Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009Historizar los cuerpos y las viol...Elitismo, violencia y degeneració...

2009
Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI

Elitismo, violencia y degeneración física en los diagnósticos de las derechas argentina y chilena (1880 – 1945)

Elitism, violence, and physical degeneration in Chilean and Argentinean right wing diagnoses (1880 – 1945)
Daniel Lvovich et Ernesto Bohoslavsky

Résumés

Sont explorées ici quelques unes des stratégies discursives et interprétatives employées par les groupes de la droite et de l’extrême droite en Argentine et Chili, entre le milieu du XIXe siècle et le début des dernières expériences de dictature. Il s’agit particulièrement d’analyser les façons dont les différents dirigeants et analystes percevaient la décadence physique et morale de la partie « saine » de la nation. Le revers de la médaille du processus de dégénérescence serait une réaction menée par des croisés stoïques, décidés à sacrifier leur propre corps et à détruire leurs ennemis dans le but d’imposer leurs idéaux d’un ordre transcendantal. Dans les conclusions sont explorées les possibles lignes de continuité de ces idées tout au long du XXe siècle.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

degeneración, Argentina, Chile
Haut de page

Texte intégral

1El 18 de diciembre de 1921, el diario católico argentino El Pueblo se mostraba muy preocupado por el avance del comunismo, del ateísmo y de la criminalidad en todo el país. Según exponía, “la república está enferma hace mucho tiempo, porque habiéndose infiltrado el virus de la inmoralidad sus médicos no han querido comprender la excelencia de las inyecciones cristianas, únicas capaces de enriquecer su sangre debilitada, dotándola de nuevos elementos de depuración social”. De allí que se abría una disyuntiva : “o se toman las medidas de urgente saneamiento social que el país exige o se deja que la crápula nos sumerja en la corrupción y en la miseria de que Rusia es un ejemplo”.

  • 1 Schmidt, A., “Ruinas, lágrimas, sangre”, Trabajo, Santiago, 21 de febrero 1937, p. 3.

2El 8 de marzo de 1928 la revista católica Criterio, que se publicaba en Buenos Aires, sostenía que el comunismo era “un virus que invade todos los ambientes”. Diez años después, un tal Adolfo Schmidt, militante del nacionalsocialismo chileno, señaló que era inminente “la definitiva sumisión de Chile al Zar rojo”, ya que “jamás esta peste asiática ha tenido tan marcado avance como en el período presente”1. En junio de ese mismo año en Buenos Aires, un periódico desembozadamente antisemita, advertía a sus lectores : “En invierno hay que precaverse de la gripe, pero en toda estación hay que precaverse de la peor peste : el judaísmo”.

  • 2 Gallegos, E., Invasión por el sur, Comodoro Rivadavia, 1971, p. 11.
  • 3 Romero Carranza, A., El terrorismo en la historia universal y en la Argentina, Buenos Aires, Di Pal (...)

3A inicios de la década de 1970 el periodista Eduardo Gallegos, residente en la sureña provincia argentina de Chubut, publicó un libro en el que denunciaba que la presencia de chilenos en la Patagonia “crece como un cáncer desde Tierra del Fuego hacia el Norte, marcando el derrotero de la invasión”2. Menos de un decenio después, un defensor de la última dictadura argentina escribió que “la civilización que tenemos en nuestra patria, y que compartimos con la de los países más desarrollados” debía encontrar “el remedio para la enfermedad del terrorismo internacional, que se ha difundido, como una peste mortífera, en los cinco continentes”3.

4“Virus”, “inyecciones cristianas”, “peste”, “depuración social”, “cáncer” son todos términos provenientes de la medicina que fueron transferidos al discurso político en una doble operación : la primera asimila la sociedad nacional a un cuerpo, a un organismo vivo e indivisible, y la segunda deslegitima los desafíos a ese orden consagrado naturalizado, puesto que el malestar social puede adjudicarse sólo al accionar agresivo de agentes externos (“virus”, “bacilos”, “contagio”, etc.) que buscan la enfermedad y, finalmente, la muerte de la nación.

  • 4 Sternhell, Z. (ed.), L'Eternel retour. Contre la démocratie l'idéologie de la décadence, Paris, Pre (...)
  • 5 Taguieff, P., “El nacionalismo de los ‘nacionalistas’. El problema para la historia de las ideas po (...)
  • 6 Birnbaum, P., “La fin de la France. Le juif pervertisseur dans le paradigme Drumont”, en Sternhell, (...)
  • 7 Girardet, R., Mitos y mitologías políticas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999, p. 14.

5Está claro que las nociones de decadencia y degeneración han formado parte del corazón de la retórica de las derechas autoritarias de Occidente desde el siglo XIX, y resultan tributarias del reaccionarismo de los opositores a la Revolución Francesa4. De hecho, Pierre-André Taguieff define al nacionalismo francés de la Tercera República a partir de un gesto constitutivo de “denuncia de un complot dirigido a dominar y explotar el cuerpo nacional” y la consiguiente llamada a una cruzada de reconquista del poder de manos de sus enemigos externos e internos5. En esta lectura el declive de la nación o de la cristiandad es explicado a través de diversas conjuras desarrolladas en la oscuridad por enemigos que producen – y simultáneamente se aprovechan de – una pérdida de vitalidad provocada por la decadencia física de la población6. La contracara de este mito decadentista reside en su poder para actuar como una convocatoria política : frente a ese proceso “diagnosticado” de degeneración social, la única acción que se considera útil y legítima es una reacción liderada por cruzados estoicos, decididos a imponer sus ideales de un orden trascendental a costa de sacrificar su propio cuerpo y sobre todo de eliminar los ajenos7.

  • 8 Barros, J. D. A., “História comparada. Um novo modo de ver e fazer a história”, Revista de História (...)

6Partiendo de la convicción de que el racialismo y las teorías de la degeneración se expandieron por todo el mundo occidental a lo largo de los siglos XIX y XX, en este artículo intentaremos explorar algunas de las estrategias discursivas e interpretativas desplegadas por figuras de derecha y de extrema derecha en Argentina y Chile entre 1880 y 1945. Es decir, se trata de tomar a estos actores como estudios de caso de un fenómeno más general, como fue la biologización del discurso político. Nos serviremos del enfoque comparativo tratando de escapar a los problemas propios del estudio de un único caso, y de las generalizaciones injustificadas. La estrategia de historia comparada permite saber por qué dos experiencias fueron distintas. Como expuso José Barros, la historia comparada permite la “iluminación recíproca” de dos realidades confrontadas, “de manera que los trazos fundamentales de uno pongan en relieve a los aspectos del otro”.8 Esta estrategia tiene implícita una intención de desnaturalizar la escala nacional y de ofrecer un mecanismo de control para la construcción y verificación de hipótesis y generalizaciones. De tal modo, la comparación de los casos de Argentina y Chile se explica tanto por la existencia de rasgos comunes en sus historias políticas cuanto porque ponen en evidencia el impacto diferencial de determinados fenómenos más generales – en particular los efectos de la inmigración masiva, de de modernización económica y de constitución de un movimiento obrero – sobre los fenómenos que ocupan nuestra atención.

7Concretamente, se trata de atender especialmente a las maneras en las que analistas de ese arco ideológico (principal, pero no exclusivamente médicos y políticos) usaron al mito de la decadencia para explicar los principales conflictos sociales. La degeneración que denunciaban era testimoniada en el envilecimiento de las costumbres, en la extenuación física de la población, la falta de miras geopolíticas y/o en la adopción acrítica de ideas y prácticas “extranjeras”. Igualmente, la existencia de sindicatos liderados por izquierdistas, la presencia de confesiones protestantes, la expansión de la prostitución y la reducción del presupuesto militar eran consideradas señales de la decadencia. Entendemos que el empleo de las metáforas médicas y biológicas para referirse a procesos sociales actúa como un prisma a través del cual podemos apreciar la mitología decadentista.

Los orígenes de las metáforas corporales en el como sur (1879 – 1929)

  • 9 Terán, O., Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910) : derivas de la “cultura ci (...)

