Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesDebates2010Sofocante Buenos Aires. Represent...

2010

Sofocante Buenos Aires. Representaciones de género en la literatura de viajes sobre Argentina (1880-1920)

Suffocating Buenos Aires. Representations of gender in travel literature on Argentina (1880-1920)
Milagros Belgrano Rawson

Resúmenes

Entre los siglos XVIII y XX, la Argentina fue el destino de decenas de viajeros y viajeras que publicaron sus impresiones. Como muestran sus textos, muchos de estos extranjeros y extranjeras –la mayoría europeos- perciben la importancia que las argentinas otorgan al matrimonio, así como las estrictas reglas que regulan sus relaciones con el sexo opuesto. Desde una posición dominante, estos viajeros y viajeras se erigen en representantes de un orden sexual “civilizado” mientras que, para ellos, las argentinas y argentinos son poco menos que bárbaros pertenecientes a una cultura que condena a las mujeres al matrimonio y la maternidad. A partir de un corpus de relatos de viajeros que visitaron Buenos Aires entre 1880 y 1920, analizaré las representaciones de género construidas a partir de su contacto con los hombres y mujeres de la ciudad. Me propongo realizar un trabajo de “descolonización” del conocimiento sobre la diferencia sexual en un contexto que coincide con la formación del estado nacional argentino, la entrada de las mujeres al mercado de trabajo y la ampliación de la ciudadanía –el voto universal (masculino) fue sancionado en 1912, pero las argentinas debieron esperar más de 30 años para votar-.

Inicio de página

Texto completo

1Desde la conformación de la Argentina como nación independiente, decenas de viajeros llegaron a esta tierra con el propósito de conocer a sus habitantes, posibilidades de comercio e inversión. Este flujo se incrementó durante los festejos del primer Centenario de la Revolución de Mayo, cuando el gobierno argentino invitó a Buenos Aires a personalidades ilustres como Georges Clemenceau, Ramón del Valle Inclán y Vicente Blasco Ibáñez, entre otras. Si con anterioridad los viajeros se mostraban interesados por el nacimiento de esta nación, los festejos de 1910 fueron la oportunidad de mostrar al mundo, y sobre todo a Europa, que Argentina estaba a la altura de los países más desarrollados.

  • 1  Jones, Kristine, L., “British travel accounts of Argentina”, Ethnohistory, Vol. 33 (Spring, 1986), (...)
  • 2  Hammerton, J. A, The real Argentine, New York, Dodd, Mean & Company, 1916, Introducción, s/n de pá (...)

2A su regreso a sus países de origen, la mayoría de estos viajeros y viajeras publicaron sus impresiones y crónicas de viaje. Estas eran, en algunos casos, sensacionalistas, sin rigor científico ni valor literario. Sin embargo, constituían la principal fuente de conocimiento para un público ansioso por conocer al pueblo argentino. Inicialmente redactada para eliminar el halo de “misterio y secreto” que rodeaba al Nuevo Mundo, en esta literatura, que a veces no escondía sus fines de propaganda, había cierta tensión entre información y sensacionalismo1. En su libro The real Argentine, el británico John Alexander Hammerton, que visitó este país a principios del siglo XX, alerta sobre los “panfletos publicitarios” que con subsidios del gobierno argentino publicaban algunos viajeros estadounidenses e ingleses. Según este escritor y periodista, el principal defecto de estos relatos son los “engañosos” elogios hacia la Argentina. En el prefacio de su obra, Hammerton promete, en cambio, una “perspectiva veraz”2.

3Escritos desde una posición dominante y autorizada para narrar al “otro”, estos relatos no sólo significaron un acto de reconocimiento a la sociedad y paisaje observados, sino que influyeron en la formación de la identidad del país. Muchos de estos textos eran leídos por los argentinos ya que proporcionaban una idea sobre el progreso que el país estaba alcanzando, siempre con el continente europeo como horizonte.

  • 3  Pierini, Margarita, “Viajeros europeos en la Buenos Aires del Centenario”, en Pierini, M., Fernánd (...)
  • 4 Scott, Joan, Gender and the politics of history, New York, Columbia University Press, 1999, p. 2.

