Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009Representaciones urbanas e identi...Presentación evolutiva del dossie...

2009
Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI)

Presentación evolutiva del dossier “Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI)”. Eje tres: “Escrituras de mujeres e itinerarios urbanos”

Evolving presentation for the dossier “Urban Representations and Feminine Identities in Latin America (from the late nineteenth century to the beginnings of the twenty-first century)”. 3rd Delivery: “Women Writing and Urban Journeys”
Claudia Darrigrandi, María Lucía Puppo et Graciela Queirolo

Texte intégral

1Los cuatro artículos que integran este eje abordan escrituras e itinerarios urbanos de mujeres.

2Las primeras se materializan con la revista femenina Semana Gráfica de Rosario, las publicaciones feministas Nuestra Causa y Vida Femenina, ambas de Buenos Aires, y Acción Femenina de Santiago de Chile, así como también con el diario autobiográfico de Carolina María De Jesús.

3Los itinerarios, en cambio, se encuentran en el recorrido de la ciudad a la casa – metáforas del pasaje de lo público a lo privado – que transita Ana, la protagonista de La casa del ángel, novela de Beatriz Guido, y en la migración del mundo rural al mundo urbano vivida por Carolina María De Jesús. Aunque, por otra parte, también podemos leer como itinerarios urbanos la circulación de las representaciones de lo femenino que se difunden entre las capitales europeas y las capitales latinoamericanas. En dichas representaciones se confrontan los parámetros normativos de subordinación femenina dentro de un orden de género patriarcal o androcéntrico, a través de la introducción de un imaginario contestatario que se manifiesta de manera explícita, como es el caso de las militantes feministas argentinas y chilenas, o bien de manera implícita como lo demuestran la ficcional Ana y la autobiográfica Carolina.

4En la década de 1920, las ciudades contempladas en este eje – Rosario, Buenos Aires, Santiago de Chile, San Pablo – son indiscutidamente ciudades masificadas donde la diversificación de la estructura productiva se constituyó en un atractivo para las migraciones tanto rurales como internacionales. Este proceso de masificación se consolidó a medida que avanzaba el siglo, y siempre fue propulsado por la búsqueda de mejores horizontes de vida: hombres y mujeres llegaban a la ciudad tras la promesa del ascenso social.

5El artículo de Moira Cristiá analiza el proceso de modernización que envuelve a la ciudad de Rosario, proceso que triangula con el de Buenos Aires y el de las capitales europeas de la primera posguerra. Este recurso le permite subrayar la particularidad rosarina a través del análisis de la revista femenina Semana Gráfica. En esta publicación la problematización de lo femenino oscila entre “lo tradicional”, etiqueta que remite a un orden de género normativo que entroniza la subordinación femenina dentro de la identidad maternal y doméstica, y “lo moderno”, seña que alude a un nuevo personaje urbano, “la mujer moderna”. Sin embargo, esta última – caracterizada como tal por el uso de cabello corto y las faldas que muestran los tobillos, así como también por un nuevo tipo de consumo que incluye cosméticos y cigarrillos, y el ejercicio de actividades deportivas – se aproxima más a una modernización de la subordinación femenina que a un desafío al orden de género dominante.

6Más punzantes serán los desafíos que tales normatividades encontrarán en las publicaciones feministas cuyas militantes, sin renegar de la identidad maternal, bregaron por las causas de ampliación de derechos civiles y políticos junto con la defensa de posturas abolicionistas de la prostitución y reglamentaristas del trabajo femenino asalariado. El artículo de Claudia Montero incursiona en estos recorridos a través de tres publicaciones feministas que circularon en distintos momentos de los años de entreguerras. Precisamente, su postura contra-hegemónica consistió en la instalación de una agenda de reivindicaciones en la esfera pública que con el paso del tiempo la historia de los movimientos de mujeres catalogó como la primera ola del feminismo.

  • 1  Pateman, Carole, El contrato sexual, México D.F., Anthropos, UAM, 1995.

7El escrito de Natalia Cisterna aborda un doble recorrido urbano a través de Ana, la protagonista de la novela La casa del ángel. Por un lado, un recorrido biográfico que consiste en el tránsito de la infancia a la adultez. La primera es un momento de libertad que se concreta en los espacios callejeros donde Ana disfruta de paseos y juegos. La segunda es el momento del encierro y la opresión que transcurren en la casa, espacio al que será confinada la protagonista. Precisamente el pasaje del espacio de la calle al espacio doméstico constituye el segundo recorrido que resalta la libertad que ofrece la ciudad y que les está vedada a las mujeres. La violencia sexual es el recurso que en el relato impone el contrato sexual que – como señaló Carol Pateman – excluye a las mujeres del mundo público o las incluye en una posición subordinada que las reduce a una condición de objeto1.

8Por último, el escrito de Mariela Méndez analiza dos desplazamientos de la subjetividad de Carolina María de Jesús: el desplazamiento geográfico que empuja a una veinteañera a dejar el campo para instalarse en San Pablo y el desplazamiento simbólico que distancian a la mujer afrodescendiente de los mandatos de género y de raza. En efecto, Carolina vive una sexualidad gozosa fuera del matrimonio, no así de la maternidad, y se convierte, luego de la publicación de su diario, en una escritora masiva y popular. Pero también Carolina porta la condición de ser una persona alfabetizada, condición que la instala en el espacio urbano como un sujeto activo capaz de ganarse la vida por medio de la escritura.

9A modo de cierre, concluimos que en este eje se aborda la manera en que los procesos urbanos – y de manera más general, los cambios modernizadores – condicionaron las identidades femeninas que discurrieron entre los mandatos y las distancias hacia ellos. Tanto unos como otras eran incuestionablemente modernos.

Haut de page

Notes

1  Pateman, Carole, El contrato sexual, México D.F., Anthropos, UAM, 1995.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Claudia Darrigrandi, María Lucía Puppo et Graciela Queirolo, « Presentación evolutiva del dossier “Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI)”. Eje tres: “Escrituras de mujeres e itinerarios urbanos” »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 28 novembre 2009, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57673 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57673

Haut de page

Auteurs

Claudia Darrigrandi

Articles du même auteur

María Lucía Puppo

Articles du même auteur

Graciela Queirolo

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search