8El año 1879 es clave en la historia de los dos países más australes del continente. Entonces se inició un proceso de consolidación y ampliación del dominio territorial del Estado nacional que permitió fortalecer el orden político central y afirmar una vinculación subordinada y a la vez exitosa al mercado mundial de materias primas, así como generar puntos de atracción para inversiones extranjeras. El orden político y económico que en 1879-1880 encontró una forma sólida, permaneció en pie por medio siglo, soportando – con cambiantes niveles de represión, negociación, cooptación y apertura – los desafíos provenientes de los trabajadores urbanos o mineros, de sectores medios y de elite disconformes con la carencia o la debilidad de los espacios de participación asignados. En Argentina en 1879 comenzó la campaña militar dirigida por el Ministro de Guerra, Julio A. Roca, que permitió desalojar a las sociedades indígenas del sur bonaerense, las llanuras pampeanas y el norte patagónico. Esa maniobra de guerra eliminó los obstáculos a la expansión del latifundismo y para Roca significó un espaldarazo clave en la campaña electoral que lo llevó a ser presidente. De allí en adelante la expansión y modernización de la actividad agrícola en el área pampeana atrajo a millones de migrantes europeos, decididos a aprovechar los salarios (relativamente) altos y el acceso a ciertos niveles de consumo. La escasa población original y la voraz demanda de mano de obra se conjugaron para que la inmigración transformara completamente el perfil socio-étnico y la distribución demográfica del país. El aporte inmigratorio provocó un enorme crecimiento de la población, que pasó de menos de dos millones en 1869 a casi ocho millones en 1914. Más de dos millones de inmigrantes se radicaron definitivamente en el país entre 1880 y 1910. Al finalizar el siglo XIX, más de la mitad de la población de la ciudad de Buenos Aires, era extranjera. La presencia de italianos, españoles, centro-europeos y sirio-libaneses, entre otros, alteró profundamente la vida y el tamaño de la capital argentina, generando transformaciones en su arquitectura, cultura y sociabilidad. Hacia 1890 sectores de la elite expresaban con bastante desparpajo e indisimulado desdén la sensación de que la ciudad estaba invadida por infrahumanos y que había dejado de ser la París del sur para transformarse en una gran cloaca urbana9.

  • 10 Grez Toso, S., De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica d (...)

9El período de la historia chilena que se abre con la guerra del Pacífico y se cierra con la proclamación de la nueva constitución en 1925, se caracteriza por la acelerada modernización capitalista del país, así como por un fuerte crecimiento económico y un proceso de complejización y diferenciación social. Uno de los resultados de la guerra en el norte fue la apropiación de importantes reservas minerales, que fueron incorporadas a la actividad económica gracias a la intervención de fuertes capitales extranjeros y al desplazamiento de miles de trabajadores chilenos, bolivianos, argentinos, peruanos, indígenas y de distintos puntos del planeta. En ese período fue notorio el enriquecimiento vivido por la elite del “valle central”, poseedora de latifundios y de fuertes vinculaciones con el negocio minero, los bancos y las industrias de consumo. Sin embargo, su dominio sobre la vida económica y política empezó a ser contestado a inicios del siglo XX a través de las organizaciones sindicales del norte y de los partidos que representaban algunos de los intereses de propietarios medios, profesionales y trabajadores, como el Partido Radical y el Demócrata10. Pero, tan importante como esa oposición fue la llegada y expansión de la ideología anarquista entre los trabajadores urbanos, portuarios y mineros (e incluso rurales, en Magallanes).

  • 11 Hirschman, A., La retórica de la intransigencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 15.
  • 12 Le Bon, G., Psicología de las multitudes, Buenos Aires, Albatros, 1968, p. 170, original de 1895.

10De Europa occidental no llegó sólo la incendiaria propaganda anarquista, sino también unas renovadas ciencias sociales, muy preocupadas por el fenómeno de las multitudes urbanas. Albert Hirschman ha señalado que a fines del siglo XIX se produjo una ola de impugnaciones reaccionarias, que eran motorizadas reiteradamente por el discurso científico11. El prestigio del que gozaban las ciencias biológicas, el evolucionismo spenceriano, las ampliamente compartidas creencias racialistas y el organicismo del pensamiento positivista explican la preferencia por las metáforas biológicas para describir y explicar la sociedad. Éstas se encargaron de tematizar abiertamente al nuevo actor, las masas, a las que consideraban distintas al individuo imaginado por las Luces. De hecho, eran vistas como puro cuerpo y emoción, impulsivas e irracionales, sensibles sólo a los estímulos burdos y sanguinarios y desconocedoras de sus verdaderos intereses. Política y psicológicamente eran considerados niños : inestables, emocionales y bestiales. En 1895 Gustav Le Bon afirmaba que “el estado de la multitud o la dominación de las multitudes es la barbarie o la vuelta a la barbarie”12.

  • 13 Grez Toso, S., “El escarpado camino hacia la legislación social : debates, contradicciones y encruc (...)
  • 14 Nouzeilles, G., Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo : Arg (...)

11Al sur del mundo algunas de esas ideas socio-biológicas encontraron una audiencia interesada. La cuestión de la jerarquía de las razas, de las taras generadas por el mestizaje, de la degeneración física por efecto de las “enfermedades sociales” (alcoholismo, prostitución, anarquismo) concitaron muy fuerte atención en el Parlamento, la prensa, los gabinetes médicos, las aulas universitarias y otros ámbitos de élite en Buenos Aires y en Santiago13. El cuidado de la salud pública aparecía como el resguardo de la potencialidad productiva y moral del país, de allí que el Estado “promulgara a través de sus aparatos una política de control que tomara en cuenta las leyes biológicas universales que gobernaban todos los organismos”14.

  • 15 Salessi, J., Médicos maleantes y maricas : higiene, criminología y homosexualidad en la construcció (...)
  • 16 Sarmiento, D. F., Facundo, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1962.

12De hecho, las explicaciones sociales fundadas en principios racialistas y la teoría de la degeneración no fueron una novedad en Argentina y Chile : cuando éstas llegaron a Sudamérica, a inicios del siglo XX, ya existía un clima ideológico afín, al menos entre miembros de las elites. Argentina fue pensada en ciertos textos fundacionales a la manera de un cuerpo. Quizás el más importante entre ellos es el Facundo (1845) de Sarmiento, que esbozó muchas de las metáforas y modos de representación posteriormente empleados por higienistas y criminólogos hasta comienzos del siglo XX15. En ese libro, la Argentina es un organismo enfermo de extensión, para el cual una de las curas sería la llegada de una inmigración no española “que agite estas arterias, en que hoy se estagnan los fluídos vivificantes de una nación”16.

  • 17 Cambaceres, E., En la sangre, Buenos Aires, Editora Minerva, 1924.
  • 18 Ramos Mejía J. M., Las Multitudes Argentinas, Buenos Aires, Tor, 1956, p. 188-189.

13Términos como “virus”, “contagio” e “infección” se habían difundido en ocasión de amenazas epidemiológicas – por ejemplo en la epidemia de fiebre amarilla de Buenos Aires de 1871 o en las distintas olas de poliomielitis –, pero a posteriori se reforzó su uso debido a su peso didáctico-político como metáfora. Ello es perceptible en la literatura naturalista argentina del período, que se proponía reproducir los prestigiosos métodos de observación de las ciencias de la naturaleza. En el contexto de una extendida reacción frente a las consecuencias del proceso migratorio, Eugenio Cambaceres desarrolló en su novela titulada En la sangre, publicada en1887, una perspectiva en la cual los rasgos acentuadamente negativos del personaje principal – el hijo de un hojalatero italiano – eran explicados como producto de una herencia sanguínea intrínsecamente degenerada, que determinaba unos rasgos físicos que el autor describe con minuciosidad lombrosiana17. En 1899 José María Ramos Mejía presentó, en su libro Las Multitudes Argentinas un análisis psicológico-social en el que la influencia de Le Bon era preponderante. Las multitudes – individuos anónimos sin fisonomía moral, cuya vida cerebral se reduce a las facultades sensitivas – eran clasificadas por Ramos Mejía en distintas categorías, reservando para los inmigrantes la siguiente descripción : “Cualquier craneota inmediato es más inteligente que el inmigrante recién desembarcado en nuestra playa. Es algo amorfo, yo diría celular, en el sentido de su completo alejamiento de todo lo que es mediano progreso en la organización mental (…) Forzosamente tiene uno que convencerse que el pesado palurdo no siente como nosotros”18.