4Al describir aspectos de la sociedad argentina como la cultura, la educación, la “cuestión social”, la economía o la idiosincrasia nacional, entre otros, estos autores extranjeros iniciaron un trabajo de indagación sobre la identidad argentina que más tarde sería recogido por los escritores locales al intentar responder el mismo interrogante3. Pero preguntarse por la identidad nacional implica también interrogarse sobre las relaciones entre los hombres y mujeres del país, concretamente las relaciones de género, como Joan W. Scott llama al conocimiento sobre la diferencia sexual4. Es precisamente esta pregunta la que guía mi trabajo, el cual no pretende ser exhaustivo sino que se limita a señalar aspectos que considero relevantes para entender las diferencias de género de la época. ¿Cómo eran, para estos viajeros, las relaciones de fuerza que se tejían entre los hombres y mujeres argentinos? ¿A qué atribuían el evidente desequilibrio de género que caracterizaba a estas relaciones?

I

  • 5  Szurmuk, Mónica, Women in Argentina. Early travel narratives, Gainesville, University Press of Flo (...)

5Es cierto que no todos los viajeros que visitaban Argentina se detenían a escribir sobre esta cuestión. Sin embargo, aquí el género del autor no parece determinar esta elección: mientras viajeros hombres como Jules Huret o John Alexander Hammerton destinaron páginas enteras a la descripción de las relaciones entre los hombres y mujeres argentinos, viajeras como Florence Dixie, autora de Across Patagonia (1880), no dedicaron una sola línea a este tema. Cabe destacar que si bien la literatura de viajes fue esencialmente un proyecto masculino5, varias mujeres viajaron a Argentina y escribieron sus experiencias. Se trataba, en la mayoría de los casos, de mujeres europeas o estadounidenses, blancas, de clase media-alta o alta, profesionales y/o con estudios superiores, y con conciencia feminista.

6Parada obligada y punto turístico indispensable en cualquier gira por el continente sudamericano, las costumbres e idiosincrasia de Buenos Aires acaparaban buena parte de las impresiones de los autores que visitaban la Argentina. De hecho, la mayoría de ellos, al referirse a los habitantes “de la Argentina”, en realidad evocaba a los porteños, los pobladores de Buenos Aires, ciudad que concentraba el grueso de la población argentina y que era, además, el centro financiero y económico del país. Entre los distintos aspectos de la capital que llamaban la atención de estos viajeros y viajeras, figuraba la -para muchos desmedida- importancia que la institución matrimonial tenía para las mujeres porteñas. Estos trotamundos se mostraban sorprendidos por las estrictas reglas que regulaban las relaciones de estas con el sexo opuesto. Así, descubrían que, en Buenos Aires -y posiblemente en cualquier otro punto de la Argentina-, la peor desgracia que podía ocurrirle a una mujer era quedar soltera.

  • 6  Dreier, Katherine, Five months in the Argentine from a woman´s point of view, New York, Fairchild (...)
  • 7  Ibid, p. 51.

7Las argentinas son criadas con el único fin de casarse y procrear, escribe Katherine Dreier, coleccionista de arte estadounidense, que junto a Marcel Duchamp y Man Ray fundó en 1920 un centro para la promoción del arte moderno6. Entre 1918 y 1919, la escritora y mecenas pasó cinco meses en Buenos Aires. Durante su estancia en Buenos Aires, Dreier presencia lo que a sus ojos constituye una afrenta “a la mujer moderna”: niñas pequeñas que “sólo piensan en conseguir novio”7.

  • 8  Lupati, Cesarina, Vida argentina, Barcelona, Casa Editorial Maucci, 1910, p. 79.
  • 9  Ibid p. 82.
  • 10  Ibid. p. 62.

8La aparente precocidad de las argentinas resulta lógica en una sociedad en la que, según observa la italiana Cesarina Lupati en 1910, a los 15 “una muchacha ya es apta para el amor”8. Para la autora de Vida argentina, relato de viaje escrito en homenaje a la tierra de su esposo, el hecho de que las argentinas sean frívolas e inmaduras, como muchos viajeros las describen, obedece a razones “patológicas y sociales”: al casarse tan jóvenes, carecen de la oportunidad de “formarse una cultura sólida, de mirar alrededor”. De modo que con frecuencia no sólo ignoran cualquier acontecimiento político sino que revelan la más completa indiferencia por la ocupación de sus maridos9. La única cuestión que parece atraer su atención es la moda que viene desde París y que todas, incluso las de bajos recursos económicos, respetan a rajatabla. “En las familias modestas se economizará la comida, el alquiler, pero el traje es intangible y es necesario que sea tal como mandan los figurines”, asegura Lupati10.

