Máximo Badaró, Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2009, 363 p.
Texte intégral
1« Profesora ¿Ud. es subversiva? ». Con esas palabras, según el relato de Badaró, un alumno interpeló a la docente de inglés ante la propuesta de una actividad sentados en círculo (p. 28). En efecto, no se trata de una simple anécdota, sino que esta situación devela claramente un entramado de prejuicios, de sensibilidades fosilizadas y de incomprensiones desde fuera y dentro del mundo militar que este libro se propone, en sus posibilidades, comenzar a saldar. Intentar comprender las lógicas y prácticas de este universo estigmatizado es un primer paso para mirar con nuevas “armas” la situación de las Fuerzas Armadas en la historia argentina, en la actualidad y pensar en su rol en el futuro. ¿Cómo tomar distancia desde una sociedad que aprendió a desconfiarles? Esta pregunta probablemente vuelve al lector repetidas veces cuando el investigador plantea situaciones que parecerían hoy cristalizaciones de un pasado todavía reciente aunque ya alejado para la nueva generación juvenil. De allí que el aporte de esta obra posea un tinte provocador para su potencial audiencia, mientras se explora dicha comunidad desde su interior, desde el relato de sus actores, sus discursos oficiales, rituales y espacios. El cruce de testimonios y documentos, a los que nos conduce la voz del autor, nos acompaña en ese viaje empático que supo forjar la Antropología.
- 1 Director de estudios de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Abélès forma parte del Lab (...)
2Sin embargo, se trata de un trabajo que se apoya en otras disciplinas, a la vez que adopta una mirada renovada dentro de la propia a la hora de explorar una institución de su misma sociedad en vez de una comunidad étnica remota. Estos estudios de lo “cercano” han ganado preponderancia en Francia, aunque todavía se reclame como ámbito reservado a la ingerencia de la Sociología. La obra de Máximo Badaró es producto adaptado de su tesis doctoral realizada en uno de los países cuna de la etnografía tradicional y bajo la dirección de un reconocido antropólogo político como es Marc Abélès1. Como lo indicó el autor, su condición de estudiante en Europa fue fundamental para abrir puertas y ventanas a esa realidad que desconocemos fuertemente y cuya percepción se halla plagada de preconceptos que los mismos actores querían alterar.
- 2 “…A comienzos de los años setenta los sentidos que asociaban la carrera militar con la práctica ca (...)
3La obra se precede de un prólogo de Elisabeth Jelin, interlocutora clave durante los procesos que condujeron a la misma, y cuyas páginas resultan en generosas reflexiones al esclarecer ejes de análisis y valorizar resultados. Así, considera este libro como una “presentación en sociedad” (p. 20) de la institución militar y describe el interés de este trabajo como “...una osadía, una audacia nada sencilla, cómoda o fácil...” (p. 18). En esas líneas, no sólo descarta la neutralidad valorativa que supone teóricamente la ciencia, sino que justifica su fragilidad en un caso como éste. Incluso, agrego, tal vez para algunos ni siquiera es deseable. Efectivamente, las penetraciones del discurso social de voluntad de justicia –aunque ésta fuera sólo enunciativa- pareciera reflotar sutilmente en ciertos pasajes. Un caso que a nuestros ojos resulta llamativo es la referencia a la violación de los derechos humanos al analizar un documento de 1972 sobre las condiciones de ingreso al Colegio Militar de la Nación (p. 77)2. Se trata de un elemento sintomático de las rispideces todavía infranqueables al abordar personajes o situaciones traumáticas.