  • 19 Agostoni, C. y Speckman Guerra, E., “Presentación,” en su compilación De normas y transgresiones. E (...)
  • 20 Falcón, R., “Políticas laborales y relación estado-sindicatos en el gobierno de Hipólito Yrigoyen”,(...)
  • 21 Rinke, S., Cultura de masas : reformismo y nacionalismo en Chile 1910-1931, Santiago de Chile, DIBA (...)

14Entre las elites latinoamericanas se atribuía a la relación entre crimen y enfermedad una obviedad absoluta : prevenir la dolencia física y mental era considerado una práctica anti-delictiva19. Insania, embriaguez y anarquismo eran vistos y presentados como problemas somáticos o neurológicos que podían y debían ser tratados quirúrgicamente, a través de la segregación o eliminación de los elementos enfermos (he allí el propósito de las Leyes de Residencia de 1902 y de Defensa Social de 1910 en Argentina y la ley de Residencia en 1918 en Chile). Recordemos que el proyecto de Código Laboral elaborado en 1904 por el Ministro de Interior de Argentina, Joaquín V. González, proponía que no estuvieran habilitados para ingresar al país “enfermos mentales, portadores de males contagiosos, mendigos de profesión, estafadores y prostitutas”20. La enumeración en pie de igualdad de locos y criminales da una pauta de esa superposición. El problema del alcoholismo fue uno de los que concentró mayores preocupaciones en el primer tercio del siglo XX chileno, en tanto se postulaba que allí radicaba una de las causas de la enfermedad de ese cuerpo social que se daba en llamar “raza chilena”21.

  • 22 Illanes, M. A., “Ausente, señorita”. El niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio, 1890-199 (...)
  • 23 Di Liscia, M.S., Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910), Madrid, Consejo Su (...)
  • 24 Garguin, E., “Relaciones entre Estado y sindicatos durante los gobiernos radicales, 1916-1930” y So (...)
  • 25 Salvatore, R., “Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940)”, Estudios (...)
  • 26 Rodriguez, J., Civilizing Argentina. Science, Medicine, and the Modern State, Chapel Hill, The Univ (...)

15Pero junto a la tentación de “extirpar” el mal a través de su supresión física legal o para-legal (pensemos en los reiterados usos de la fuerza pública para eliminar conflictos entre patrones y trabajadores en el primer cuarto de siglo), existía otra corriente de pensamiento convencida de la posibilidad de detener e incluso invertir el proceso degenerativo. Así, se entendía que un eficiente conjunto de instituciones públicas basadas en criterios científicos podría desarrollar una también eficiente intervención tutelar, que modificaría los caracteres negativos que poseía la población. Las escuelas primarias22, el servicio militar obligatorio, el control epidemiológico23, la regulación de las condiciones laborales y sociales24 y la selección de la inmigración, eran algunas de las áreas en las cuales el Estado debía actuar para controlar y limitar la degeneración física. De allí que Ricardo Salvatore haya identificado hacia las primeras décadas del siglo XX la existencia de un proceso de colonización de los profesionales médicos argentinos sobre las instituciones públicas y sobre el lenguaje político, al punto que pueda considerarse que se creó un “Estado médico-legal”25. Una red de instituciones isomórficas se habrían dedicado a regular los cuerpos, las ansiedades y los impulsos de las multitudes en las prisiones, los hospitales, los manicomios, las escuelas, los cuarteles militares y las plantas fabriles. La paradoja, según Julia Rodríguez26, fue que el Estado liberal inició formas novedosas de limitar la libertad personal y el disenso político a través de prácticas racistas, xenófobas y violentas, realizadas en nombre de la civilización, la modernización y la ciencia.

  • 27 Bunge, C. O., Nuestra América (ensayo de psicología social), Buenos Aires, Vaccaro, 1918.
  • 28 McGee Deutsch, S., Las Derechas : the extreme right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939, Sta (...)

16Sectores de la elite, tanto involucrados en tareas de gobierno como grandes propietarios y profesionales, fueron generando una profusa retórica discriminatoria y clasista, que tenía como uno de sus puntos fuertes la idea de “infección social”. Uno de los principales exponentes de la corriente positivista, el argentino Carlos Octavio Bunge, explicaba en Nuestra América de 1903 los rasgos de la “política criolla” a través del examen de la psicología de las razas que habitaban la América hispana. Bunge encontraba la causa de los males americanos en las características raciales de españoles, negros e indígenas : su arrogancia, pereza, desprecio al trabajo, fatalismo y sed de venganza explicaban las taras de la organización política continental. El autor enfatizaba el carácter degenerativo del mestizaje, según el cual el producto del cruce de razas conservaba todos los defectos de sus antecesores y no heredaba ninguna virtud. El superior desarrollo estadounidense se explicaba, desde esta óptica, por la mayor pureza racial de la colonización anglosajona, que contrastaba con la hibridación del sur del continente. Sin embargo, Bunge confiaba en que la inmigración podría atenuar mediante la europeización los males de la idiosincrasia sudamericana27. Contrariamente, la europeización – mejor dicho, la latinización – de la raza era una de las preocupaciones centrales de la exposición del médico Nicolás Palacios en Raza chilena, publicado en 1904. Allí Palacios sostenía la idea de que la afluencia de razas “latinas” desmejoraría biológicamente a la chilena, a la que consideraba resultado de la fusión genética del conquistador español y el mapuche28. A su juicio, esa unión de dos pueblos vigorosos y guerreros había producido un tipo excepcional, valeroso y emprendedor, que una elite acomplejada, afeminada y europeizada despreciaba para beneficiar a la inmigración “latina”. A esta plaga que infectaba todo con su ideología anarquista, según Palacios los inseguros chilenos le daban la bienvenida, creyéndola racialmente superior. Así, en el contexto de la aplicación de la ley de residencia en Argentina, Palacios señalaba irónicamente que :

  • 29 Palacios, N., op. cit., p. 273.

“Ahora que en Buenos Aires están persiguiendo i aun reembarcando para Europa a costa del tesoro público arjentino a la cáfila de ociosos i criminales socialistas i anarquistas que infestan la ciudad, la propaganda chilena i el ahorro de dinero que ella traerá al país vecino, encontrará allá la más amplia protección i aplausos por la sabiduría de nuestro gobierno, aplausos tanto más sinceros cuanto que con aquellos bellacos desalojaremos a nuestros agricultores honrados, que tendrán que emigrar a la Argentina”29.

  • 30 Ameghino, A., “Datos para la profilaxis mental en la República Argentina”, Revista de criminología, (...)
  • 31 Ayarragaray, L., La anarquía argentina y el caudillismo, Buenos Aires, Félix Lajouane, 1904. Nacido (...)
  • 32 Ayarragaray, L., “La mestización de las razas en América y sus consecuencias degenerativas”, Revist (...)
  • 33 Ibid, p. 23.
  • 34 Ayarragaray, L., “La inmigración y el maximalismo”, Cuestiones y Problemas Argentinos Contemporáneo (...)

17La preocupación por el carácter de la inmigración y su relación con la locura era marcada en el campo de la psiquiatría. El prestigioso psiquiatra Arturo Ameghino, que se encargó de realizar prolijos estudios estadísticos sobre la relación entre locura y nacionalidad, consideraba que el aumento en la cantidad de alienados en Argentina desde fines de la década de 1910 se debía al “mal estado mental” del contingente inmigratorio ingresado al país30. Otro de los exponentes más firmes de las perspectivas degeneracionistas fue Lucas Ayarragaray, quien en La anarquía argentina y el caudillismo presentaba las dificultades del régimen político rioplatense como una fatalidad derivada del bastardo tipo étnico que había generado el mestizaje de indígenas y españoles31. En el seno de una cosmovisión en la que la clave racial funcionaba como principio explicativo central, Ayarragaray enfatizaba el problema de la locura, leído en términos de degeneración. De todas las causas que podían provocar la locura, sostenía, la herencia era la más importante, a tal punto que en su óptica “degenerados y hereditarios son dos términos solidarios y concordantes”32. Para Ayarragaray, la política inmigratoria había abierto las puertas del país a “todos los residuos de razas viejas y extenuadas, que unidos a su vez a la población indígena o mestiza, han ido formando condiciones étnicas verdaderamente deplorables”33. Es por eso que Ayarragaray sostuvo en 1920 la necesidad de cambiar la fórmula de Sáenz Peña de “América para la humanidad” por la muy restrictiva de “América para la humanidad blanca”, lo que suponía poner en práctica una política migratoria severamente selectiva que excluyera “factores de atraso o decadencia” y “propulsara la evolución de nuestra raza hacia un tipo blanco homogéneo”34. Al contrario de Bunge, Ayarragaray no tenía esperanzas en que las virtudes raciales de los inmigrantes fueran traspasadas a los nativos. Aunque reconocía que la mayoría de los inmigrantes españoles e italianos eran hombres laboriosos y “tipos de razas superiores”, afirmaba que con ellos llegaron también los “innobles residuos de las viejas poblaciones europeas”, quienes tenían

  • 35 Ibid, p. 33-34.