  • 11  Howard, Jennie, In distant climates and other years, Buenos Aires, American Press, 1931, p. 59. Tr (...)

9Las muchachas son mantenidas en reclusión parcial que dura hasta el matrimonio. Jamás se las ve en público, salvo cuando las acompaña una chaperona, indica Jennie Howard, integrante del contingente de educadoras estadounidenses que llegó a Argentina por invitación de Sarmiento a fines del siglo XIX. Allí, la maestra observa que a pesar de su temprano interés por el sexo opuesto, a las argentinas se les prohíbe cualquier contacto con los varones. “La diferencia entre la vida social sin ataduras de una muchacha soltera en Estados Unidos” y la de una argentina sujeta a la vigilancia de los suyos “es difícil de imaginar”, relata Howard. Pero este control sólo se aplica a las mujeres: en el marco de un sistema de doble moral, la sexualidad prenupcial sólo se permite a los varones, que “tienen demasiada libertad y aprenden los vicios a una edad temprana”11.

  • 12  Tomé prestada esta expresión de Gabrielle Houbre, autora de La Discipline de l'amour. L'éducation (...)
  • 13  Dreier, op. cit. p. 66.

10 En materia de educación sexual, mientras que a las muchachas se les dispensa una suerte de “pedagogía de la ignorancia”12, a los varones se los alienta a tener mantener relaciones con prostitutas o empleadas domésticas. Se cree, asegura Dreier, que los hombres son incapaces de controlar su propia sexualidad y por ello es frecuente que en los hogares de clase media y alta las madres empleen mucamas jóvenes con el fin de procurar “placer físico a sus hijos”. Los padres también participan en esta política sexual, se escandaliza la estadounidense. Y relata que con frecuencia los progenitores pagan los gastos de las amantes de sus hijos. En cuanto a los nacimientos ilegítimos, habituales en las “buenas familias”, menciona a las pequeñas sirvientas que trabajan en las casas elegantes. Se trata de las hijas ilegítimas del dueño de casa, que cuando apenas dejan el biberón son incorporadas como personal de servicio porque se las considera “las más leales”13.

  • 14 “Milestones”, Time, Londres, 23 de mayo de 1949.
  • 15  En castellano en el original.
  • 16  Hammeron, op. cit. p. 214.

11“Sofocante, artificial e hipócrita”, la sociedad argentina se destaca por su inmoralidad, afirma Hammerton en su libro, torpemente titulado The real Argentine, escrito a su regreso de un viaje a este país y al Uruguay en compañía de su esposa y que en realidad se limitó a una larga estadía en Buenos Aires y un par de semanas en Montevideo –ciudad que, quizá para aprovechar el espacio otorgado por su editor, fuera incluida a último momento en este libro de viaje dedicado a la República Argentina-. En Buenos Aires, “la laxitud de la moral en los negocios tiene, por supuesto, su correlato en la laxitud de la moral en general”, afirmael periodista y enciclopedista en 1910, y quienmás tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, ofrecería una recompensa de un millón de libras al norteamericano que trajera a Adolf Hitler “vivo o aún respirando”14. “Además de mantener a sus esposas y familias legítimas, muchos hombres argentinos suelen tener abiertamente dos o tres queridas15 y entre aquellos que no poseen los medios suficientes para jugar al pachá siempre hay “una mujer a mano” se escandaliza16.

12Mientras que el británico se horroriza por el escaso empeño de los varones porteños en ocultar sus relaciones extramaritales, el grand reporter del diario francés Le Figaro Jules Huret, opina, por el contrario, que en esta ciudad el adulterio es practicado con discreción y gracias a la “conspiración” de los cocheros de carruajes de alquiler, que conocen al dedillo a su clientela masculina. Integrante de una comitiva europea invitada a las celebraciones del Centenario, el francés escribirá más tarde dos obras sobre este país, De Buenos Aires al Gran Chaco y Del Plata a la Cordillera de Los Andes.

  • 17  Huret, Jules, Del Plata a la Cordillera de Los Andes, Buenos Aires, Eugène Fasquelle-Sociedad de E (...)
  • 18 Huret, op. cit, p. 44.

