Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Delphine Tempère, Vivre et mourir...

2010

Delphine Tempère, Vivre et mourir sur les navires du Siècle d´Or, Paris, Presses de l´Université Paris-Sorbonne, 2009, 394 p.

Carlos Alberto González Sánchez

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1Dar la bienvenida a un libro siempre es un grato ejercicio, más cuando el título en cuestión es el resultado de una larga y paciente investigación, llevada a cabo con rigor y eficacia, con entrega y pasión. Es el caso del que ahora reseño y presento a sus posibles lectores de la profesión historiográfica, o a cualquier persona interesada por los avatares del tráfico y la navegación entre España y sus colonias americanas durante la Edad Moderna. Si bien, éste de la profesora Delphine Tempère (Universidad de Lyon III) me colma de alegría y satisfacción, no sólo porque recoge un trabajo del que he sido espectador y cómplice desde su gestación, sino también porque creo que contribuye al mejor conocimiento de una temática de importancia crucial en el mundo hispánico: la vida cotidiana en los navíos que cruzaban el Atlántico, y el Pacífico, en una u otra dirección. Me dirán que guías y maestros de excelencia ya tiene la materia, y es cierto, baste recordar a José Luis Martínez (Pasajeros a Indias) y, sobre todo, a Pablo E. Pérez-Mallaína, brillante experto y autor de obras, de obligada referencia, como Los hombres del Océano y El hombre frente al mar. No en vano el de Tempère es consecuencia de los anteriores, que, como todo trabajo de excelencia, suelen tener como premio, tal vez el mejor, una saga de entusiastas seguidores capaces de ofrecer visiones alternativas y complementarias que, a la postre, contribuyen a enriquecer más todavía a los primeros, a poner de relieve la complejidad del fenómeno y, siempre, a enaltecer el mérito de nuestros mayores.

2Es por ello que quien se conformare con sólo ver la portada de este sobre el que ahora reflexiono, pudiera tener la tentación de acordarse de los sobredichos como pilares, eximios e inquebrantables, alrededor de los cuales girará cualquier nueva propuesta. No prejuzgo esta actitud muy común entre todos los que nos dedicamos al quehacer historiográfico, pero sí reconozco que hacerlo es una manera de no valorar como se debe las aportaciones y buena labor de las nuevas generaciones de historiadores. Es más, de esta manera no hacemos otra cosa que estrechar las perspectivas del conocimiento e ignorar las ricas y diferentes visiones, perspectivas e interpretaciones que cualquier trasunto de la historia exhibe. Como bien sabemos, el análisis que en la actualidad hacemos del pasado en buena medida viene condicionado por las fuentes y el método que utiliza cada historiador. En cualquier caso esta diversidad de explicaciones no hace más que poner de manifiesto la complejidad y variedad de matices que intervienen en la trayectoria vital de los hombres en el pasado. Gracias a estos entresijos y diatribas, pues, el saber crece y la inteligencia progresa, y se catapulta en un diálogo e intercambio de ideas imprescindible.

3Viene esto a cuento porque creo que una de las virtudes del libro de Dephine, entre otras muchas, radica en la fuente central y alternativa que ha manejado: los Autos de Bienes de Difuntos del Archivo General de Indias, en la sección de Contratación. La documentación derivada de una institución típicamente indiana (los Bienes de Difuntos) encargada de inventariar, convertir en numerario y remitir a la Casa de la Contratación, los bienes de los españoles que morían en Indias, o en la travesía ultramarina, sin herederos, para que así pudiesen cobrarlos sus legítimos sucesores. Con este cometido la corona española instituyó juzgados especiales en las Audiencias del Nuevo Mundo; en el mar, fueron las autoridades de los barcos las encargadas de tramitar este proceso de repatriación de haciendas previsto en la ley. De ahí procede la riquísima información que guardan los documentos derivados de la gestión burocrática mencionada: testamentos, inventarios post mortem, almonedas, resoluciones de cuentas, registros, probanzas, actas de adjudicación y cartas de pago. Nos hallamos, pues, en presencia de una documentación heterogénea, sumamente variada y compleja, plena de matices y capaz de ofrecernos un panorama complementario y sui generis de la vida y la muerte, en este caso en el mar, de muchos de los protagonistas de la aventura americana en la época colonial. De su incuestionable interés y valor historiográfico ya nos pusieron en aviso F. Gutiérrez Alviz, A. Domínguez Ortiz, E. Rodríguez Vicente, J. Muñoz Pérez, E. Vila Vilar o yo mismo. Sin embargo, estas llamadas de atención, pese a las decisivas aportaciones con las que ya contamos, no creo que todavía hayan encontrado entre los investigadores el eco y la respuesta que merecen. El uso que se ha hecho de la misma dista bastante de agotar el aprovechamiento de sus enormes posibilidades; no obstante, la labor de la profesora Tempère tiene el mérito de ser una de las pocas que los maneja de una manera seriada y sistemática, teniendo en cuenta el generoso piélago de utilidades que contienen. Esta cualidad le ha permitido sacar un provecho inestimable y sutil a cuanta información encontró en los legajos archivísticos de su interés, ideal para hacer una historia desde abajo.