“los estigmas individuales que imprimió sobre ellos el alcohol, la sífilis, la tuberculosis, la epilepsia y todas las modalidades que puede asumir la degeneración mental y física, como también las influencias del medio en el cual nacieron y se desenvolvieron”35.

  • 36 Stach, F., “La defensa social y la inmigración”, Boletín del Museo Social Argentino, tomo V, 1916.
  • 37 Lolo, T., El peligro semita en la República Argentina. Algunas reflexiones y observaciones hechas a (...)

18Los criterios acerca de la degeneración racial influyeron en las opiniones acerca del establecimiento de mecanismos inmigratorios selectivos, una vez que con la Primera Guerra Mundial se detuvo el flujo de inmigrantes hacia el sur. En 1916 el funcionario del Departamento Nacional del Trabajo, el higienista Francisco Stach, sostenía que la inmigración judía rusa se estaba adueñando de los recursos económicos de la nación y que era responsable del aumento de la criminalidad. Estaba convencido de que “no hay otra raza de las que viven en Europa que fuera tan degenerada como lo es la judía. Y el día de hoy en los manicomios y asilos para idiotas de la Capital tenemos un crecido número de degenerados e idiotas de origen judío”36. La dimensión biológica del rechazo era recurrente. Tres años después se podía leer : “no son las cuestiones de raza las que nos llevan a repudiarlos, a asquearnos en su presencia. Es algo que se siente en el estómago o más abajo, algo que a un hombre le subleva e indigna”37.

  • 38 Ameghino, A., op. cit.
  • 39 Ameghino, A., “La acción del Estado en el mejoramiento de la raza”, Revista de criminología, psiqui (...)

19Ameghino también compartía la metáfora de la degeneración racial, señalando la necesidad de desarrollar la profilaxis mental “para evitar el descenso del nivel mental de la población actual de la República o para preparar acaso uno más elevado para la futura raza”. De allí que se impusiera “como base de toda acción profiláctica en la República, una vigilancia estricta y apropiada de la inmigración” que evitara no sólo el ingreso de individuos “visiblemente alterados”, sino también de “los disimulados y de los degenerados o inferiores mentales”38. Ameghino propuso años después el uso de métodos eugenésicos como forma de “protección a la raza”, impidiendo “la reproducción de seres débiles o perniciosos”39.

  • 40 El Mercurio, 23 de julio de 1920 ; Las últimas noticias, 24 de julio de 1920.
  • 41 El Diario ilustrado, 23 de julio de 1920.
  • 42 Idem.

20La perspectiva biologicista consideraba al anarquismo como un virus contagioso, que provocaba la locura de personas normales, quienes desconocían en consecuencia todas las formas “naturales” de autoridad : entre otras, la del varón sobre la mujer, la del patrón sobre el empleado, la de la Iglesia sobre el individuo. Los momentos de emergencia y difusión de este discurso coincidieron con episodios de conflictividad obrera, así como de desafíos políticos a la dominación oligárquica (lo cual ocurrió varias veces en Santiago, en Valparaíso, en el norte minero, en Buenos Aires y en el extremo sur). Así, en 1920, la prensa que representaba los intereses de la elite chilena entendía que el país estaba sufriendo una grave crisis, que no se debía a la fortaleza de la alianza opositora liderada por Arturo Alessandri ni tampoco a la intensidad de los reclamos obreros y estudiantiles : su origen estaba en actos conspirativos, considerados como amorales y antipatrióticos, y metaforizados como “cánceres sociales”40. Entre los componentes de esa entente diabólica había muchos actores, pero todos se caracterizaban por su capacidad para corromper, degradar o aniquilar al cuerpo nacional (las palabras para calificarlos son “veneno”, “pus”, etc.). Había allí anarquistas venidos del extranjero y universitarios enceguecidos por una educación abusivamente liberal e internacionalista, un verdadero “cáncer que la mala enseñanza había alojado en el organismo del país”. La amenaza del enemigo instalado en el organismo nacional tenía diversos rostros : “el pus pedagógico, estudiantil, internacionalista, bolcheviquista”, los “politiqueros de dos caras, envenenados y despechados de treinta años, gente a sueldo extranjero, masones y espías, la eterna cobarde turba de enmascarados”41. De ahí que el alessandrismo, los estudiantes universitarios y los agitadores extranjeros eran “degenerados de adentro, bolcheviquistas unos, malos maestros otros, estudiantes perturbados aquellos”42. Quizás lo que resultaba más infamante era la propagación del “pus” entre los estudiantes universitarios, porque de ellos era, precisamente, la futura responsabilidad por el bienestar de los cuerpos chilenos :

  • 43 Idem.

“El estudiante anarquista va a entrar como médico, a tu casa ; velará al lado de tu niño ; dará la mano a las mujeres del hogar, y parecerá, como todos, un hermano, un cumplidor del deber, un compañero laborioso de la colmena social ; este ingeniero irá a vuestra tierra, a trazar el canal, a hablar con vuestros fieles y buenos inquilinos o arrendatarios, y parecerá sereno y útil director de faenas de progreso ; ese maestro enseña a los chilenos de mañana que pueden probar más tarde horas peores que las vividas ayer. Escuchemos : son dobles. Desconfiemos, no son como los demás compatriotas”43.

  • 44 Clarín, “El oculto enemigo”, El Mercurio, 27 de julio 1920.
  • 45 El Mercurio, 26 de enero de 1919.

21La organización sindicalista Industrial Workers of the World (I.W.W.), de origen norteamericano y de ideología anarquista había conseguido hacia 1919-1920 posicionarse entre los trabajadores portuarios de Valparaíso. Tanto El Mercurio como El Diario Ilustrado especularon acerca del carácter terrorista y pro-peruano de la I.W.W. Pero el principal problema, en la mirada pseudo-médica de un editorialista de El Mercurio era que la I.W.W. introducía “no sólo el desconcierto entre los obreros organizados, sino el virus del odio mutuo”44. La agitación era considerada de suma gravedad en el centro del país y en el extremo sur. La ocupación de Puerto Natales por trabajadores en enero de 1919 fue una señal de la virulencia de los conflictos, o mejor dicho, de “la enfermedad que allí existe y precisa remedio”45.

El nacionalismo de los nacionalistas contra el veneno extranjero (1929 – 1945)

  • 46 Bohoslavsky, E., El complot patagónico. Nacionalismo, mitos conspirativos y violencia en el sur de (...)

22La década de 1930 fue testigo de la aparición y expansión de movimientos políticos fuertemente antiliberales y anticomunistas, deseosos de alterar el orden político vigente. En el caso de Argentina proliferaron las ligas, partidos y agrupaciones que compartían un mismo espacio ideológico (nacionalismo de derecha), pero no una única organización. En cambio en Chile, la extrema derecha fue casi completamente monopolizada por el Movimiento Nacional Socialista de Chile (el M. N. S., o “nacista”), que entre 1932 y 1938 orientó su acción tanto contra la izquierda socialista como contra la derecha liberal.46

  • 47 Poliakov, L., La causalidad diabólica. Ensayo sobre el origen de las persecuciones, Barcelona, Much (...)
  • 48 Lvovich, D., Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 200 (...)
  • 49 Doll, R., “Hacia la liberación”, en Biblioteca del pensamiento nacionalista argentino, Vol. V, Buen (...)

