Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Pilar Calveiro, Pouvoir et dispar...

2009

Pilar Calveiro, Pouvoir et disparition. Les camps de concentration en Argentine, Paris, La fabrique éditions, 2006, 221 p.

Humberto Cucchetti

Texte intégral

1Muy pocas veces se logra elaborar una descripción comprensiva, tan viviente como densa en términos teóricos, justamente de la pluma de alguien que ha vivido o, más aún, padecido, una experiencia traumática. Pilar Calveiro, sobreviviente de esas dolorosas encrucijadas que marcaron la sociedad argentina, logra en Pouvoir et disparition varios objetivos desde el punto de vista del conocimiento histórico-social.

  • 1  Marina Franco, El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI. Ver (...)

2La dictadura 1976/1983, la represión ilegal, la desaparición de personas durante ese período, son temas que sin lugar a dudas seguirán mereciendo reflexiones. Aún hoy, repensar y conmemorar esa época constituye una actividad que por momentos no deja de ser lacerante. En esas 270 páginas, que incluyen un prefacio de Marina Franco –quien analizó la trama de los exiliados de esta historia, de quienes podían o decidían evitar esa cruenta represión1- y un postfacio de Miguel Benasayag –también exiliado después de estar detenido ilegalmente- Calveiro reconstruye la trama del poder concentracionario ofreciendo una obra magistral en este sentido, recuperando las voces de algunos de los protagonistas y reconstruyendo a través de ellas mismas la trama profunda de una sociedad y el resultado más brutal del proceso de naturalización de la violencia. En estos años, muchos relatos se han ido ofreciendo en relación a los crímenes de Estado cometidos por el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Esto ha incluido la publicación de obras testimoniales de ex militantes que sufrieron la represión, relatos biográficos escritos por periodistas, producciones fílmicas. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, por su parte, recogió el testimonio de víctimas en el Juicio a las Juntas Militares. La autora va más lejos ofreciendo una interpretación que, curiosamente asentada en representaciones sobre el pasado, supera el plano conmemorativo que conlleva la denuncia.

  • 2  Pilar Calveiro, Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años ‘70, Buenos Ai (...)

3En 17 capítulos reconstruye la trama íntima, cotidiana, corporal, relacional, simbólica de la vida en los campos de concentración. Su « Considérations préliminaires », aborda el contexto histórico e introduce una primera idea fuerte de la autora: las interacciones históricas que precipitaron un fenómeno muchas veces entendido como mera “aberración”. Un mecanismo sociológico atravesó estas interacciones, justificando desde diversos lados la escalada de la violencia. Max Weber denominaba a este mecanismo aristocratisme du salut-délivrance. Calveiro habla de “salvadores de la Patria” para referirse a las Fuerzas Armadas y su intervention salvatrice (p. 27- 29) que garantizaba el retorno del orden. Así se construyó en un macro-espacio de lo social una idea compulsiva de la disciplina, de la obediencia, que después llegó a niveles extremos en el micro-espacio de los centros de detención. Pero también existía un largo plazo y largo espacio donde el sentimiento de ser portador de la salvación nacional se hacía presente. Al menos desde 1930, con los sucesivos golpes de Estado, proscripciones e insurrecciones, la violencia formaba parte de una opción legítima. Calveiro habla de la deriva militarista que llevó a muchas organizaciones de la guerrilla a aislarse social y políticamente (p. 33-35). El caso típico, señalado por la autora, lo constituyó Montoneros. Por esta razón, esta obra debe ser leída conjuntamente con Política y/o Violencia, que la autora publicó en el año 2006 y donde analiza críticamente el rol jugado por las organizaciones armadas durante los años setenta2.

4« Pouvoir et répression », segundo capítulo, se introduce en el significado histórico del golpe de Estado producido el 24 de marzo de 1976. Este golpe, que ha marcado un tournant décisif (p. 47), instauró en el secuestro de personas y en los campos la herramienta de represión por excelencia. El espacio cristalizado de la represión se desplazó de las prisiones a lugares clandestinos organizados por las propias Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad. Puede considerarse que en este capítulo aparecen dos ideas fuerzas en el argumento del libro. Con mucha crudeza, y alejada de las visiones atravesadas por el horror que este período despierta, Calveiro no ve en el Proceso de Reorganización Nacional una perversión o un hecho ajeno a la sociedad argentina sino un fenómeno que se inscribe en su historia, estrechamente asociada a ella. De esta idea podemos extraer otra interpretación: estos períodos y dinámicas de excepción, los campos, permiten comprender una dinámica social más vasta en la que un Estado manifiesta una voluntad totalizante (p. 47- 48).