4La introducción nos encuadra en los cimientos de esta experiencia y en los primeros momentos dentro de la institución que será centro de su análisis, descubriendo los interrogantes y motivaciones que suscitaron este estudio. Su narración inicial permite eficazmente hacernos carne de su experiencia y, como en una novela, seguimos sus pasos, decimos sus palabras, sentimos sus reacciones, detectamos actitudes, prácticas cotidianas y automatismos, recorremos con él el recinto: nos empapamos de alguna manera de su propia vivencia. Así, comenzamos la obra en el inicio de su investigación, en la delineación de los problemas que va detectando. Su acercamiento al tema y la descripción de la manera que identificó núcleos problemáticos fluye de manera natural, abriendo el espacio a la aprehensión de la construcción de su objeto de estudio. Dudas, obstáculos y preguntas, colaboran a hacernos protagonistas de la exploración y a fomentar los deseos de adentrarnos en este mundo que se nos presenta como hermético y enigmático. Un estilo narrativo aireado, no sólo por una edición de amplios espacios entre párrafos sino por su utilización enriquecedora de fuentes y conceptos. La integración y la alternación de teoría y empiria hace a uno de los fuertes fundamentales de la obra, nutrido de citas de testimonios y documentos que permiten intuir la complejidad de ciertos problemas antes de que el investigador exponga sus interpretaciones, conlleva una inevitable reflexión desde casos cotidianos, relatos y modos de leer su realidad circundante. Hasta las inscripciones en las puertas de los baños colaboran a construir la intimidad de los actores en este mundo que se revela hostil a los fines de disciplinar y uniformar.
5Las tres partes que componen la obra atraviesan discursos, rituales y concepciones construidas dentro del Colegio Militar de la Nación apuntando a hacer comprensible las lógicas y valores que lo sostienen desde hace casi un siglo, así como las transformaciones que la política y la tendencia educativa actual obligan a realizar. Los primeros capítulos se construyen tanto con documentos oficiales como con datos estadísticos secundarios para elaborar una suerte de radiografía del imaginario institucional a través de su historia y la composición humana de sus aspirantes a cadetes. Mientras el capítulo uno circula entre fundamentos y resignificaciones institucionales al ritmo de los procesos históricos, la segunda unidad se concentra en cruzar motivaciones subjetivas con criterios institucionales para la selección de sus futuros cadetes.
6La sección intermedia, también doble, incursiona en la socialización inicial de los recién llegados, su duro enfrentamiento con reglas rígidas junto a la separación abrupta del mundo civil y de su ámbito natural. Los sentimientos y reacciones aceptadas o rechazadas, conducen a desdibujar el sistema de valores que sostiene al ejército. De manera que la redefinición de identidades se logra desde una formación disciplinaria, estética y moral que se basa en la negación y rechazo de la diversidad y la fragilidad. La observación y descripción de ritos de pasaje esenciales como la primer semana de entrenamiento, ritos de inversión como el llamado « día de la indiferencia » y aquel donde la esfera militar admite civiles como es la celebración de entrega de sables, dan lugar a una serie de consideraciones que entrecruzan la desnaturalización con la referencia a categorías teóricas, iluminando la interpretación.
7La tercer parte, esta vez de cuatro capítulos, se concentra principalmente en la formación de los cuadros, exceptuando la sección reservada al problema de género. Las tradiciones doctrinarias son diseccionadas al tiempo que se examinan las novedades de la reconversión realizada en los últimos años, tras la democratización. Un trabajo de atenta y cuestionadora observación conduce a comprender las lógicas organizativas y en particular reconocer la manera que ese imaginario descrito desde el discurso institucional se pone en juego a la hora de las prácticas. Se trata entonces de la formación de aquellos « curas laicos de la patria » (p. 74) -como ciertos documentos oficiales lo denominaban- en tanto se ligaba tradicionalmente a la idea de « misión desinteresada », de sacrificio y de altruismo por el bien general de la Nación, ahora adoptando ropajes de modernidad. Sobresaliendo de este apartado, los últimos dos capítulos son reservados a dos temas en los que se puso especial atención en la presentación de la investigación: los cambios y transformaciones ocasionadas por la inclusión de mujeres a la formación del ejército y el tratamiento de la memoria del pasado dictatorial en la construcción de la identidad militar. Del primer punto se desprenden cuestiones cruciales, en particular el hecho de que uno de los pilares de la disciplina militar se elabore en la masculinidad. La presencia femenina genera inevitables tensiones y contradicciones en el discurso como en el interrelacionamiento, por lo que reacciones y caracterizaciones son fomentadas desde grados superiores, a veces acatadas, otras resistidas.