4Las preferencias de la autora aquí se concentran en la totalidad de los autos de bienes de difuntos conservados y cuyos titulares fallecieron en el mar durante el siglo XVII, fundamentalmente en los barcos que, de ida o regreso, cruzaban el Atlántico, pero también en los galeones de Manila. De esta forma asume la verdadera dimensión planetaria del imperio marítimo español. En suma 1046 personas, en las peculiares circunstancias vitales ya referidas, son las que intervienen en esta historia singular de la que emerge una variopinta casuística de un momento determinado de sus vidas, y de otros del pasado que, a partir de los datos encontrados en los documentos, la historiadora ha podido reconstruir. De entrada, encomio merece el derroche de trabajo realizado en el vaciado y tratamiento de tal cúmulo de fuentes, pues 1046 autos, o expedientes, bien pueden equivaler a unos 5000 documentos, dejando de lado la digna cantidad empleada, como complemento, de los que no pertenecen a los Bienes de Difuntos ni al Archivo de Indias. He aquí que el esfuerzo realizado exige elogios no sólo cualitativos sino también en cuantitativos.

5Si hacemos un somero repaso de los contenidos del libro, debo empezar mencionando, en primer lugar, el exquisito perfil y devenir de la institución en cierne que nos regala el capítulo inicial, garante del mejor conocimiento de sus claves internas, ahora descifradas, y de su significación histórica en la política indiana del Antiguo Régimen. Mas no de menor valía es el estado de la cuestión y sus propuestas metodológicas, sobre el manejo de la fuente y la vida en el mar en general, que dirime a continuación, otra aguja de marear que nos conduce por derroteros historiográficos precisos hasta anclar en puertos deseados y seguros.

6Un segundo bloque se dedica a los hombres, los barcos y el mar. Aquí toparemos con el escrutinio de la estructura socio-profesional de la muestra humana estudiada, la de los tripulantes y la de los demás pasajeros, engalanado con un muestrario explicativo de los móviles laborales y viajeros de aquellas gentes embarcadas con destino al Nuevo Mundo. A continuación son los navíos los que asumen el protagonismo, en vertientes de lo cotidiano, es decir, lugares de vida y muerte a través de parámetros tan sugerentes como el vestido, la alimentación, la higiene, el descanso, la percepción del tiempo, el ocio y la violencia; todo ello enmarcado, desde su interpretación como espacios simbólicos, entre lo sagrado y lo profano. No es de extrañar, pues, y de acuerdo con la denominación de la fuente axial, que la muerte acapare una atención especial de la autora. Por ello le dedica toda la tercera parte de la obra, la última, en la que con maestría y soltura aborda imaginarios y representaciones materiales y espirituales, a través de las cuales indaga en el acto de morir en el mar, sus ritos y ceremonias, el miedo y la piedad, el papel de las catástrofes naturales, las prácticas testamentarias, devociones y discursos coetáneos en torno al fin de la existencia dentro de una atmósfera de sociabilidad tan excepcional.

7Antes de terminar, no quisiera dejar de destacar la importancia que, en todo este entramado, la historiadora le ha concedido a la cultura escrita, quizás por afinidad de gustos e inclinaciones intelectuales. Y es que por doquier de los navíos saltan a la vista cartas, memorias, libros, diarios, cuentas, testamentos y demás escritos burocráticos propios de los trámites administrativos característicos de los Bienes de Difuntos y, en consecuencia, de estos primeros tiempos del Estado Moderno. Escribir y leer eran dos prácticas culturales que cotidianamente hacían acto de presencia entre los habitantes de aquellas embarcaciones; todo un indicio de su progresivo impacto y lenta, aunque sin pausa, generalización. De ahí que no se haya escatimado un ápice de diligencia a los niveles de alfabetización, mediante la capacidad de firmar en testamentos; a la lectura individual y en voz alta, esta última asequible en las prédicas, sermones y ritos que desplegaban los numerosos clérigos a bordo, quienes pusieron todo su empeño en hacer de las naos auténticos templos flotantes y, frente a las condiciones de la navegación propias de la época y, más a raíz de tempestades, purgatorios a menor escala con los que reconciliar en su fe a los hombres y mujeres allí presentes. En definitiva, una pléyade de medios de comunicación, de circulación de la información, que evidencian hasta qué extremos los océanos hicieron las veces de cordón umbilical escriturario de una incipiente globalización del mundo. En este sentido despunta la cantidad de misivas que pasajeros y tripulantes, por encargo de otras personas, llevaban consigo para entregar a terceros en Indias.

8Sea hora ya de dar paso, a la lectura y opinión de este magnífico libro, a quien pueda sentirse atraído por estos argumentos de una historia marítima lograda con entusiasmo, denuedo y profesionalidad, el fruto de una predisposición anímica que, sin duda, no defraudará a entendidos ni a aficionados. Seguro que mejorarán mis impresiones, tal vez sesgadas por el afecto y amistad hacia la autora. Muchas particularidades hallarán, y su faltare algo súplanlo con buena discreción. No quiero concluir sin advertir que el libro es un resumen con lo mejor de la tesis doctoral de Delphine Tèmpere, que defendió en 2004 en la Universidad de París IV-Sorbona.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carlos Alberto González Sánchez, « Delphine Tempère, Vivre et mourir sur les navires du Siècle d´Or, Paris, Presses de l´Université Paris-Sorbonne, 2009, 394 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 16 décembre 2009, consulté le 08 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57975 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57975

Haut de page

Auteur

Carlos Alberto González Sánchez

Universidad de Sevilla

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search