13Si en este país la infidelidad es patrimonio exclusivo de los hombres, la moral de las mujeres es, para Huret, « indiscutible ». Con cierta candidez, el francés asegura incluso que en estas tierras, el adulterio femenino no existe y que las damas salen solas muy raramente17. Es que una vez desposada, en la vida de la mujer argentina no hay lugar para el “placer mundano”, relata Huret, sino para el “sacrificio perpetuo en aras del marido y de los hijos”, al punto de borrarse como persona y perder incluso su apellido paterno.La devota entrega de las argentinas a sus maridos se refleja, asegura el periodista, en la costumbre de agregar a su nombre de pila el apellido del esposo, tradición “chocante para mujeres ya emancipadas, aunque bonita si se piensa que implica el don generoso de sí misma”18.

  • 19  Hammerton, op. cit. p. 160.
  • 20  Dreier, op. cit. p. 57.
  • 21  Ibid. p. 26.

14Durante su estadía en Buenos Aires, la esposa de Hammerton se siente incómoda en los restaurantes y teatros porteños, cuyo público comprende una aplastante mayoría masculina –un 75 % aventura el británico-19. La misma Dreier se declara víctima de la segregación de género: como espectadora –tal vez la única en una platea colmada de hombres- en un cine porteño, debe cambiar de asiento varias veces a causa del hábito de los argentinos « de hacer el amor a cada mujer »20. “No es fácil para una mujer encontrarse sola en Argentina”, se lamenta al principio del libro21.

  • 22  Child, Theodore, Les républiques hispano-américaines, Paris, A la Librairie Illustré, 1891, p. 35. (...)
  • 23  Cameron, Charlotte, A woman´s winter in South America, Londres, Stanley Paul & Co., 1911(Traducció (...)

15Según Theodore Child, corresponsal en París de la revista estadounidense Harper's New Monthly, la vulgaridad de los hombres es una de las características de la ciudad de Buenos Aires. Los porteños penetran con la mirada y dirigen toda clase de comentarios a las mujeres que pasan cerca22. “¿Por qué dejan que sus esposas e hijas sean insultadas e interpeladas por los hombres en la calle? No puedo entender semejante ultraje", declara un embajador citado por Charlotte Cameron en A woman´s winter in South America, donde la escritora inglesa describe su visita a Buenos Aires durante los festejos por el Centenario23.

  • 24  Huret, Jules, De Buenos Aires al Gran Chaco, Buenos Aires, Eugene Fasquelle-Sociedad de Ediciones (...)
  • 25  Ibid p. 97.
  • 26  Dreier, op. cit., p. 180.

16 Ninguna mujer “decente” se aventura a salir sola a la calle. Pero, a la caída del sol, el centro de Buenos Aires, durante el día frecuentado por multitudes masculinas, se llena de mujeres que hacen compras y pasean entre amigas, sin contacto alguno con los hombres. Pero la división entre los sexos es más evidente en el Bosque de Palermo, donde los jóvenes participan en un peculiar ritual. Alejadas de los varones, las muchachas comentan sus conquistas. A prudente distancia, ellos se contentan con “devorar con los ojos” al objeto de su deseo24. Aquí no hay nada “equívoco ni malsano”, observa Huret. Muchachas y varones saben perfectamente que el juego de las miradas es el “único permitido”25. Aparentemente, ironiza Dreier, las parejas que flirtean deben comunicarse “con los ojos”. Le resulta incomprensible que dos jóvenes que ni siquiera pueden charlar durante unos minutos puedan llegar alguna vez a comprometerse26.

  • 27  Dreier, op. cit., p. 43.
  • 28  Huret, Jules, Del Plata a la Cordillera de los Andes, Buenos Aires,Eugene Fasquelle-Sociedad de Ed (...)
  • 29 Clemenceau, Georges, Notas de viaje por la América del Sur, Buenos Aires, Hyspamerica, 1986, p. 94.
  • 30 Ibid, p. 72.

17Las normas que, en teoría, buscan reprimir cualquier instinto sexual por parte de las muchachas decentes no logran su cometido. Divididos por sexo, argentinas y argentinos se mueven rodeados por una atmósfera enrarecida y tensa, donde la cuestión sexual flota permanentemente por sobre sus espíritus, sentencia Dreier27.En la calle, ningún caballero osaría siquiera entablar conversación con una conocida si esta se hallara sola. Porque los transeúntes podrían tomarla por su amante, comprometiendo así su reputación. En ese caso, asegura un porteño, lo mejor es “mirar hacia otro lado”28. Para no provocar rumores, “es preciso aislarse de todo ser humano cuyo encuentro podría ser comentado”, ironiza al respecto Georges Clemenceau29. “Decididamente no estamos en Europa”, concluye el estadista francés insinuando que, a pesar de sentirse gratamente sorprendido por la calidad y gratuidad de la educación pública argentina y su monumental estructura edilicia, esta joven república se encuentra todavía lejos del progreso europeo30.