23A un lado y otro de los Andes podemos encontrar algunas similitudes en la retórica y los diagnósticos motorizados por estas agrupaciones políticas. Una de ellas era la convicción de que el país estaba sumido en un proceso de descomposición social, económica y moral, producto de la dominación que ejercían tenebrosas fuerzas internacionales. Según esta teoría de la conspiración, lo visible no es real y lo que ocurre tras bambalinas es lo verdadero : sólo las mentes entrenadas en la sospecha y conocedoras del modus operandi del enemigo pueden identificar sus vestigios47. El capital financiero neoyorquino, la Tercera Internacional moscovita y el liberalismo no eran más que expresión del agente por excelencia de degradación del ser nacional : el judío48. El nacionalista argentino Ramón Doll consideraba que sus compatriotas estaban en guerra contra una “hidra tricefálica cuyas cabezas son la masonería, el judaísmo y la finanza internacional, y cuyo cuerpo es el Imperio Británico” puesto que entendía que “el imperialismo inglés” era “de savia judaica”49.

  • 50 Trabajo, Santiago, 20 de febrero de 1937.

24Estas agrupaciones políticas, argentinas y chilenas compartían el convencimiento de que ese mal actuaba como un virus o un bacilo que se adentraba en el cuerpo nacional para descomponerlo. Los judíos y los comunistas, planteaba el M.N.S. en la década de 1930, intentaban “infiltrarse” en la sociedad chilena a través de distintos “caballos troyanos” : su único propósito era “penetrar con mayor facilidad el virus soviético” para posteriormente “dar rienda suelta a la acción disociadora”50. Por su parte, la revista Clarinada, editada a finales de la década de 1930 en Buenos Aires, seguía al pie de la letra esta caracterización. Su director, Carlos Silveyra, fanático anticomunista y antisemita, desarrolló las tesis de la conspiración universal judía hasta el hartazgo. En su presentación en sociedad, al revista proponía :

  • 51 Clarinada, Nº 1, Buenos Aires, 1937.

“Programa de lucha sin cuartel contra ese ejército de alimañas, integrados por fuerzas aparentemente heterogéneas : materialismo, liberalismo, marxismo, comunismo, socialismo, anarquismo, ateísmo, masonería, etc., pero que están unidas en la misma finalidad : la destrucción de la civilización cristiana y que obedecen al mismo comando que las dirige desde las tinieblas : el judaísmo”51.

  • 52 Finchelstein, F., “The Anti-Freudian Politics of Argentine Fascism : Anti-Semitism, Catholicism, an (...)
  • 53 LaCapra, D., Representing the Holocaust. History, Theory, Trauma, Ithaca, Cornell University Press, (...)
  • 54 Degreff, W., “Hay que desenmascarar por completo el problema y peligro judíos”, Crisol, 18 de junio (...)
  • 55 Jacovella, B., “El judío es el enemigo del pueblo cristiano”, Crisol, 13 de octubre de 1936.

25Como señaló Federico Finchelstein, la idea de que los judíos “infectaban” a la sociedad argentina era recurrente en muchos nacionalistas y católicos de la década de 193052. Para pensar esta asociación, Finchelstein se sirve de ideas de Dominick LaCapra, quien propone que la representación del judío como una alimaña o insecto dañino es una imbricación de ansiedades higiénicas, rituales y eróticas53. Son muchas las señales que delatan la superposición y potenciación de las dimensiones biológica, religiosa y política en la constitución del antisemitismo de derecha. Tomemos el ejemplo de Crisol, uno de los periódicos de la extrema derecha argentina en la década de 1930. El diario contaba con el apoyo financiero de la embajada alemana y dedicaba varias secciones fijas a la “cuestión judía”. “Especialistas” en esta cuestión – como Walter Degreff, probablemente agente del nazismo alemán– se encargaban de vulgarizar y simultáneamente de cristianizar distintas variantes del antisemitismo. Así, se presentaba a la política nazi como una sana y necesaria reacción ante la “enfermedad mórbida cuyo origen ha de buscarse en la influencia malsana de un contacto prolongado con la morbífica emanación del elemento judío”54. En otros casos, se apelaba a argumentos del más estricto racismo, a partir de los cuales se deducía una política de expulsión. Crisol producía permanentemente la asociación entre las personas de origen judío y la enfermedad, la infección y la suciedad. Así, el 11 de julio de 1935, con motivo de la llegada de un grupo teatral judío, en una nota titulada “Dos pestes : la gripe y los judíos”, ese diario exigía “¡Que vayan a apestar a otra parte, que acá con ellos y la gripe ya no damos más!”. Uno de sus escribas sentenciaba que los judíos son “el enemigo por excelencia del pueblo cristiano” es algo que está “sabido y metido en la sangre tradicional de las sociedades nacionales”55.

  • 56 Crisol, 6 de noviembre de 1938.

26Otra de las coincidencias de nacionalistas argentinos y chilenos era el recurso del diagnóstico de la decadencia nacional. En su mirada, la descomposición campeaba en todos lados : en el extranjerismo de las costumbres, en la presencia de capitales foráneos en la economía nacional, en la falta de voluntad nacional, en la degeneración física y moral e incluso en la “invasión de mujeres en todo el ámbito de la vida económica argentina”56. La democracia era incapaz de sanar esos graves problemas. Sólo un gobierno de orden (“portaliano” en la expresión nacista) sería capaz de desvirtuar las amenazas. Como expresó el periódico nacionalista Bandera Argentina el 15 de enero de 1933, “la democracia carece de recursos para curar el cuerpo social envenenado con las teorías utópicas de reformadores rojos y por el sectarismo yrigoyenista”.

  • 57 Bohoslavsky, E., “Contra el hombre de la calle. Ideas y proyectos del corporativismo católico chile (...)

27En estas organizaciones políticas minoritarias (en su mejor elección el M.N.S. alcanzó 4% de los votos) se reiteraba, al menos hasta inicios de la década de 1940 una evidente preocupación por ensalzar el rol de las élites en la política y en la historia. Un elitismo de mérito, ganado a punta de violencia, la auto-selección y la juventud, alentaba la militancia de estos grupos57. Como se lamentaba un militante sureño del M.N.S., la población chilena tenía graves inconvenientes biológicos para practicar y entender la democracia :

  • 58 Núcleo Nacista de Temuco, Nacismo chileno : un estudio social, Temuco, Imprenta Aldea, 1933, p. 8.

“Existe en las capas de nuestro pueblo una gangrena que los hace incapaz de dirigir sus deberes cívicos a conciencia. Creemos que lo anterior está desgraciadamente entroncado en las raíces mismas de la raza : un pueblo hasta ayer alcohólico, hoy desnutrido, desnudo, roído por las enfermedades sociales y por los parásitos, se presta para ser desnaturalizado por la acción del hombre mediocre que siempre está al acecho en organizaciones de toda clase”58.

  • 59 Keller Rueff, C., Un país al garete. Contribución a la seismología social de Chile, Santiago, Edito (...)

28La perspectiva de Carlos Keller, el pensador más importante del M.N.S., sobre la historia de Chile, era en el fondo intrínsecamente “biológica” y elitista. Según una ley histórica de inspiración spengleriana, el pueblo chileno vegetaba en la historia y allí permanecería, amenazaba Keller, hasta que “una minoría dispuesta a actuar y con una clara visión de los problemas de su tiempo, trate de hacer desaparecer las tensiones existentes”59. En su mirada, los prohombres les señalan a los pueblos hacia dónde marchar :

  • 60 Keller Rueff, C., “Acción Chilena”, Acción Chilena, 24 de enero, 1934, p. 1.

“Los periodos de auge se caracterizan por la acción de todos los individuos, en un determinado sentido. Los prohombres de esas épocas señalan a los pueblos grandes ideales, encienden en sus corazones la llama de una alta espiritualidad, les fijan rumbos hacia el futuro. Y la marcha de los pueblos es la realización de estos supremos ideales nacionales. En los períodos de decadencia, en cambio, la nota característica es la ausencia de tales ideales”60.

  • 61 Halperín Donghi, T., El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia na (...)
  • 62 Keller Rueff, C., “Acción chilena”, op. cit.
  • 63 González von Marées, J., El mal de Chile (sus causas y sus remedios), Santiago, Talleres Portales, (...)

