Bibliografia minera colonial Hispanoamericana (siglos XV-XIX)
Entrées d’index
Palabras claves:
minas, América Española, mineros, historiografía, fuentes, saberes, tecnología, sociedadTexte intégral
1La actualización de la Bibliografía minera hispanoamericana (siglos XVI-XIX) ha sido realizada a partir de una recopilación bibliográfica a cargo de las autoras y en el caso de los Andes se basa en la ponencia « Guairas, huacas e inventos : la historiografía de la minería colonial peruana » presentada por Carmen Salazar-Soler en la X Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, San Luis Potosí, 4-6 de noviembre de 2009.
Fuentes impresas y series documentales
2Alonso Barba, Álvaro , Arte de los metales en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por açogue. El modo de fundirlos todos y como se han de refinar y apartar unos de otros, edición facsimilar, Madrid, C.S.I.C., 1992, 228 p.
3______, Arte de los metales en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por açogue. El modo de fundirlos todos y como se han de refinar y apartar unos de otros, edición facsimilar, introducción Miguel Antonio Bernal, Sevilla, Fundación El Monte/Ayuntamiento de Lepe/Fundación Río Tinto, 1995, 198 p.
4Berrio de Montalvo, Luis, Informes para obtener plata y azogue en el mundo hispánico, edición facsímil, estudio preliminar de Manuel Castillo Martos: Alquimia en la metalurgia de plata y oro en Europa y América, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2008, 179 p.
5Galaor, I., Gloner, D., Haubsberger, B., Höflein, M., Probst, G., Scheffel, R., Thamm, Vole, N.V. (eds.), Las minas hispanoamericanas a mediados del siglo XVIII. Informes enviados al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Frankfurt/Madrid, Vervuert, 1998, 244 p.
6Humboldt en el Perú. Diario de Alejandro de Humboldt durante su permanencia en el Perú (agosto a diciembre de 1802), traducido del francés por Manuel Vegas Vélez, Piura, Cipca, 1991, 96 p.
7Llano Zapata, José Eusebio, Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional, edición y estudios de Ramirez, R. Garrido, A., Millones Figueroa, L., Peralta, V. y Walker, Ch., Lima IFEA/PUCP/U.N.M.S.M., 2005, 622 p.
8Nordenflicht, Barón de, Tratado del arreglo y reforma que conviene introducir en la Minería del Reino del Perú para su prosperidad, conforme al sistema y práctica de las naciones Europeas más versadas en este ramo, presentado de oficio al Superior Gobierno de este Reino por el Barón de Nordenflicht, estudio preliminar de José Ignacio López Soria, Lima, Universidad Nacional de Ingeniería – Proyecto Historia UNI, 2007, 161 p.
9Núñez, Estuardo y Petersen Georg (edición, traducción y estudio de), Alexander von Humboldt en el Perú. Diario de viaje y otros escritos, Lima, Fondo Editorial del Banco Central de Reserva, 2002, 311 p.
10Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara, Edición documental y ensayos interpretativos a cargo de Platt, T., Bouysse-Cassagne, Th. y Harris, O., La Paz, I.F.E.A./Plural editores/FBCB/University of St. Andrews, 2006, 1088 p.
Fuentes secundarias
11Abercrombie, Thomas, « Q’aqchas and la Plebe in « Rebellion » : Carnival vs. Lent in the 18th century Potosi », Journal of Latin American Anthropology, 2 (1), 1996, pp. 62-111.
12Abott, Mark & Wolffe, Alexander, « Intensive Pre-inca Metallurgy Recordered by Lakes Sediment from the Bolivian Andes », Sciences, vol. 301, n° 5641, 2003, pp. 1893-1895.
13Absi, Pascale y Cruz, Pablo, « La porte de la w’aka de Potosi s’est ouverte à l’enfer. La Quebrada de San Bartolomé », Journal de la Société des Américanistes, t. 93-2, 1997, pp. 51-86.
14Aldea Vaquero Quintin, El indio peruano y la defensa de sus derechos, Lima, C.S.I.C./PUCP Fondo editorial 1993, 652 p.