  • 31  Huret, Del Plata, op. cit., p. 40.

18Como explica Dreier en su libro, el objetivo de esta peculiar costumbre que consiste en negarle el saludo a una amistad femenina es de protección, tanto para las damas, como para los caballeros. El hombre que no respete esta norma apenas será castigado con una mirada o comentario reprobatorio. Pero las cosas son más complicadas si se trata de una mujer: si, por ejemplo, en una reunión, una dama conversa más de lo que dura un saludo con alguien del sexo opuesto, al día siguiente “todo el mundo en Buenos Aires habla de ello”. Y con frecuencia, no se trata de chismes inofensivos: “comprometida, justa o injustamente", la mujer en cuestión es despreciada por su círculo de amistades. “No es invitada ni se le devuelven las visitas (…) Hasta sus hijas pierden la amistad de sus amigas”. Son las mismas mujeres las que ejercen una férrea vigilancia entre sus pares, indica Huret, lo que para él explica la “sumisión natural” de las argentinas31.

  • 32  Huret, Del Plata, op cit. p. 45.
  • 33  Dreier, op. cit. p. 53.
  • 34  Ibid. p. 62, p. 64.
  • 35  Ibid p. 53.

19“¿Sabe lo que hacen las mujeres de aquí cuando sus maridos las engañan?”, pregunta una norteamericana de paso por Buenos Aires. “Pues se quedan en sus casas y pasan el tiempo llorando”32. Tal es la actitud de muchas mujeres que soportan maridos infieles con tal de evitar “el ostracismo o la desgracia” de la soltería. “El casamiento y no la felicidad”33 es el proyecto que moviliza a las argentinas, se escandaliza Dreier, y las tilda de “patéticas”34. También evoca a una porteña y su hija, que viven en un local del Ejército de Salvación porteño luego de que el marido perdiera la fortuna familiar en el juego35.

  • 36  La ley sólo autorizaba la separación de cuerpos.
  • 37  Huret, Del Plata, op cit. p. 41.
  • 38  Ibid, p.42.
  • 39  Ibid., p. 52.

20La ley en vigor no autoriza el divorcio y, para muchas argentinas, la única solución a un matrimonio infeliz es aparentar lo contrario, especialmente si tienen hijas casaderas36. “Pues todo el mundo piensa que una madre separada de su marido es un malísimo ejemplo para sus hijas”. Así, las separaciones son infrecuentes y si una mujer abandona a su marido, “aunque todo el derecho esté de su parte”, esta no recibe de su familia más que el desprecio37. Existen, por supuesto, argentinas educadas y de buena posición económica, que no se pliegan a este orden sexual y se establecen en Europa para escapar a la asfixiante atmósfera de su propio círculo38. “Libres de las miradas que las espían (…) se convierten en mujeres encantadoras”39.

  • 40 Lionetti, Lucía, “Ciudadanas útiles para la Patria. La educación de las 'hijas del pueblo'”, en Arg (...)

21Si, como afirma John Stuart Mill, el nivel de civilización de un pueblo es directamente proporcional a cómo este trata a sus mujeres, Argentina es, ante los ojos de estos viajeros, poco más que un pueblo de salvajes cuyo sexo “débil” se encuentra en una situación de sumisión inaceptable para los cánones europeos. Pero en Argentina, el orden sexual vigente no hace más que reproducir las posiciones de género asignadas a las mujeres por la ley. Para el Código Civil (1869), la mujer casada es un sujeto incapaz que depende del permiso de su marido para desarrollar una profesión, celebrar contratos o ejercer la tutela de sus hijos. Irónicamente, mientras la soltera es estigmatizada, desde el punto de vista jurídico su situación es considerablemente mejor que la de la casada. En este sentido, el Código concreta categorías de género precisas: la sociedad conyugal no se funda sobre la igualdad de sus miembros. A cambio de su exclusión civil, a la esposa se le promete la felicidad de la maternidad, considerada una "función patriótica"40.

  • 41  La ley 11357 les permitió administrar sus bienes y salarios sin la autorización marital pero conti (...)

