Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2010Manuel Hernández González, Los Ca...

2010

Manuel Hernández González, Los Canarios en la Venezuela Colonial (1670-1810), Caracas, Bid & co. Editor-Gobierno de Canarias, 2008, 601 p.

Frédérique Langue

Full text

1Reedición de una obra publicada en Tenerife en 1999, esta obra del prolífico autor M. Hernández se inscribe en la larga secuencia de publicaciones y actas de coloquios que se han venido publicando en estas ultimas dos décadas acerca de la presencia canaria en América. Esta edición revisada y ampliada se inserta además en un nutrido conjunto de trabajos del mismo autor, tales como La Esclavitud Blanca. Contribución al Estudio del Inmigrante Canario en América. Siglo XIX  (en co-autoría con Manuel de Paz, 1992), La Ilustración en Canarias y su Proyección en América (1993), Canarias: la Emigración (1995), Ciencia e Ilustración en Canarias y Venezuela. Juan Antonio Perdomo Bethencourt (1997), La Emigración Canaria a América entre el Libre Comercio y la Emancipación. 1765-1824 (1999) y Comercio y Emigración en América en el Siglo XVIII (2004), más recientemente El Sur dominicano (1680-1795) o 2008), así como numerosos artículos sobre temas afines. Como se evidencia a través de la elección de topes cronológicos, hace hincapié en un período fundacional de la emigración canaria a Venezuela, bastante tratado en la historiografía reciente aunque no con el enorme acopio archivístico en que se funda esta obra. La investigación previa se realizó en efecto tanto en archivos españoles y canarios como en acervos venezolanos o dominicanos, aprovechó tanto testamentarias y documentos notariales y judiciales como juicios civiles y eclesiásticos. Dentro de la propia historiografía venezolana, cabe recordar que el tema de la emigración desde Europa y Canarias no siempre ha llamado la atención de los estudiosos del período colonial — salvo contadas excepciones, i. e. Ermila Troconis de Veracoechea — y se han contemplado problemáticas más bien propias de la llamada historia republicana o sea del siglo XIX, o síntesis específicas en el tiempo largo (acerca de la presencia italiana por ejemplo).

2La problemática del libro se inicia con el consabido aunque no exclusivo tema de la emigración familiar, de la emigración a la Provincia de Caracas, par aseguir con las relaciones entre emigración y vida conyugal (incluyendo la vida cotidiana de la mujer canaria) antes de pasarle revista a la presencia canaria en las distintas regiones que conforman la Capitanía General, de los Valles de Caracas y la zona litoral, a los Llanos, Oriente y Margarita. Analiza la manera cómo el apogeo de la emigración familiar llega a coincidir con la fundación de pueblos tales como San Carlos Cojedes o Calabozo en los Llanos, Concepción del Pao o La Piragua en Oriente o Rosario de Perijá en Maracaibo. A lo largo de este panorama regional se destaca la especialización de los canarios en oficios tales como agricultores, mercaderes, artesanos o pulperos y su ubicación en el escenario social de la época así como la conflictiva relación con la élite mantuana. El autor tampoco se exime de tratar temas menos conocidos como lo fueron los conflictos étnicos y las reiteradas luchas por la propiedad de la tierra que desembocaron en las revueltas de San Felipe de Yaracuy (1741) y de Juan Francisco de León (1749). Asimismo menciona el papel de los emigrantes en la expansión cafetalera y añilera de los siglos XVIII al XIX, y especialmente en vísperas de la guerra de Independencia.

3Esta peculiar vertiente de la circulación de hombres y culturas en el ámbito atlántico conforma un imaginario nacional que se arraiga sin lugar a dudas en la temprana experiencia colonial (la presencia canaria o mejor dicho “isleña” se remonta a los inicios del proceso de conquista en el siglo XVI) así como en la notable participación canaria en el proceso de emancipación. Varios casos emblemáticos — en cuanto a espacio y a personajes — asoman a lo largo del libro y se insertan en ese aspecto en un cuadro variopinto de historia social y cultural que rebasa los límites de Venezuela para extenderse, gracias a los amplios conocimientos del autor, al área caribeña en su conjunto. Tal es uno de los numerosos méritos de esta obra, ilustrativa de una historia atlántica en el sentido lato de la palabra, que además va acompañada de un muy útil índice onomástico y toponímico.

Top of page

References

Electronic reference

Frédérique Langue, “Manuel Hernández González, Los Canarios en la Venezuela Colonial (1670-1810), Caracas, Bid & co. Editor-Gobierno de Canarias, 2008, 601 p.”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 04 January 2010, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/58217; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58217

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search