15Alonso, R., Diccionario minero. Glosario de voces utilizadas por los mineros de Iberoamérica, Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales/C.S.I.C., 1995, 263 p.
16Amao Manríquez, Jorge Luis, Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California, México, Plaza y Valdés Editores, 2006, 172 p.
17Aragón, Isabel, “Aportación documental sobre la minería peruana: Cajatambo, 1584-1596", Anuario de estudios americanos, 60(1), 2003, pp. 217-234.
18Archivo histórico de la Casa Nacional de Moneda, Potosí, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia/Casa Nacional de Moneda, 1999, 76 p.
19Armillas, José, « Las minas de Huancavelica », en : La evangelización en Huancavelica, Zaragoza, Diócesis de Huancavelica-Gorfisa, 2003, pp. 303-328.
20Arroyo Leyva Ana María, La minería en el real de Temascaltepec en el ultimo cuarto del siglo XVIII: el caso de la Compañía Refaccionaria de la mina de agua 1784-1792, Tesis (licenciada en Etnohistoria), ENAH, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2006, 182 p.
21Assadourian, Carlos Sempat, « Base técnica y relaciones de producción en la minería de Potosí », en : Lafuente, A. y Sala Catalá, J. (edits.), Ciencia colonial en América, Madrid, Alianza, 1992, pp. 121-142.
22_____, Zacatecas: conquista y transformación de la frontera en el siglo XVI: minas de plata, guerra y evangelización, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2008, 558 p.
23Avila Bañuelos Ricardo, Economía y sociedad en el Real de Minas del Fresnillo, 1550-1650, Tesis de maestría en Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2009.
24Bakewell, Peter (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Variorum/Ashgate Publishing, 1997, 396 p.
25______, “Technological Change in Potosí: the Silverboom of the 1570’s, en: Bakewell, P. (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Variorum/Ashgate Publishing, 1997, pp. 57-77.
26Barrandon, J-N., Guerra, M.F., Collin, B., Le Roy-Ladurie, E. Y Morrison, C., “The Difusión of Silver from Potosí in the XVIth Century European Coinage, en: Pernicka, E. y Wagner, G, Archaeometry’90: International Symposium of Archaeometry, 2-6 April 1990, Heiderberg Germany, Basel, Birkhaüser Verlag, 1991, pp. 11-18.
27Bolaños, Aldo, “Agricultura y minería en el Perú prehispánico", en : Los incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia, Barcelona, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991, pp. 42-57.
28Bouysse-Cassagne, Thérèse, « El sol de adentro : Wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV al XVII) », Boletín de Arqueología, n°8, 2004, pp. 59-97.
29______, « El mundo de adentro: historia de los cultos andinos y cristianos en las minas del Collasuyu, siglo XV-XVII », en : XVII Reunión anual de etnología, (Anales de la Reunión Anual de Etnología, 1), La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore -MUSEF, 2004, pp. 289-316.
30______, «Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos », Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34, 2005, pp. 443-462.
31______, « Minas del sol, del Inka y de la gente. Potosí en el contexto de la minería prehispánica », en : Cruz, P. y Vacher, J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 303-342.
32Brown, Kendall, “La distribución del mercurio a finales del periodo colonial y los trastornos provocados por la Independencia hispanoamericana”, en: Ávila, D., Herrera, I., Ortiz, R. (edits.), Minería colonial Latinoamericana: Iera Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana (I), México D.F., INAH, 1992, pp. 155-166.
33______, “The Spanish Imperial Mercury Trade and the American Mining Expansion under the Bourbon Monarchy”, en: Andrien, K. y Johnson, L. (eds.), The Political Economy of Spanish America in the Age of Revolution 1750-1850, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1994, pp. 169-195.
34______, « La recepción de la tecnología minera española en las minas de Huancavelica siglo XVIII », en : Cueto, M. (ed.), Saberes Andinos. Ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, Lima, IEP, 1995, pp. 59-90.