8Las reflexiones finales ofrecen una puesta en comparación con los casos de los ejércitos del Cono Sur, cuyas historias recientes se asemejan y por lo tanto presentan problemas similares en la actualidad. En suma, pese a su lectura agradable y fluida, el trabajo podría haberse visto más condensado, ya que ciertas ideas resultan insistentes. En un nivel más superficial, podemos indicar que ciertas explicaciones de elementos que al lector les resultan desconocidos resultan tardías (“compañía”, la existencia y obligaciones de los tutores, etc.). No obstante, esto es un dato menor en tanto no se trata de un estudio detallado del funcionamiento militar -aunque inevitablemente debe comentarse- como una comprensión de sus dimensiones imaginarias y simbólicas, en general significativamente más desconocidas.
- 3 Esta última reflexión fue sugerida por Humberto Cucchetti al discutir la presente reseña.
9La dualidad que presenta el título invita a deliberar sobre el papel tradicional del ejército en la sociedad y su actualización a los tiempos que corren. Este es indudablemente el problema central de un trabajo, críticamente planteado y cuidadosamente desarrollado. En particular, este libro puede contribuir a un debate pendiente en la sociedad argentina, todavía extremadamente difícil de abordar por la fuerte sensibilidad implicada, lo que conlleva una tajante incomprensión y división de aguas que obturan la discusión. Incluso en el ámbito académico, que se quiere propenso a la interpretación desapasionada, las mismas se cuelan entre las porosidades del análisis. De allí una de las mayores contribuciones de este libro, el cual desempolva de estigmas el universo simbólico militar, devolviendo su lugar como espacio construido en el seno de la sociedad, aunque su ambición de distancia lo lleve generalmente a pensarse por fuera. « Militares o ciudadanos » propone discutir esta disyuntiva y preguntar(se) sobre la posibilidad de tornar la « o » en « y » al pensar al ejército en una sociedad democrática. Así, la obra de Badaró sugiere que la insistencia en la superioridad moral funciona, en gran medida, como obstáculo fundamental de la integración ciudadana de los militares. Estos intersticios o elipsis que con gran genialidad el autor pone en evidencia, inevitablemente interpelan a su lector, buscando abrir el espacio de un debate que despeje los prejuicios y que corra velos de dolor y sensaciones de injusticia tanto dentro como fuera del mundo militar. No obstante, es igualmente cierto que el hecho de que este estudio haya sido posible habla de un inicio de un diálogo deseado entre ambas esferas3.
Notes
1 Director de estudios de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Abélès forma parte del Laboratorio de Antropología de las Instituciones y de las Organizaciones Sociales. Dentro de sus obras célebres puede nombrarse Anthropologie de l’Etat (1990), La vie quotidienne au Parlament européen (1992), Un ethnologue à l’Asamblée (2000), Le Spectacle du pouvoir (2007), Anthropologie de la globalisation (2008).
2 “…A comienzos de los años setenta los sentidos que asociaban la carrera militar con la práctica católica y la defensa de una identidad nacional católica y cristiana estaban más que consolidados. Así lo expresan las Condiciones de ingreso de 1972, cuando el CMN tenía como director a Jorge Rafael Videla, quien cuatro años más tarde se convertiría en el emblema de la dictadura que violaría sistemáticamente los derechos humanos de los habitantes del país…” (el subrayado es mío)
3 Esta última reflexión fue sugerida por Humberto Cucchetti al discutir la presente reseña.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Moira Cristiá, « Máximo Badaró, Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2009, 363 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 19 novembre 2009, consulté le 09 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57613 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57613
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page