22La adopción del sufragio universal masculino en 1912 marca el período de democratización política de la Argentina. Mientras se desarrollan las primeras acciones del feminismo local como movimiento organizado, la ampliación de los derechos de la mujer es objeto de intensos debates. Se discute la necesidad de mejorar la situación de las mujeres casadas a fin de otorgarles la fuerza legal que exigen como nuevas asalariadas y administradoras de sus bienes. Ya para la segunda década del siglo XX, doce proyectos de ley para la reforma del Código Civil son presentados en el parlamento. Finalmente, en 1926 se sanciona la « Ley de Ampliación de la Capacidad Civil de la Mujer », que otorga derechos civiles plenos a las mujeres solteras, viudas o separadas, pero que prácticamente no modifica el estatuto de la mujer casada41.

II

  • 42  Huret, Del Plata, op. cit. p.51.

23El diagnóstico que los viajeros mencionados esbozan a propósito de las mujeres porteñas confirma la ideología patriarcal encarnada en el derecho civil argentino. Sin embargo, sus construcciones deben analizarse con precaución. En primer lugar, porque ningún viajero da cuenta de las capacidades inventivas que las mujeres descritas pueden haber puesto en práctica frente a un sistema que las oprime. Según Huret, los extranjeros critican con excesiva severidad a las argentinas. Cometen, dice, el error de comparar a la población argentina «promedio», un pueblo que “acababa de nacer”, con civilizaciones de varios siglos como la francesa o inglesa42.

  • 43  Ibid. p. 48.
  • 44  Cf. Barrancos, Dora, Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco (...)

24Con gesto paternal, y como si un feminismo local no existiese en el momento de su visita, Huret señala que, en Argentina, el feminismo “tendrá que luchar mucho para aclimatarse”43. Sin embargo, ya en 1896, en su primer congreso, las socialistas argentinas reclaman públicamente el derecho al sufragio Por otro lado, en 1901, Elvira López defiende en la Facultad de Filosofìa y Letras de la Universidad de Buenos Aires la tesis El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina. Pocos años más tarde, la segunda médica argentina, Elvira Rawson, crea el Centro Feminista en la ciudad de Buenos Aires. Datos que dan cuenta de la existencia de un movimiento feminista local, organizado aunque con divisiones y diferencias de criterio a su interior, y que en 1910 celebra su Primer Congreso Femenino Internacional44.

25Seguramente bienintencionados, Huret y el resto de los viajeros mencionados se erigen, sin embargo, en representantes de un orden sexual “civilizado”. En sus relatos, la dicotomía “civilización-barbarie” los opone a los hombres y mujeres locales. Mientras los primeros son descritos como adúlteros, vulgares y misóginos, ellas son catalogadas como superficiales y pueriles.

  • 45  Lupati, op. cit. p. 82.

26 Tal vez con la intención de alejarse de este gesto etnocentrista, Cesarina Lupati denuncia a los que “juzgan a estas mujeres con ligereza”. Ofenderlas “equivale herir” a sus maridos e “insultar” a su pueblo. A diferencia del resto de las viajeras, instituidas en representantes feministas de sus hermanas “oprimidas”, la italiana no olvida que el patriarcado no conoce fronteras. No hay que olvidar que “hasta hoy, las mujeres de todo el mundo han sido como las quisieron los hombres y se plasmaron según sus gustos y egoísmo”, dice45.

  • 46  Cf. Riot-Sarcey, Michelle, Histoire du feminisme, Paris, Editions La Decouverte, 2002.

27Si en sus discursos, los viajeros son definidos por su respeto por la igualdad de género, los “otros”, los habitantes de esta Argentina que se asoma a la modernidad, aparecen como bárbaros que amenazan la civilización enarbolando una cultura que condena a las mujeres a la reclusión, el matrimonio y la maternidad. Si sugerimos leer estos textos con cuidado es porque tampoco ninguno de sus autores se refiere a las desigualdades de género vigentes en sus países de origen. Por ello es lícito interrogarse hasta qué punto su legislación y costumbres respetan, en el mismo período, la democracia sexual que estos representantes del orden civilizado dicen abrazar. Cabe destacar que, mientras estos viajeros se muestran escandalizados por las evidentes desigualdades de género observadas en Argentina, en una gran democracia como Francia, las mujeres no pueden votar (recién podrán hacerlo en 1944, mientras que en ese país el sufragio universal masculino data de 1848). Por otro lado, recién en 1907, las francesas casadas podrán disponer de su propio salario (para obtener el derecho a administrar sus bienes tendrán que esperar unos años más)46.