35_____, “Los cambios tecnológicos en las minas de Huancavelica, siglo XVIII”, en: Sánchez, J. Y Mira, G. (comps.), Hombres, Técnica, Plata. Minería y sociedad en Europa y América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Editorial Aconcagua, 2000, pp. 377-391.
36______, “Workers Health and Colonial Mercury Mining in Huancavelica Peru”, Americas, 57 (4), 2001, pp. 167-496.
37_____, « La regulación estatal de la mina de mercurio de Huancavelica », en : Contreras, C. y Glave L.M., Estado y mercado en la historia del Perú , Lima, Fondo Editorial de la PUCP, 2002, pp. 114-131.
38______, “The Curious Insanity of Juan de Alasta and Antonio de Ulloa’s Governoship of Huancavelica”, Colonial Latin American Review, 13 (2), 2004, pp. 199-211.
39_____, « El ingeniero Pedro Subieta y el desarrollo tecnológico en las minas de Huancavelica (1786-1821) », Histórica, 30, 1, 2006, pp. 165-184.
40Brown, Kendall y Craig, Alan, « Silver Mining at Huantajaya, Viceroyalty of Peru », en : Craig, A. y West, R. (edits.), In Quest of Mineral Wealth, Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America, Baton Rouge, Geoscience Publications/Louisiana State University, 1994, pp. 303-328.
41Brown, Kendall y Bakewell, Peter, « Mining. Colonial Spanish America », en : Tenenbaum, B. (ed.), Encyclopedia of Latin American History , 5 vol. New York, Scribners, 1996, IV, pp. 59-64.
42Cañedo-Argüelles Teresa, Potosí: La versión aymara de un mito europeo. La minería y sus efectos en las sociedades andinas del siglo XVII. La provincia de Pacajes, Madrid, Editorial Catriel, 1993, 127 p.
43Carcedo, Paloma, “La plata y su transformación en el arte precolombino”, en: Torres Della Pina, J. y Mujica Diez Canseco, V. (edits.), Plata y plateros del Perú, Lima, Patronato de la plata, 1997, pp. 17-118.
44_____, Plata. Transformación en el arte precolombino del Perú, Lima, Patronato de la Plata, 2000, 112 p.
45Caro, Ceferino, “Las minas del Perú, concubinas de los ambiciosos". La crítica moralizadora de la conquista de América", A. E. A., 55(2), 1998, pp. 441-458.
46Castillo Martos, Manuel,« Mining in Latin America : Technological Exchange between Europe and Latin America », Physis, Rivista Internationazionle di Storia della Scienza, XXXI, 1994, pp. 311-326.
47______, « Primeros beneficios de la plata por amalgamación en la América colonial (1565-1600) », en : Castillo, M. (ed.), Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta, 1994, pp. 375-406.
48______, « Transferencia de tecnología minera entre Guantajaya y España (1762-1765) », en : Actas del X Congreso Internacional de Americanistas Europeos, Leipzig, edición en CD-Rom, 1996.
49______, « Intercambio de tecnología minera y metalúrgica entre España y América en los siglos XVI y XVII », en : Alfonso-Golfarb, A.M. y Maia, C. (coords.), História da Ciencia : o mapa do conhecimento, Rio de Janeiro, A Editora Expressâo e Cultura-Exped. Ltda., 1996.
50 ______, « Procesos de pseudociencia (espagiria y alquimia) en el Perú virreinal », Anuario de Estudios Bolivianos, archivísticos y bibliográficos, 1996, pp. 159-160.
51______, “Ingenios y sistemas de lagunas en Potosí”, en: Mansilla, L y Fernández R. (coords.), Actas de la Primera Sesión Científica sobre el Patrimonio Minero Metalúrgico, Almadén, 1997, pp. 23-36.
52______, « Marco tecnológico y cultural del desarrollo de la minería y metalurgia americana : Intercambio con Europa », en : García, J.L., Moreno, J.M. y Hernández, G. (coords.), Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias : VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Segovia-La Granja, 1998, pp. 131-148.
53______, « El marco tecnológico y cultural del desarrollo de la minería y metalurgia americanas. Intercambios con Europa », en : Estudios de Historia de las Técnicas, la Arqueología industrial y las ciencias, vol.I, Valladolid, Junta de Castila y León, Consejería de Educación y Cultura, 1998, pp. 131-148.