29La idea nacista de la historia se basaba en la consideración de etapas de surgimiento, auge y decadencia61. Chile vivía desde fines del siglo XIX sin un rumbo, sin ser un “conjunto orgánico” : la decadencia amenazaba al país independientemente del progreso material observable desde la guerra del Pacífico62. La causa de ello era “el agotamiento de las posibilidades creadoras de todo un período vital de su existencia” : ése era “el mal de Chile”, expresión que daba título a un libro del líder del nacismo, cuyo guión explicativo era medularmente biologicista63.

Conclusiones

  • 64 Sontag, S., La enfermedad y sus metáforas, Barcelona, Muchnik, 1989.

30Como ha argumentado Susan Sontag, aunque la comparación de la polis con un organismo vivo y del desorden con la dolencia son formulaciones que aparecen ya en Platón, esa asimilación se tornó más virulenta en el siglo XIX64. Desde entonces la enfermedad sirve para referirse a lo considerado como desviado, reprobable, ajeno, y por lo tanto, llamado a ser erradicado. Las metáforas de la decadencia, del organicismo y del biologicismo han informado, casi sin descanso, a los discursos conservadores y nacionalistas en Argentina y Chile desde finales del siglo XIX. La idea de que la nación es un cuerpo social y de que quienes promueven ideologías de izquierda constituyen un “virus” que hay que erradicar es recurrente. En esa caracterización, la población, el territorio y la cultura forman un todo orgánico que ha venido siendo erosionado por el accionar consciente de agentes pérfidos. ¿A qué se debe la insistencia en las metáforas del cuerpo y la enfermedad por parte de tan distintos personajes a ambos lados de la cordillera?

  • 65 Armus, D., La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870 – 1959, Buenos Air (...)

31El pensamiento biologicista y organicista era una mirada extendida, aceptada y prestigiosa, que se servía de un conjunto de metáforas legitimadas por su empleo en latitudes europeas y por su asociación con el pensamiento científico del período. Como ha señalado Diego Armus, los intelectuales que entre fines del siglo XIX y comienzos del XX participaron de la cultura científica del período proveyeron “una matriz central predominantemente positivista y cientificista” que convivió con otras ideologías, como el decadentismo, el vitalismo o el espiritualismo, para convertir al impreciso concepto de raza – en sus lecturas biológicas, morales o psicológicas – en un factor explicativo ineludible para dar cuenta de las realidades sociales.65 Muchos médicos planteaban la necesidad de reformas sociales de envergadura y, en función de ello, ingresaron a la arena política a lo largo de los siglos XIX y XX, tanto desde la derecha como desde la izquierda y el reformismo (piénsese en los casos de Juan B. Justo y del primer José Ingenieros en argentina y de Salvador allende en Chile).

  • 66 Nouzeilles, G., op. cit., p. 11.

32Gabriela Nouzeilles ha mostrado que la misma definición de la nación está asociada a relatos orgánicos que “como las genealogías familiares, adoptan la forma de sistemas arbóreos cuyas ramificaciones consisten en cuerpos conectados entre sí por la reproducción sexual y el principio de identidad biológica”66. Asimilar la nación a un cuerpo elimina la dimensión voluntaria, consciente y contractual del vínculo entre las personas y la nación. Si ésta se encuentra compuesta por fuerzas vitales inconscientes, entonces allí la crítica, la decisión y la opción personal no tienen lugar lógico ni político posible. Quizás se encuentre aquí otro de los desfallecimientos por los que pasó el consenso liberal-republicano en Argentina y Chile a partir del Centenario. Para entonces empezó a difundirse la idea de que el territorio había sido “amputado”, la cultura estaba “enferma”, la moral estaba “descompuesta” y la “gangrena” económica se iba devorando todo lo que había de productivo en el país.

33Detrás de esta recurrencia en el uso de ciertas ideas y metáforas, es posible y necesario también encontrar discontinuidades y cambios. Son principalmente dos los aspectos que se han modificado en los discursos y “diagnósticos” derechistas de argentinos y chilenos : el ámbito en el que se identifica la decadencia y el actor encargado de desarrollar un proyecto para combatirla. Así, por ejemplo, la idea de que la degeneración racial es predominante y perduró hasta la década de 1910, pero después perdió fuerza. La dimensión biológica del problema fue abandonada y se acentuó su aspecto cultural, ligado a la idea de civilización, aproximación que sintonizaba con el pesimismo filosófico y existencial. Con los conflictos desatados a partir de la crisis de 1929, la decadencia nacional empezó a diagnosticarse especialmente en la economía, donde la dependencia de factores externos era vista como una señal de enanismo mental de las elites.

  • 67 Floria, C., El nacionalismo como cuestión transnacional. Análisis político del nacionalismo en la A (...)

34Como ya se expuso, la contracara de la decadencia anunciada es la emergencia del sujeto encargado de enfrentarla. Ese actor siempre aparece vinculado a las mismas imágenes : el cruzado, el cátaro, el puro, aquel que no calcula riesgos, que está dispuesto a inmolarse y abandonar sus compromisos con el orden secular67. Así, en el primer tercio del siglo XX la confianza estuvo puesta en diversas agencias del Estado, que se entendía dispondrían de la capacidad, saberes y recursos necesarios para intervenir sobre los cuerpos y las mentes de los sujetos subalternos para re-integrarlos a una vida productiva y a la nación y alejarlos de la fidelidad a la clase obrera o a la patria de origen. Organismos de regulación laboral y habitacional, gabinetes de intervención sanitaria, aulas con profesores dispuestos a promocionar la educación nacionalista y la salud del cuerpo eran consideradas herramientas con las cuales se podría detener e incluso revertir la degeneración biológica de la nación. Desde entonces y hasta el final de la segunda guerra mundial, quienes más insistían en el discurso decadentista eran simultáneamente los que se auto-asignaban el rol de eliminar esa enfermedad : los grupos nacionalistas. Partidos políticos minoritarios y antiliberales, compuestos principalmente por jóvenes decididos a legitimar el uso de la violencia en la vida política, estaban convencidos de que eran los cruzados de una misión sagrada de restauración de un cuerpo nacional infectado por judíos y comunistas.

35Las ideas organicistas que habían consumido, difundido y recreado a finales del siglo XIX médicos y criminólogos positivistas como Nicolás Palacios o José Ramos Mejía constituyeron un conjunto de nociones que perduraron en los respectivos imaginarios derechistas de Argentina y de Chile. Crearon un terreno abonado, un horizonte de expectativas del que se sirvieron grupos nacionalistas en las décadas de 1930 y 1940 – a veces de manera explícita, como en el caso de la vinculación entre los nacistas y el libro de Palacios – para difundir sus propias imágenes del enemigo. Éste aparecía revestido de nociones que en general no eran ni biológicas ni racistas, aunque sí tenían una fuerte connotación antisemita. Tanto en el caso chileno como el argentino hubo una insistente vinculación de la teoría de la degeneración con las representaciones anti-judías. Este conjunto de nociones no sólo es previo al momento en que más se planteó – la década de 1930 – sino que en muchos casos, sobrevivió a ese contexto específico readaptándose a nuevas circunstancias, incluyendo a las últimas dictaduras que se enseñorearon sobre la región.

Haut de page

Bibliographie

Agostoni C. y Speckman Guerra, E., De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América latina (1850-1950), México DF, UNAM, 2005.

Ameghino, A., “Datos para la profilaxis mental en la República Argentina”, Revista de criminología, psiquiatría y medicina legal, Órgano del Instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, año X, 1923.

___________, “La acción del Estado en el mejoramiento de la raza”, Revista de criminología, psiquiatría y medicina legal, Órgano del Instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, Año XXII, n° 127, enero-febrero, 1935.

Ayarragaray, L., “La inmigración y el maximalismo”, en Cuestiones y Problemas Argentinos Contemporáneos, 3 edición definitiva corregida y notablemente aumentada, Buenos Aires, Talleres Rosso, 1937.

___________, “La mestización de las razas en América y sus consecuencias degenerativas”, Revista de Filosofía, año II, Vol. I, 1916.