  • 47  Scott, op. cit., p. 2.

28En estas narraciones de viaje abundan los significados universales y estables en relación a las mujeres y hombres, reflejando apenas una parte de una realidad íntima que se revela mucho más vasta. En el contexto analizado, que coincide con la formación del estado nacional argentino, el ingreso de la mujer en la fuerza laboral y la ampliación de la ciudadanía –en 1912 se sancionó el voto universal (masculino)-, la convergencia del género, la nacionalidad y la raza abren líneas de investigación que merecen ser exploradas, no sólo para reconstruir la organización de los sexos en el pasado, sino para producir conocimiento sobre la diferencia sexual del presente47.

Fuentes utilizadas

29Cameron, Charlotte, A woman´s winter in South America, Londres, Stanley Paul & Co., 1911 (Traducción de Mónica Szurmuk), en Szurmuk, Mónica, Mujeres en viaje, Buenos Aires, Alfaguara, 2000.
Child, Theodore, Les républiques hispano-américaines, Paris, A la Librairie Illustré, 1891.
Clemenceau, Georges, Notas de viaje por la América del Sur, Buenos Aires, Hyspamerica, 1986, p. 94.
Dixie, Florence, Across Patagonia, Londres, R. Bentley, 1880.
Dreier, Katherine, Five months in the Argentine from a woman’s point of view, 1918 to 1919. New York, Frederic Fairchild Sherman, 1920.
Hammerton, John Alexander,
The real Argentine, New York, Dodd, Mead & Company, 1915.
Howard, Jennie,
In distant climes and other years, Buenos Aires, American Press, 1931.
Huret, Jules, Del Plata a la Cordillera de Los Andes, Buenos Aires, Eugène Fasquelle-Sociedad de Ediciones Louis Michaud, s/f.
Huret, Jules, De Buenos Aires al Gran Chaco, Buenos Aires, Eugene Fasquelle-Sociedad de Ediciones Louis-Michaud, 1912.
Jefferson, Mark, “En Argentine, by Jules Huret”, Bulletin of the American Geographical Society, Vol. 46, No. 7 (1914), pp. 537-538.
Lupati, Cesarina, Vida argentina, Barcelona, Casa Editorial Maucci, 1910.

Inicio de página

Bibliografía

Barrancos, Dora, Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Houbre, Gabrielle, La Discipline de l'amour. L'éducation sentimentale des filles et des garçons à l'âge du romantisme, Paris, Plon, 1997.

Jones, Kristine, L., “British travel accounts of Argentina”, Ethnohistory, Vol. 33 (Spring, 1986), p. 196.

Lionetti, Lucía, "Ciudadanas útiles para la Patria. La educación de las 'hijas del pueblo' en Argentina (1884-1916)", The Americas, October 2001.

López, Elvira, El movimiento feminista, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2009.

Mill, John Stuart, The subjection of women, London, Longmans, 1869.

Pierini, Margarita, “Viajeros europeos en la Buenos Aires del Centenario”, en Pierini, M., Fernández, S., Geli, P., Derroteros del viaje en la cultura. Mito, historia y discurso, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2008.

Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

Riot-Sarcey, Michelle, Histoire du féminisme, Paris, Editions La Découverte, 2002.

Scott, Joan, Gender and the politics of history, New York, Columbia University Press, 1999.

Szurmuk, Mónica, Women in Argentina. Early travel narratives, Gainesville, University Press of Florida, 2000.

---- Mujeres en viaje, Buenos Aires, Alfaguara, 2000.

Vassallo, Alejandra, “Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910”, en Gil Lozano, F., Pita, V., Ini, M., Historia de las mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Taurus, 2000.

Inicio de página

Notas

1  Jones, Kristine, L., “British travel accounts of Argentina”, Ethnohistory, Vol. 33 (Spring, 1986), p. 196.

2  Hammerton, J. A, The real Argentine, New York, Dodd, Mean & Company, 1916, Introducción, s/n de página. Traducción: Milagros Belgrano Rawson.

3  Pierini, Margarita, “Viajeros europeos en la Buenos Aires del Centenario”, en Pierini, M., Fernández, S., Geli, P., Derroteros del viaje en la cultura. Mito, historia y discurso, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2008, p. 308.