5El siguiente capítulo, « Nous sommes camarades, amis, frères », introduce algunos datos y cifras sobre la represión ilegal. Presenta también las principales fuentes que ella abordará –en particular, cinco testimonios de sobrevivientes que abarcan las instituciones represivas, Ejército, Marina, Aviación, Policía. El argumento del libro se posa sobre relatos –también de torturadores o jefes militares- para, a través de una trama significativa, ingresar a un problema social profundo, lo que permite evitar “medir” el terrorismo o no terrorismo de Estado a partir del –según cómo se lo presente, irrisorio- problema de la “cantidad de muertos”. En este abordaje vemos también el punto de vista de las Fuerzas Armadas, de los mandos –altos o bajos- militares que perpetraron estos hechos y cómo en estas acciones individuales se trasluce una dinámica burocrática que sistematiza al mismo tiempo que banaliza la muerte (p. 54- 55).

6Al abordar a quienes ejercieron la represión ilegal, se mencionan y analizan las diferentes categorías de actores involucrados de acuerdo a las tareas que desarrollaron. Los siguientes capítulos describen los grupos de ejecutores de tales o cuales tareas: « Las patotas », encargadas de secuestrar al subversivo, « Les unités de renseignement », encargadas de las torturas, « Les gardiens », quienes vigilaban a los detenidos, « Les liquidateurs », los grupos encargados de las opérations du transfert, es decir, de asesinar al detenido (p. 62). Esta fragmentación del trabajo refleja una tarea burocrática, metódica, similar a otras experiencias concentracionarias del siglo XX (p. 63-64, 67). Dicha fragmentación permitió también la dilución de responsabilidades, fue funcional al no-reconocimiento de los crímenes por parte de los responsables directos o aquellos quienes tenían funciones políticas claves –como ha sucedido igualmente en experiencias similares.

7« La vie dans l’ombre de la mort » ingresa en la vida cotidiana de los detenidos, su llegada al campo, las torturas, los lugares donde se dormía, las comidas de mala calidad, el miedo permanente de ser transferido, la asignación de un número a cada detenido –donde comenzaba la pérdida de la identidad. Los relatos de las víctimas son centrales para reconstruir este cotidiano, para analizar cómo la propagación del terror formaba parte de una política totalizante del Estado. En « La tentation divine » aparece la contracara en esa dinámica de encierro: la subjetividad de los guardianes, torturadores, la discrecionalidad casi absoluta de quienes tenían en sus manos la vida de peligrosos subversivos. Ejercicio de un poder casi absoluto en el que el represor decidía en qué momento terminar con la existencia del otro y cómo hacerlo. De la página 86 a 105 se desarrolla el capítulo sobre « La tortura ». Aquí nos encontramos con diferentes tipos de tortura, con sus objetivos –tanto la búsqueda de información como la demostración más evidente de un poder que se pretendía total-, con los perfiles de torturadores y torturados, los intercambios entre ambos, las formas de afrontar por parte de los últimos las presiones y las torturas mismas.

8Los siguientes capítulos se sumergen en las lógicas presentes en ese universo de encierro. Por ejemplo, analizando cómo existió una alta compatibilidad entre la fragmentación de las tareas y la voluntad de totalización represiva por parte del Estado (« Une logique pervertie, une réalité cloisonnée »); o la división dicotómica del mundo que explicaba la existencia del campo de concentración como herramienta idónea para eliminar, literalmente, al enemigo –lógica amigo/enemigo para nada original, y que se remontaba a varios enfrentamientos en la sociedad argentina continuados por las organizaciones armadas y su proyecto de desterrar los enemigos militares, oligárquicos, gorilas (« L’univers binaire ») ; o el proceso de deshumanización de los actores, su bestialización y reificación, tanto de presos como represores, y las tentativas de re-humanización (« L’homme »); o las formas de resistencia a la opresión, las modalidades sutiles, el intento de suicidio como resistencia y posible victoria, las colaboraciones desplegadas con los represores, las pequeñas “huidas”, las evasiones literales (« Résistance et fuite »).