___________, La anarquía argentina y el caudillismo, Buenos Aires, Félix Lajouane, 1904.

Barros, J. D. A., “História comparada. Um novo modo de ver e fazer a história”, Revista de História comparada, n° 1, 2007.

Bohoslavsky, E., El complot patagónico. Nacionalismo, mitos conspirativos y violencia en el sur de argentina y chile (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.

___________, “Contra el hombre de la calle. Ideas y proyectos del corporativismo católico chileno (1932-1954)”, Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, VIII, 2006.

Bunge, C. O., Nuestra América (ensayo de psicología social), Buenos Aires, Vaccaro, 1918.

Cambaceres, E., En la sangre, Buenos Aires, Editora Minerva, 1924.

Di Liscia, M.S., Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.

Doll, R., “Hacia la liberación”, en Biblioteca del pensamiento nacionalista argentino, Vol. V, Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1975.

Escudé, C. y Gurevich, B. (ed.), El genocidio ante la historia y la naturaleza humana, Buenos Aires, GEL y Universidad Torcuato Di Tella, 1994.

Falcón, R., “Políticas laborales y relación estado-sindicatos en el gobierno de Hipólito Yrigoyen”, Estudios Sociales, 10, 1996.

Finchelstein, F., “The Anti-Freudian Politics of Argentine Fascism : Anti-Semitism, Catholicism, and the Internal Enemy, 1932-1945”, Hispanic American Historical Review, 87–1, February, 2007.

Floria, C., El nacionalismo como cuestión transnacional. Análisis político del nacionalismo en la Argentina contemporánea, Washington, Woodrow Wilson International Center, Working Paper Series 210.

Gallegos, E., Invasión por el sur, Comodoro Rivadavia, 1971.

Girardet, R., Mitos y mitologías políticas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

González Leandri, R., “Madurez y poder. Médicos e instituciones sanitarias en la Argentina a fines del siglo XIX,” Entrepasados, n° 27, Buenos Aires, 2005.

González von Marées, J., El mal de Chile (sus causas y sus remedios), Santiago, Talleres Portales, 1940.

Grez Toso, S., “El escarpado camino hacia la legislación social : debates, contradicciones y encrucijadas en el movimiento obrero y popular (Chile : 1901-1924)”, Cuadernos de Historia, n° 21, 2001.

Grez Toso, S., De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, DIBAM, 1998.

___________, La "Cuestión social" en Chile : ideas y debates precursores, 1804-1902, Santiago, DIBAM, 1995.

Halperín Donghi, T., El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

Hirschman, A., La retórica de la intransigencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Illanes, M. A., “Ausente, señorita”. El niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio, 1890-1990. Hacia una historia social del siglo XX en Chile, Santiago, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, 1991.

___________, “En el nombre del pueblo, del estado y de la ciencia”, Historia social de la salud pública Chile 1880/1973. Hacia una historia social del siglo XX, Santiago, Colectivo de Atención Primaria, 1993.

___________, Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales. Chile, 1887-1940, Santiago, Lom, 2005.

Keller Rueff, C., Un país al garete. Contribución a la seismología social de Chile, Santiago, Editorial Nascimento, 1932.

LaCapra, D., Representing the Holocaust. History, Theory, Trauma, Ithaca, Cornell University Press, 1994.

Le Bon, G., Psicología de las multitudes, Buenos Aires, Albatros, 1968.

Lolo, T., El peligro semita en la República Argentina. Algunas reflexiones y observaciones hechas a la ligera y sin mayores pretensiones, Buenos Aires, Ediciones América Latina, 1919.

Lvovich, D., Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 2003.

McGee Deutsch, S., Las Derechas : the extreme right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939, Stanford, Stanford University Press, 1999.

Nouzeilles, G., Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo : Argentina, 1880-1910, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2000.

Núcleo Nacista de Temuco, Nacismo chileno : un estudio social, Temuco, Imprenta Aldea, 1933.

Palacios, N., Raza chilena. Libro escrito por un chileno y para los chilenos, Santiago, Ediciones Colchagua, 1988, original de 1904.

Panettieri, J. (ed.), Argentina : trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

Pinto Vallejos, J., Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900), Santiago, Editorial Universidad de Santiago, 1998.

Poliakov, L., La causalidad diabólica. Ensayo sobre el origen de las persecuciones, Barcelona, Muchniok, 1982.

Rinke, S., Cultura de masas : reformismo y nacionalismo en Chile 1910-1931, Santiago de Chile, DIBAM, 2002.

Robertson, E., El nacismo chileno, Santiago, Nuestramérica, 1986.

Rodriguez, J., Civilizing Argentina. Science, Medicine, and the Modern State, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2006.

Romero Carranza, A., El terrorismo en la historia universal y en la Argentina, Buenos Aires, Di Palma, 1980.

Salessi, J., Médicos maleantes y maricas : higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1871-1914), Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995.

Salvatore, R., “Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940)”, Estudios Sociales, n° 20, 2001.

Sarmiento, D. F., Facundo, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1962.

Sontag, S., La enfermedad y sus metáforas, Barcelona, Muchnik, 1989.

Stach, F., “La defensa social y la inmigración”, Boletín del Museo Social Argentino, tomo V, 1916.

Sternhell, Z. (ed.), L’Eternel retour. Contre la démocratie l’idéologie de la décadence, Paris, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1994.

Sznajder, M., “A case of non-European fascism : Chilean National Socialism in the 1930s”, Journal of Contemporary History, 28, april, 1993.

Taguieff, P. y Delannoi, G. (ed.), Teorías del nacionalismo, Barcelona, Paidos, 1992.

Terán, O., Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910) : derivas de la “cultura científica”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Zimmermann, E., Los liberales reformistas : la cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana, Universidad de San Andrés, 1995.

Haut de page

Notes

1 Schmidt, A., “Ruinas, lágrimas, sangre”, Trabajo, Santiago, 21 de febrero 1937, p. 3.

2 Gallegos, E., Invasión por el sur, Comodoro Rivadavia, 1971, p. 11.

3 Romero Carranza, A., El terrorismo en la historia universal y en la Argentina, Buenos Aires, Di Palma, 1980, p. 1-2.

4 Sternhell, Z. (ed.), L'Eternel retour. Contre la démocratie l'idéologie de la décadence, Paris, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1994.

5 Taguieff, P., “El nacionalismo de los ‘nacionalistas’. El problema para la historia de las ideas políticas en Francia”, en P. Taguieff y G. Delannoi (ed.), Teorías del nacionalismo, Barcelona, Paidos, 1992, p. 156.

6 Birnbaum, P., “La fin de la France. Le juif pervertisseur dans le paradigme Drumont”, en Sternhell, Z. (ed.), op. cit.

7 Girardet, R., Mitos y mitologías políticas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999, p. 14.

8 Barros, J. D. A., “História comparada. Um novo modo de ver e fazer a história”, Revista de História comparada, n° 1, 2007.

9 Terán, O., Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910) : derivas de la “cultura científica”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.

10 Grez Toso, S., De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, DIBAM, 1998 ; Pinto Vallejos, J., Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900), Santiago, Editorial Universidad de Santiago, 1998.

11 Hirschman, A., La retórica de la intransigencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 15.

12 Le Bon, G., Psicología de las multitudes, Buenos Aires, Albatros, 1968, p. 170, original de 1895.

13 Grez Toso, S., “El escarpado camino hacia la legislación social : debates, contradicciones y encrucijadas en el movimiento obrero y popular (Chile : 1901-1924)”, Cuadernos de Historia, n° 21, 2001 ; Grez Toso, S., La "Cuestión social" en Chile : ideas y debates precursores, 1804-1902, Santiago, DIBAM, 1995 ; Zimmermann, E., Los liberales reformistas : la cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana, Universidad de San Andrés, 1995.

14 Nouzeilles, G., Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo : Argentina, 1880-1910, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2000, p. 21.

15 Salessi, J., Médicos maleantes y maricas : higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1871-1914), Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995, p. 13.

16 Sarmiento, D. F., Facundo, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1962.

17 Cambaceres, E., En la sangre, Buenos Aires, Editora Minerva, 1924.

18 Ramos Mejía J. M., Las Multitudes Argentinas, Buenos Aires, Tor, 1956, p. 188-189.

19 Agostoni, C. y Speckman Guerra, E., “Presentación,” en su compilación De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América latina (1850-1950), México DF, UNAM, 2005, p. 7.