4 Scott, Joan, Gender and the politics of history, New York, Columbia University Press, 1999, p. 2.

5  Szurmuk, Mónica, Women in Argentina. Early travel narratives, Gainesville, University Press of Florida, 2000.

6  Dreier, Katherine, Five months in the Argentine from a woman´s point of view, New York, Fairchild Sherman, 1920, p. 50. Traducción: M.B.R.

7  Ibid, p. 51.

8  Lupati, Cesarina, Vida argentina, Barcelona, Casa Editorial Maucci, 1910, p. 79.

9  Ibid p. 82.

10  Ibid. p. 62.

11  Howard, Jennie, In distant climates and other years, Buenos Aires, American Press, 1931, p. 59. Traducción: M. B. R.

12  Tomé prestada esta expresión de Gabrielle Houbre, autora de La Discipline de l'amour. L'éducation sentimentale des filles et des garçons à l'âge du romantisme, Paris, Plon, 1997.

13  Dreier, op. cit. p. 66.

14 “Milestones”, Time, Londres, 23 de mayo de 1949.

15  En castellano en el original.

16  Hammeron, op. cit. p. 214.

17  Huret, Jules, Del Plata a la Cordillera de Los Andes, Buenos Aires, Eugène Fasquelle-Sociedad de Ediciones Louis Michaud, s/f, 1913, p. 42.

18 Huret, op. cit, p. 44.

19  Hammerton, op. cit. p. 160.

20  Dreier, op. cit. p. 57.

21  Ibid. p. 26.

22  Child, Theodore, Les républiques hispano-américaines, Paris, A la Librairie Illustré, 1891, p. 35. Traducción : M.B.R.

23  Cameron, Charlotte, A woman´s winter in South America, Londres, Stanley Paul & Co., 1911(Traducción de Mónica Szurmuk), en Szurmuk, Mónica, Mujeres en viaje, Buenos Aires, Alfaguara, 2000, p. 209.

24  Huret, Jules, De Buenos Aires al Gran Chaco, Buenos Aires, Eugene Fasquelle-Sociedad de Ediciones Louis-Michaud, 1912, p. 96.

25  Ibid p. 97.

26  Dreier, op. cit., p. 180.

27  Dreier, op. cit., p. 43.

28  Huret, Jules, Del Plata a la Cordillera de los Andes, Buenos Aires,Eugene Fasquelle-Sociedad de Ediciones Louis-Michaud, 1912, p. 40.

29 Clemenceau, Georges, Notas de viaje por la América del Sur, Buenos Aires, Hyspamerica, 1986, p. 94.

30 Ibid, p. 72.

31  Huret, Del Plata, op. cit., p. 40.

32  Huret, Del Plata, op cit. p. 45.

33  Dreier, op. cit. p. 53.

34  Ibid. p. 62, p. 64.

35  Ibid p. 53.

36  La ley sólo autorizaba la separación de cuerpos.

37  Huret, Del Plata, op cit. p. 41.

38  Ibid, p.42.

39  Ibid., p. 52.

40 Lionetti, Lucía, “Ciudadanas útiles para la Patria. La educación de las 'hijas del pueblo'”, en Argentina (1884-1916)”, The Americas, October 2001, p. 224.

41  La ley 11357 les permitió administrar sus bienes y salarios sin la autorización marital pero continuaron excluidas de derechos como la tutela o curatela de sus hijos. Irónicamente, recién en 1968, un presidente de un gobierno de facto, Juan Carlos Onganía, firmó el decreto ley 17.711 que consagraría la plena capacidad para la mujer mayor de edad independientemente de su estado civil.

42  Huret, Del Plata, op. cit. p.51.

43  Ibid. p. 48.

44  Cf. Barrancos, Dora, Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001; López, Elvira, El movimiento feminista, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2009; Vassallo, Alejandra, “Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910”, en Gil Lozano, F., Pita, V., Ini, M., Historia de las mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Taurus, 2000.

45  Lupati, op. cit. p. 82.

46  Cf. Riot-Sarcey, Michelle, Histoire du feminisme, Paris, Editions La Decouverte, 2002.

47  Scott, op. cit., p. 2.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Milagros Belgrano Rawson, «Sofocante Buenos Aires. Representaciones de género en la literatura de viajes sobre Argentina (1880-1920)»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 10 enero 2010, consultado el 18 abril 2025. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/58439; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58439

Inicio de página

Autor

Milagros Belgrano Rawson

Conicet – IIEGE (Universidad de Buenos Aires), belgranorawson[at]gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search