Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Andrés Eichmann Oehrli, Cancioner...

2010

Andrés Eichmann Oehrli, Cancionero mariano de Charcas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, 778 p.

Gérard Borras

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1El autor presenta y analiza en este libro un impresionante corpus de piezas procedentes de la Sala Capitular de la Catedral de La Plata (actual Sucre, en Bolivia) y de la Biblioteca del Oratorio de San Felipe Neri. Hoy en día, éstas se encuentran reunidas en la colección musical del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, lo que representa un total aproximado de 862 piezas, a las que se añaden 260 piezas litúrgicas en latín. Los manuscritos cubren un período que va desde 1680 hasta 1820 y su procedencia es diversa : algunos han sido creados en la misma ciudad de La Plata, otros proceden de España, Lima o México. Si bien el objetivo final del autor es de poder algún día ofrecer la edición crítica y anotada de la totalidad de los manuscritos, el presente volumen concierne exclusivamente las obras marianas, o sea, 230 poemas.

2La obra se organiza en dos partes principales. La primera (173 páginas) expone la metodología de trabajo de recopilación, organización y análisis del corpus. En ésta, el autor delimita tres temáticas principales: los poemas de la Natividad, los dedicados a Guadalupe y los Salves. Los primeros son los más numerosos y son cantos al Niño recién nacido. Los textos guadalupanos tienen una temática similar a la anterior pero brindan detalles sobre el contexto histórico y también sobre la vida local. Esta influencia del culto oriundo de Extremadura ha sido llevado a la zona por monjes Jerónimos, y más allá de los textos ha dado lugar a una amplia creación plástica. Los Salves son variantes, paráfrasis de la antifonía Salve, Regina. Estas temáticas visten formas diferentes, cantadas, villancicos, tonos en su mayoría. Como lo evidencia el análisis propuesto en el segundo capítulo, la materia clásica abunda en estos poemas cantados. Constituían un patrimonio que compartían autores, intérpretes y asistentes a las celebraciones. Tanto el universo grecorromano y medieval como la mitología clásica son referencias que aparecen muy a menudo en las diferentes composiciones.

3De manera acertada, el autor señala la complejidad del proceso de reconstrucción de los textos : « me parece difícil encontrar un material más reacio a ser estudiado por un filólogo que en estos manuscritos musicales ». En efecto, tanto los textos como las partituras no vienen escritos en un solo documento sino en varias hojas o fragmentos que hay que juntar hasta encontrar una forma sobre la que, tal como lo reconoce el autor, pesan muy a menudo propuestas interpretativas : « más que fijación textual se trata de « retro-escritura » »(p.99).

4A pesar de las dificultades expuestas, el autor ofrece a continuación la edición crítica de los doscientos treinta textos. Tanto los poemas como el ceñido trabajo de edición crítica evidencian la riqueza de la producción poética y de la práctica musical en la real audiencia. Con este valioso aporte disponemos de un corpus que permite entender lo que pudo representar « el hacer música » en Charcas. La bibliografía y sobre todo la discografía con una lista de las principales grabaciones que se han realizado estos últimos años en el campo de la música de la época colonial completan la edición. La única cosa que podríamos lamentar : hubiera sido muy apreciable incluir fotos o facsímiles de ciertos textos originales. Pero esto no desmerece el excelente trabajo presentado.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gérard Borras, « Andrés Eichmann Oehrli, Cancionero mariano de Charcas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, 778 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 01 mars 2010, consulté le 22 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/58991 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58991

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search