54______, « Contribución de la ciencia y cultura prehispánica y criolla al desarrollo de la minería y metalurgia iberoamericana », en : Actas del XI Congreso Internacional de AHILA, vol. III, Liverpool, AHILA/Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Liverpool, 1998, pp. 78-82.
55______, “Potosí y la Primera Revolución Científica”, Anuario, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2000, pp. 421-444.
56______, Bartolomé de Medina y el Siglo XVI : un Sevillano lleva la Revolución Tecnológica a América, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2001, 271 p.
57_____, “Bartolomé de Medina: “Un moderno de la metalurgia argentífera en la revolución tecnológica del siglo XVI” en: Andrés Laguna. Humanismo, Ciencia y Política en la Europa renacentista, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2001, pp. 335-343.
58______, “La amalgamación y Bartolomé de Medina”, Anales de la Real Sociedad Española de Química, 97 (4), 2001, pp. 43-49.
59______, « Estudio bibliográfico de los últimos veinticinco años de la historia de la transferencia de ciencia y tecnología entre Europa y la América Virreinal », Llull, vol. 26, n°56, 2003, pp. 399-428.
60______, “Plata y revolución tecnológica en la América virreinal” en: Español L., Escribano, J., Martínez, M.A. (coords.), Historia de la ciencia y de las técnicas, vol. 1, 2004, pp. 79-104.
61______, Creadores de la Ciencia Moderna en España y América : Ulloa, los Delhuyar y del Río Descubren el Platino, el Wolframio y el Vanadio, Brenes (Sevilla), Muñoz Moya Editor, 2005, 285 p.
62______, Bartolomé de Medina y el Siglo XVI, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006, 306 p.
63______, Grandes Figuras de la Minería y Metalurgia Virreinal, Cádiz, Universidad de Cadiz, Servicio de Publicaciones, 2006, 254 p.
64Castillo, Manuel (ed.), Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta, 1994, 503 p.
65Castillo Martos, Manuel y Aragon Sanchez, Isabel, “Creación de un centro minero en los Andes: Cajatambo 1584-1585”, Revista Casa de la Libertad, n° 8, 2000, pp. 85-92.
66Castillo Manuel y Lang, Mervyn, Metales preciosos: Unión de dos mundos. Tecnología, comercio y política de la minería y metalurgia Iberoamericana, Brenes, Editorial Muñoz Moya y Montraveta, 1995, 224 p.
67Celon Perea Rogelio, El real de minas de San Gregorio de Mazapil, Zacatecas, 1750-1810, tesis (maestría en Historia), Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica, 2006.
68Chatpman, Luis, “La plata de las minas de Siporo en la provincia de Porco, siglo XVIII”, Historias: Revista de la Asociación Historia, Sociología y Ecología, 2, 2007.
69Chocano, Magdalena, "La minería en Cerro de Pasco en el tránsito de la Colonia a la República", La Independencia en el Perú: de los Borbones a Bolívar, Lima, PUCP, Instituto Riva-Agüero, 2001, pp. 173-196.
70Cohen, C., Rehren, T. y M. van Buren, « La huayrachina por dentro y por fuera : un estudio arqueo-metalúrgico de la tecnología de fundición de plomo en Porco-Potosí, Bolivia », en : Cruz, P. y Vacher, J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 29-56.
71Contreras, Carlos, Los mineros y el Rey. Los Andes del norte: Hualgayoc 1770-1825, Lima, IEP, 1995, 165 p.
72______, "La minería peruana en el siglo XVIII", en: El Perú en el siglo XVIII: la era borbónica, Lima, PUCP- Instituto Riva-Agüero (IRA), 1999, pp. 13-35.
73______, « El reemplazo del beneficio de patio en la minería peruana, 1850-1913", Revista de Indias, 59(216), 1999, pp. 391-416.
74______, "El desarrollo de nuevas actividades económicas: minería, hacienda, obrajes", Historia general de América Latina, Vol. II: El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Paris, UNESCO - Trotta, 2000, pp. 373-390.