  • 3  “Considerar los liquidadores como componentes del marco social cotidiano, no significa negar su re (...)

9Los cuatro últimos capítulos se proponen interpretar más globalmente las distintas realidades de los campos. ¿Cómo calificar a los detenidos? ¿Cómo calificar a quienes fueron los responsables? ¿Cuál fue la relación entre estos campos y la sociedad? Calveiro critica aquellas respuestas sencillas que han sido, finalmente, solidarias con la lógica represiva. En « Héros, traîtres et victimes innocentes » la autora deshace la explicación que identifica en el universo de los detenidos quienes tuvieron gestos heroicos, quienes traicionaron sus ideales, quienes eran simples inocentes en esa historia. La búsqueda del inocente, queriendo ser una forma de reconocer la brutalidad estatal y su discrecionalidad, terminó justificando la represión legítima o al menos plausible del no-inocente. Sin ambages, el libro reconoce que el objetivo de las Fuerzas Armadas era la militancia radicalizada, ¿justificaba ese objetivo los procedimientos llevados a cabo incluso si los desaparecidos estaban directa o indirectamente involucrados con la violencia política? ¿Qué aporta desvincular a los detenidos de la lucha armada? Este intento de desvinculación es funcional con la búsqueda de una justificación moral de la represión y de los métodos de destrucción de personas. « Ni croisés ni monstres » entra en el perfil del personal represivo y desarrolla la interesante hipótesis de los hombres ordinarios que retomaremos en el próximo párrafo. « Camps de concentration et société », y « Survie, banalisation et mémoire » analizan el militantismo como red que padeció la represión estatal y vuelven a la explicación de estos acontecimientos en una trama social más extensa y arraigada. En relación a esto último, « camp de concentration et société sont consubstantiels, et ne peuvent s’expliquer l’un sans l’autre. L’un est le reflet de l’autre, ils s’imitent » (p. 198). Idea central de la autora, quien va más allá de la mera culpabilización. Si la culpabilización exprime una necesidad de justicia que se dirime (o debe dirimirse) en el plano de lo legal, la tarea del cientista social se exprime en encontrar los engranajes entre fenómenos y significados productores de acontecimientos. Por esta razón, y consecuentemente con la cita anterior, Calveiro sostiene que « Envisager les liquidateurs comme une composante du cadre social quotidien, ne revient pas à nier leur responsabilité. Mais simplement à les replacer dans un contexte qui implique et interroge la société dans son ensemble » (p. 184)3.

  • 4  Christopher Browning, Des hommes ordinaires. Le 101e bataillon de réserve de la police allemande e (...)
  • 5  “Ni monstruos ni cruzados, estos son hombres ordinarios, como nos cruzamos por millares en la soci (...)
  • 6  “ …es de explicar por qué los hombres ordinarios –formados por una cultura que tenía sus particula (...)

10Por estas y otras razones, Pouvoir et disparition nos lleva a otras obras y enfoques algunos de ellos recientes que retoman discusiones y momentos históricos por demás difíciles. Su estudio de la represión ilegal en Argentina nos ubica igualmente en distintos ámbitos problemáticos. ¿Cómo se construye, quién es y cómo emerge este individuo que mata? No es casual que este análisis de situaciones extremas lleve a la autora a retomar autores como Tzvetan Todorov, o Erving Goffman y sus estudios sobre las instituciones totales, o desde ya los estudios sobre el totalitarismo de Hannah Arendt. El tema de los hombres ordinarios ha sido estudiado para el nazismo, y revela la misma pregunta que la autora se hace y responde: hombres “mediocres” que matan, formulación realizada también por Christopher Browning y su análisis de un batallón de la policía alemana en la época del nazismo4. « Ni monstres ni croisés, ce sont des hommes ordinaires, comme en croise par milliers dans la société ; ce sont les hommes utiles au camp de concentration » (p. 184)5, sostiene al respecto Calveiro. Browning había dicho por su parte para su postfacio de 1998 que el problema fundamental de su investigación « est d’expliquer pourquoi des hommes ordinaires –formés par une culture qui avait ses particularités mais qui ne s’en inscrivait pas moins dans le tronc commun des traditions occidentales et chrétiennes et des Lumières- ont accompli, dans des circonstances spécifiques, le génocide le plus extrême de l’histoire humaine »6.

