francesa de la obra, el haber escogido como título Le pouvoir au village pone énfasis en esta dimensión del ejercicio del poder local.
13 G. Levi, La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, D.L., 1990, p. 13
14 Ibid., p. 13
15 Ver al respecto Jean-Pierre Dedieu y Christian Windler, “La familia: ¿una clave para entender la historia política?”, Studia historica, Historia Moderna, vol. 18, 1998, p. 213.
16 Víctor Peralta Ruiz, Patrones, clientes y amigos: el poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 2006.
17 J. L. Phelan, The Kingdom of Quito in the seventeenth century, Bureaucratic Politics in the Spanish Empire, Londres, 1967.
18 Como ejemplo de este enfoque se pueden citar los trabajos de Linda Arnold, Burocracia y burócratas en México, 1742-1835, Grijalbo, 1991, y de Mark Burkholder y Dewit Chandler, De la impotencia a la autoridad, La corona española y las Audiencias en América, 1687-1808, F.C.E., México, 1984.
19 Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”, Revista Mexicana de Sociología, n° 2, año 1999, México, pp. 107-135.
20 Una buena ilustración de este enfoque la ofrecen varios trabajos relativos a Centro-América. Veáse Jordana Dym, A sovereign State of Every Village: City, State and nation in Independence-era Central America, ca. 1760-1850, Ann Arbor, University Microfim International, 2000; Xiomara Avendaño Rojas, Procesos electorales y clase política en la Federación de Centroamérica, 1810-1840, México, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1995; Michel Bertrand, “Poder, negocios y familia en Guatemala a principios del siglo XIX” Historia Mexicana, no. 223, Vol. 56, n° 3, 2007, pp. 863-919. Una tesis recientemente defendida en Paris bajo la dirección de A. Lempérière ofrece una reflexión de este mismo tipo para el caso neogranadino. David Gutierrez, Un nouveau Royaume, Géographie politique, pactisme et diplomatie durant l’interrègne en Nouvelle-Grenade (1808-1816), Universidad de Paris 1, 2008.
21 La producción historiográfica de los años 50 y 60 se construye fundamentalmente en base a estos criterios de estructuración social. Su base teórica se encuentra en los estudios del llamado « derecho indiano » muy importantes tanto es España como en Latinoamérica, muy especialmente en Argentina. Sobre esta construcción jurídica, véase la síntesis de Jacques Poloni-Simard, “Historia de las Indias en los Andes: los Indígenas en la historiografía andina, análisis y propuestas”, Anuario del IEHS, n° 15, Tandil ,2000, pp. 87-100.
22 Jacques Poloni-Simard, El mosaico indígena, Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador), del siglo 16 al 18, Quito, Casa de Velázquez, Instituto Francés de Estudios Andinos, Editorial Abya-Yala, 2006.
23 Laura Machuca, Microanálisis de una región indígena colonial. Tehuantepec,México, CIESAS, 2008.
24 Lucien Febvre, Combats pour l’histoire, Paris, Armand Colin, 1953.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Michel Bertrand, « Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinaridad », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 12 novembre 2009, consulté le 25 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57505 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57505
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page