Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009Representaciones urbanas e identi...Presentación evolutiva del dossie...

2009
Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI)

Presentación evolutiva del dossier “ Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI) ”. Eje cuatro “ Ciudades literarias: los inicios del siglo XXI ”

Evolving presentation for the dossier “Urban representations and feminine identities in latin america (from the late nineteenth century to the beginnings of the twenty-first century)”. 4rd Delivery “Literary Cities: the beginning of XXIst Century”
Claudia Darrigrandi, María Lucía Puppo et Graciela Queirolo

Texte intégral

  • 1  García Canclini, Néstor, “Políticas culturales urbanas en América Latina”, en Consumidores y ciuda (...)

1El cuarto y último eje del dossier reúne trabajos que exploran distintas versiones literarias de tres ciudades latinoamericanas – Santiago de Chile, Buenos Aires y La Habana – surgidas a comienzos del siglo XXI. El contexto de producción y recepción de estas representaciones urbanas es el de la globalización planetaria, fenómeno caracterizado tanto por una acelerada disolución de las identidades ancladas en una referencia unívoca de nación, etnia, territorio o lengua, como por la resemantización y refuncionalización de las culturas locales, tanto de élite como populares.1

  • 2  Muxí, Zaida, La arquitectura de la ciudad global, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2004, p. 168. (...)

2No resultaría eficaz un análisis cultural que desatendiera estos factores que, particularmente en el caso de Chile y Argentina, encontraron su condición de posibilidad tras profundos períodos represivos en los que gobernó el terrorismo de estado. En el escenario actual la internacionalización de la producción y el consumo se relaciona estrechamente con otros fenómenos tales como la intensificación de los movimientos migratorios, el retroceso de los Estados de Bienestar y de sus políticas sociales – en especial, las sanitarias y educativas –, el debilitamiento de los marcos tradicionales de pertenencia individual y colectiva, el avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación, y la hegemonía de los medios masivos en las dinámicas de representación, cognición e interpretación del mundo. Ahora bien, junto a estos estándares globalizadores, en las ciudades latinoamericanas existen también grandes áreas locales de pobreza, al punto de que es posible afirmar que no existen ciudades enteramente globales, sino sectores de ciudades y territorios que responden a lógicas de la economía global.2 En otras palabras, se trata de ciudades fragmentadas en las que conviven de manera violenta la inclusión y la exclusión, con la perversa particularidad de que las personas excluidas difícilmente pueden dejar de pertenecer a esta categoría: ocurre que la otrora promesa de movilidad social ascendente – una posibilidad ofrecida solamente para quienes perseveraran – deviene cada día más inaccesible.

  • 3  Saítta, Sylvia, “Ciudades revisitadas”, Revista de Literaturas Modernas, n° 34, p. 144-145.

3Todos los artículos presentados en este eje asumen una metodología comparatista que privilegia la confrontación y el matiz, prescindiendo de hipótesis unilaterales o reductoras. Vistos en conjunto, los textos críticos seleccionados permiten vislumbrar el mapa de un complejo entramado discursivo que hoy se teje en torno a y desde las grandes ciudades latinoamericanas. Es sabido que en ese mapa, la literatura ocupa un lugar central, en tanto proveedora de numerosas representaciones culturales del espacio urbano que construyen sentidos fuertes y perdurables sobre la experiencia de vivir la ciudad y sobre los modos de percibirla.3

4Gilda Luongo examina las novelas de dos importantes autores chilenos, José Donoso y Roberto Bolaño, y en el paréntesis de casi cuarenta años que separa sus fechas de publicación, destaca la connotación política y simbólica que asumieron los ámbitos domésticos en el Chile de antes y después de la dictadura de Augusto Pinochet. En este caso el imaginario literario es el punto de partida para repensar el rol de la memoria en la construcción histórica del pasado y su valoración en el momento presente.

5El trabajo de Gabriela Muñiz se centra en las novelas de dos destacados escritores argentinos contemporáneos, César Aira y Juan Martini, cuya trama se desarrolla en el espacio neobarroco y marginal de la villa. Devenido en actante fundamental de la nueva grilla urbana, este espacio heterotópico – en el sentido que Michel Foucault le dio al término – es analizado en el marco de los nuevos discursos estéticos sobre la cultura de la pobreza.

6Por último, María Lucía Puppo propone un recorrido por los libros de poemas de Nancy Morejón y Tamara Kamenszain que textualizan la caminata por dos ciudades emblemáticas del Caribe y el Cono Sur, La Habana y Buenos Aires. Asumiendo una valiosa herencia cultural y al mismo tiempo desviándose de las representaciones hegemónicas, cada uno de los textos poéticos explora el dinamismo de la ciudad y sus habitantes a través del filtro de la mirada femenina.

  • 4  Martinell Sempere, Alfons, “La gestión cultural: singularidad y perspectivas de futuro”, en Lacarr (...)
  • 5  Sarlo, Beatriz, La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2009, (...)

7Con esta última entrega del dossier reafirmamos nuestra voluntad de recuperar y poner en valor una sensibilidad de comprensión, análisis y respeto por los procesos sociales en y con los cuales la cultura mantiene sinergias importantes4, al tiempo que buscamos promover una reflexión crítica sobre los sentidos históricos que acompañan los diversos lenguajes y prácticas vinculados con las representaciones literarias de la ciudad. Es en el territorio abierto, dinámico e intercultural de las urbes contemporáneas donde más visiblemente se construyen las identidades, ya no como un ente compacto a prueba de fisuras, sino más bien como un conjunto de prácticas disímiles que confluyen en lo que Beatriz Sarlo ha llamado “la reiteración de una intermitencia”.5

Haut de page

Notes

1  García Canclini, Néstor, “Políticas culturales urbanas en América Latina”, en Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo, 1995, p. 79-90.

2  Muxí, Zaida, La arquitectura de la ciudad global, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2004, p. 168. Marie-France Prévôt Schapira, “América Latina: la ciudad fragmentada”, Revista de Occidente, n° 230-231, 2000, p. 25-46.

3  Saítta, Sylvia, “Ciudades revisitadas”, Revista de Literaturas Modernas, n° 34, p. 144-145.

4  Martinell Sempere, Alfons, “La gestión cultural: singularidad y perspectivas de futuro”, en Lacarrieu, Mónica y Marcelo Alvarez (comps.), La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, Buenos Aires, Ciccus-La Crujía, 2002, p. 231.

5  Sarlo, Beatriz, La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2009, p. 133.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Claudia Darrigrandi, María Lucía Puppo et Graciela Queirolo, « Presentación evolutiva del dossier “ Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI) ”. Eje cuatro “ Ciudades literarias: los inicios del siglo XXI ” »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 29 novembre 2009, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57722 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57722

Haut de page

Auteurs

Claudia Darrigrandi

Articles du même auteur

María Lucía Puppo

Articles du même auteur

Graciela Queirolo

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search