Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Raúl O. Fradkin (ed.), ¿Y el pueb...

2010

Raúl O. Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está ? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, 276 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

1Del polisémico vocablo “pueblo” se ha subrayado constantemente la dificultad de lograr un consenso acerca de su contenido y más todavía de sus significados en contextos históricos variados. En cuanto palabra clave del vocabulario político de la época de la independencia, ocupa sin lugar a dudas un lugar destacado en la larga lista de reivindicaciones que se expresaron a lo largo del proceso de insurrección y emancipación. De ahí el interés que hay en eligir una expresión menos ambigua aunque también necesitada de aclaraciones contextuales, la “historia popular”, para abordar este período convulso de la historia de América :  tomar en cuenta a la “gente del común” (“plebe”, “bajo pueblo”, “populacho”, “canalla” y otros epítetos afines) y no sólo a la “gente de razón” o “decente”, tanto en el ámbito rural como en las ciudades, rescatar a los “conglomerados sociales multifacéticos” característicos del orden colonial dicho de otra forma del Antiguo Régimen y de sus estratos, abre sin lugar a dudas unas sendas desconocidas de la historiografía independentista y más todavía de las controvertidas historiografías patrias.

2El punto clave de las hipótesis formuladas por los autores de este libro colectivo tiene que ver en efecto con el papel desempeñado por las categorías sociales populares en el proceso de independencia, tanto sus modalidades como sus expectativas y manifestaciones diversas. El coordinador no deja de rechazar en ese aspecto y con sobrada razón dos interpretaciones algo hegemónicas: la primera, de cuño elitista, se focaliza en la actuación de un líder y en la identificación de las masas que lo siguen casi “a ciegas”; otra, fundada en una postura romanticista, tiende a postular una conciencia popular algo inmanente, consideración que orienta no pocas miradas historiográficas. La frase que encabeza en título del libro es en realidad emblemática de la situación que se registró en mayo de 1810 en Buenos Aires: recoje en efecto la pregunta del síndico procurador, pregunta que habría de hacerse famosa. Más allá del relato canónico e histórico-patriótico de los sucesos de mayo de 1810 y de la exaltación de un pueblo por identificar y definir, reconsiderar la historiografía sobre la participación de los "sectores subalternos" en el proceso de disolución del orden colonial cobra especial relevancia, habida cuenta de los requerimientos propios de la escritura de una historia nacional — la incorporación del actor "pueblo" en el relato fundacional de la nación argentina —, de la tensión así generada así como de la visión didáctica integrada en la pedagogía patriótica acerca de una revolución "popular y callejera". De ahí el repaso por las pretensiones científicas sucesivas, el papel de los padres fundadores, la irrupción del mundo rural y plebeyo y de su contrapartida armada en la historiografía de las postrimerías del siglo XX, la interpretación centrada en los liderazgos políticos más allá de su incorporación en una gesta patrótica fundada en otro tema recurrente, el de los caudillos y de sus bases sociales populares.

3La nueva fase historiográfica que se inició en las últimas dos décadas tuvo como consecuencia, al igual que en otros países del continente, una renovación de la historia política a favor de una interpretación "atlántica" de los procesos revolucionarios y el reconocimiento — parcial hasta una fecha muy reciente — de los actores políticos "subalternos" (campesinos, esclavos, indígenas) de las mismas. Apoyándose en avances recientes de la historia económica y social, la historia política y la historia del mundo indígena, este libro colectivo intenta subsanar las lagunas de la historiografía sobre el proceso de independencia y abrir el diálogo en una perspectiva continental: varios estudios superan en efecto las fronteras comúnmente admitidas del género independentista a la par que trascienden los límites estrictamente cronológicos del mismo. Así el primer estudio hace hincapié en la conformación de las culturas populares, con especial insistencia en el caso bonaerense. Raúl Fradkin considera las relaciones entre cultura política y acción colectiva en los años 1806-1829, sus transformaciones mutuas que hacen de la ciudad de Buenos Aires un caso emblemático — y preocupante para sus élites incluso para su "élite revolucionaria" si consideramos los debates públicos de la década de 1810 y las diversas memorias sobre el particular — del "ejercicio de exploración" que supone este contrapunteo. Lo prolongan y profundizan los estudios centrados en el elemento plebeyo conformado por los esclavos y libertos: Gabriel Di Meglio hace hincapié en la impronta porteña que iban a dejar en la política local junto al elemento miliciano, Beatriz Bragoni intenta definir la "cultura política plebeya" y las sendas de la "politización plebeya" en el caso de Cuyo, tales como asoman en un proceso criminal inciado en Mendoza, siempre durante los años de una revolución asentada en la adhesión patriótica y la reivindicación de la libertad civil para los esclavos.

4La conflictividad interna de los movimientos insurrecionales  —los seguidores de Artigas — la estudia Ana Frega, mientras la ubicación del espacio surandino dentro de la dinámica política del proceso altoperuano en su conjunto es el tema desarrollado por Sara Mata de López: en este capítulo, desentraña los mecanismos de la insurrección en su vertiente rural y popular en la provincia de Salta y los Andes del Sur así como la importancia creciente de los líderes guerrilleros en el escenario local y la consiguiente incapacidad del ejército de Buenos Aires de conservar bajo su control a estas provincias. El libro finaliza con la reconstrucción del orden posrevolucionario e incluso la "restauración del orden", con los casos de Salta y Jujuy ubicados dentro del llamado "sistema de Güemes" estudiado por Gustavo Paz para los años 1822-1825, sistema mediante el cual se evidencia el dilema de las élites políticas urbanas ante una movilización popular convertida en un arma en manos del jefe militar y gobernador. Con las frustraciones o derrotas plebeyas o populares en lo militar o en lo político se cierra esta obra colectiva, siendo la dinámica social de la pampa otro interrogante respecto a la inclusión "revolucionaria" de sectores subalternos anteriormente reacios a su incorporación en el propio orden colonial (los indígenas de pampa y patagonia estudiados por Silvia Ratto) a lo largo de un incipiente y novedoso proceso político y social.

5Estos aportes muy diversos aunque no menos precisos a la comprensión de la historia popular de la revolución de independencia contribuyen sin embargo en precisar no pocos interrogantes acerca de la participación popular y de los "ciclos tumultuarios" de un proceso enfocado anteriormente desde su vertiente elitista e institucional. Tienden a subrayar además la necesidad de seguir planteando este tipo de estudios en una perspectiva regional sistemática. Siendo la palabra clave de este valioso conjunto no el consabido binomio resistencia-rebelión sino la ambigua aunque imprescindible "cultura política", que convierte, desde adentro en muchos casos (ejemplo de las milicias) a los protagonistas populares en actores políticos reconocidos, muy distintos a las plebes que solían seguir a los caudillos regionales en la historiografía de antaño.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Raúl O. Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está ? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, 276 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 01 février 2010, consulté le 17 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/58969 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58969

Haut de page

Auteur

Frédérique Langue

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search