20 Falcón, R., “Políticas laborales y relación estado-sindicatos en el gobierno de Hipólito Yrigoyen”, Estudios Sociales, 10, 1996, p. 77.

21 Rinke, S., Cultura de masas : reformismo y nacionalismo en Chile 1910-1931, Santiago de Chile, DIBAM, 2002, p. 101-104.

22 Illanes, M. A., “Ausente, señorita”. El niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio, 1890-1990. Hacia una historia social del siglo XX en Chile, Santiago, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, 1991.

23 Di Liscia, M.S., Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002 ; González Leandri, R., “Madurez y poder. Médicos e instituciones sanitarias en la Argentina a fines del siglo XIX,” Entrepasados, n° 27, Buenos Aires, 2005 ; Illanes, M. A., “En el nombre del pueblo, del estado y de la ciencia”, Historia social de la salud pública Chile 1880/1973. Hacia una historia social del siglo XX, Santiago, Colectivo de Atención Primaria, 1993.

24 Garguin, E., “Relaciones entre Estado y sindicatos durante los gobiernos radicales, 1916-1930” y Soprano, G., “El Departamento Nacional del Trabajo y sus proyectos de regulación estatal de las relaciones capital-trabajo en Argentina, 1907-1943”, ambos en Panettieri, J. (ed.), Argentina : trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires, Eudeba, 2000 ; Illanes, M. A., Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales. Chile, 1887-1940, Santiago, Lom, 2005.

25 Salvatore, R., “Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940)”, Estudios Sociales, n° 20, 2001.

26 Rodriguez, J., Civilizing Argentina. Science, Medicine, and the Modern State, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2006, p. 3.

27 Bunge, C. O., Nuestra América (ensayo de psicología social), Buenos Aires, Vaccaro, 1918.

28 McGee Deutsch, S., Las Derechas : the extreme right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939, Stanford, Stanford University Press, 1999, p. 14-16 ; Palacios, N., Raza chilena. Libro escrito por un chileno y para los chilenos, Santiago, Ediciones Colchagua, 1988, original de 1904.

29 Palacios, N., op. cit., p. 273.

30 Ameghino, A., “Datos para la profilaxis mental en la República Argentina”, Revista de criminología, psiquiatría y medicina legal, Órgano del Instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, año X, 1923.

31 Ayarragaray, L., La anarquía argentina y el caudillismo, Buenos Aires, Félix Lajouane, 1904. Nacido en Paraná en 1861, se graduó como médico en Buenos Aires con la tesis “La imaginación y las pasiones como causas de enfermedades”, para desempeñarse luego en varios hospitales. Tuvo una larga carrera política y diplomática. Cfr. Enrique de Gandía, “Prólogo” a Ayarragaray, L., Ideario, Buenos Aires, Hachette, 1939.

32 Ayarragaray, L., “La mestización de las razas en América y sus consecuencias degenerativas”, Revista de Filosofía, Año II, Vol. I, 1916, p. 21.

33 Ibid, p. 23.

34 Ayarragaray, L., “La inmigración y el maximalismo”, Cuestiones y Problemas Argentinos Contemporáneos, 3, Edición definitiva corregida y notablemente aumentada, Buenos Aires, Talleres Rosso, 1937, p. 60.

35 Ibid, p. 33-34.

36 Stach, F., “La defensa social y la inmigración”, Boletín del Museo Social Argentino, tomo V, 1916.

37 Lolo, T., El peligro semita en la República Argentina. Algunas reflexiones y observaciones hechas a la ligera y sin mayores pretensiones, Buenos Aires, Ediciones América latina, 1919, p. 113.

38 Ameghino, A., op. cit.

39 Ameghino, A., “La acción del Estado en el mejoramiento de la raza”, Revista de criminología, psiquiatría y medicina legal, Órgano del Instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, Año XXII, n° 127, enero-febrero, 1935.

40 El Mercurio, 23 de julio de 1920 ; Las últimas noticias, 24 de julio de 1920.

41 El Diario ilustrado, 23 de julio de 1920.

42 Idem.

43 Idem.

44 Clarín, “El oculto enemigo”, El Mercurio, 27 de julio 1920.

45 El Mercurio, 26 de enero de 1919.

46 Bohoslavsky, E., El complot patagónico. Nacionalismo, mitos conspirativos y violencia en el sur de argentina y chile (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009. McGee Deutsch, S., op. cit. Los nacional socialistas chilenos se autodenominaban “nacis” o “nacistas”, nombre con el que intentaban asociarse a la familia ideológica de los fascismos europeos y a la vez darse un carácter específicamente chileno.

47 Poliakov, L., La causalidad diabólica. Ensayo sobre el origen de las persecuciones, Barcelona, Muchniok, 1982.

48 Lvovich, D., Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 2003, Sznajder, M., “A case of non-European fascism : Chilean National Socialism in the 1930s”, Journal of Contemporary History, 28, april, 1993.

49 Doll, R., “Hacia la liberación”, en Biblioteca del pensamiento nacionalista argentino, Vol. V, Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1975, p. 363 y 394.

50 Trabajo, Santiago, 20 de febrero de 1937.

51 Clarinada, Nº 1, Buenos Aires, 1937.

52 Finchelstein, F., “The Anti-Freudian Politics of Argentine Fascism : Anti-Semitism, Catholicism, and the Internal Enemy, 1932-1945”, Hispanic American Historical Review, 87-1, February, 2007.

53 LaCapra, D., Representing the Holocaust. History, Theory, Trauma, Ithaca, Cornell University Press, 1994, p. 104.

54 Degreff, W., “Hay que desenmascarar por completo el problema y peligro judíos”, Crisol, 18 de junio de 1933.

55 Jacovella, B., “El judío es el enemigo del pueblo cristiano”, Crisol, 13 de octubre de 1936.

56 Crisol, 6 de noviembre de 1938.

57 Bohoslavsky, E., “Contra el hombre de la calle. Ideas y proyectos del corporativismo católico chileno (1932-1954)”, Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, VIII, Santiago, 2006.

58 Núcleo Nacista de Temuco, Nacismo chileno : un estudio social, Temuco, Imprenta Aldea, 1933, p. 8.

59 Keller Rueff, C., Un país al garete. Contribución a la seismología social de Chile, Santiago, Editorial Nascimento, 1932, p. 134.

60 Keller Rueff, C., “Acción Chilena”, Acción Chilena, 24 de enero, 1934, p. 1.

61 Halperín Donghi, T., El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, p. 14 ; Robertson, E., El nacismo chileno, Santiago, Nuestramérica, 1986, p. 13 y ss ; Sznajder, M., “Impacto del mito movilizador : de racismo verbal a genocidio” en Escudé, C. y Gurevich, B., (ed.), El genocidio ante la historia y la naturaleza humana, Buenos Aires, GEL y Universidad Torcuato Di Tella, 1994, p. 99.

62 Keller Rueff, C., “Acción chilena”, op. cit.

63 González von Marées, J., El mal de Chile (sus causas y sus remedios), Santiago, Talleres Portales, 1940, p. 9.

64 Sontag, S., La enfermedad y sus metáforas, Barcelona, Muchnik, 1989.

65 Armus, D., La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870 – 1959, Buenos Aires, Edhasa, 2007, p.139.

66 Nouzeilles, G., op. cit., p. 11.

67 Floria, C., El nacionalismo como cuestión transnacional. Análisis político del nacionalismo en la Argentina contemporánea, Washington, Woodrow Wilson International Center, Working Paper Series 210 ; Girardet, R., op. cit.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Daniel Lvovich et Ernesto Bohoslavsky, « Elitismo, violencia y degeneración física en los diagnósticos de las derechas argentina y chilena (1880 – 1945) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 29 novembre 2009, consulté le 20 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57777 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57777

Haut de page

Auteurs

Daniel Lvovich

Universidad Nacional de General Sarmiento, CONICET, dlvovich[at]ungs[point]edu[point]ar

Articles du même auteur

Ernesto Bohoslavsky

Universidad Nacional de General Sarmiento, CONICET, ebohosla[at]ungs[point]edu[point]ar

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search