  • 7  “…muestran que en el interior del campo, a pesar del inmenso poder de destrucción que allí se desp (...)
  • 8  “¿Cómo, en fin, preservar la memoria, encontrar las fallas y sobrevivir a este poder liquidador?”.
  • 9  Natacha Borgeaud-Garciandía, Dans les failles de la domination, Paris, Presses Universitaires de F (...)

11Pero Calveiro también escribe un capítulo más en relación al problema de la dominación y cómo se lucha contra ella justamente cuando parece ser absoluta, total. La experiencia de los campos muestra esa realidad imposible de asir conceptualmente. Y sus relatos, « montrent qu’à l’intérieur du camp, malgré l’immense pouvoir d’anéantissement qui s’y déploie, l’homme trouve toujours des failles » (p. 162- 163)7. O como se interroga en la frase que cierra el libro, « Comment, enfin, préserver la mémoire, trouver les failles et survivre à ce pouvoir liquidateur ? »8, problemas desarrollados recientemente por Natacha Borgeaud-Garciandía y cuya idea central se vislumbra en el título de su libro, Dans les failles de la domination, cuyas reflexiones parten de un lugar diferente, no estrictamente concentracionario9, pero que exprime una dominación laboral que parece total y donde el sometimiento de la mano de obra encuentra en los individuos, en su mayoría mujeres nicaragüenses obreras de maquilas, ese reducto inexpugnable a la dominación, esa falla que busca rehacerse a través y a pesar de un poder que penetra la totalidad de la vida humana. Fallas, buscar fallas, el ser humano como buscador y productor de las mismas.

12Por esta razón, y a pesar de que los acontecimientos de la sociedad argentina hacen prisionera –infortunada expresión- cualquier reflexión sobre el período dictatorial entre 1976/1983, Pouvoir et disparition trasciende ampliamente cualquier limitación casuística.

Haut de page

Notes

1  Marina Franco, El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI. Ver al respecto la reseña de Moira Cristiá, http://nuevomundo.revues.org/index43512.html.

2  Pilar Calveiro, Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años ‘70, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005.

3  “Considerar los liquidadores como componentes del marco social cotidiano, no significa negar su responsabilidad. Sino simplemente a reubicarlos en un contexto que implica e interroga la sociedad en su conjunto”.

4  Christopher Browning, Des hommes ordinaires. Le 101e bataillon de réserve de la police allemande et la Solution finale en Pologne, Paris, Texto, 2007 (1992).

5  “Ni monstruos ni cruzados, estos son hombres ordinarios, como nos cruzamos por millares en la sociedad; estos son hombres útiles al campo de concentración”.

6  “ …es de explicar por qué los hombres ordinarios –formados por una cultura que tenía sus particularidades pero que no se inscribía menos en el tronco común de las tradiciones occidentales y cristianas y de las Luces- cumplieron, en circunstancias específicas, el genocidio más extremo de la historia humana”, Christopher Browning, “Postface” (1998), en Christopher Browning, Des hommes ordinaires. Le 101e bataillon de réserve de la police allemande et la Solution finale en Pologne, Paris, Texto, 2007, p. 319.

7  “…muestran que en el interior del campo, a pesar del inmenso poder de destrucción que allí se despliega, el hombre encuentra siempre fallas”.

8  “¿Cómo, en fin, preservar la memoria, encontrar las fallas y sobrevivir a este poder liquidador?”.

9  Natacha Borgeaud-Garciandía, Dans les failles de la domination, Paris, Presses Universitaires de France, 2009.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Humberto Cucchetti, « Pilar Calveiro, Pouvoir et disparition. Les camps de concentration en Argentine, Paris, La fabrique éditions, 2006, 221 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 novembre 2009, consulté le 21 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57543 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57543

Haut de page

Auteur

Humberto Cucchetti

CEIL-PIETTE / CONICET hcucche[at]gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search