75______, « Vida y trabajo en las minas del Perú de la época colonial", en : Territorio, cultura e historia: materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana, Fuentes de investigaciones para la historia del Perú, 16, Lima, IEP/GTZ/PROMPERU, 2003, pp. 95-107.
76_____, “Técnicas indígenas y españolas en el beneficio de la plata en el Perú colonial (siglos XVI-XVII), en: Pino, F. del (coord.), Dos mundos, dos culturas. O de la historia (natural y moral) entre España y el Perú, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2004, pp. 39-58.
77Contreras, Carlos y Mira, Guillermo, « Transferencia de tecnología minera de Europa a los Andes », en : Lafuente, A., Elena, A. y Ortega, M.L. (edits.), Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Madrid, Doce Calles, 1993, pp. 235-251.
78Craddock, Paul, Early Metal and Production, Wahington, Smithsonian Institute Press, 1995, 363 p.
79Craig, Alan, « Spanish colonial silver beneficiation at Potosi », en : Craig, A. y West , R. (edits.), In Quest of Mineral Wealth, Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America, Geoscience and Man vol. 33, Geoscience Publications, Baton Rouge, Louisiana State University, 1994, pp. 271-283.
80Craig, Alan y West, Robert (edits.), Quest of Mineral Wealth, Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America, Geoscience and Man vol. 33, Geoscience Publications, Baton Rouge, Louisiana State University, 1994, 354 p.
81Cruz, Pablo, « Mundo permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de Punkus y Qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia », Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11, 2006, pp. 35-50.
82Cruz, Pablo, Absi, Pascale y Sergio, Fidel, “¿Y dónde estaban los Indios? Potosí antes de la llegada de los españoles, Anuario. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 11, 2005, pp. 75-101.
83Cruz, Pablo y Absi, Pascale « Cerros ardientes y huayras calladas . Potosí antes y durante el contacto », en : Cruz, P. y Vacher, Jean-J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 91-120.
84Cruz, Pablo y Vacher, Jean-Joinville (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, 348 p.
85Cubillos Moreno, Gilda, Los dominios de la plata, el precio del auge, el peso del poder; empresarios y trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapán, 1552-1620, México, INAH, Colección Divulgación, Serie Historia, Segunda edición, INAH, 2006, 299 p.
86_____, « “La minería colonial de Pachuca y Zimapán, impacto e integración económica regional, 1552-1620”, Historias del subsuelo, seis siglos de minería en México, Suplemento de la Revista Diario de Campo del INAH, México, INAH, noviembre 2007, pp. 8-23.
87Dargent, Eduardo, Las casas de moneda española en América del Sur, Lima-Madrid, Libros en línea en Tesorillo.com
88_____, “La plata en la moneda y las medallas peruanas”, en: Torres Della Pina, J. y Mujica Diez Canseco, V. (edits.), Plata y plateros del Perú, Lima, Patronato de la plata, 1997, pp. 267-288.
89De Gringberg, Dora y Palacios, Tomás, « Hornos prehispánicos peruanos empleados en la reducción de minerales de plata », Quipu, 9, 2, 1992, pp. 149-171.
90De Lucio Felipe, “Historia de la tecnología minera en el Perú”, en: Torres Della Pina, J. y Mujica Diez Canseco, V. (edits.), Plata y plateros del Perú, Lima, Patronato de la plata, 1997, pp. 371-396.
91Deustua, José, « Transiciones y manifestaciones culturales de la minería americana entre los siglos XVI-XIX : un primer intento de aproximación », Histórica, 22, 2, 1998, pp. 209-226.
92Escobari de Querejazu, Laura, “Migración multiétnica y mano de obra calificada en Potosí siglo XVI”, en: Arze, S., Barragán, R., Escobari, L. Y Medinacelli, X. (comps.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz, IFEA/SBN-ASUR, 1992, pp. 67-84.
93______, “Los extravagantes. Mano de obra en las minas de Oruro, 1606-1650”, Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, n°1, Universitat Jaume I, Castellón, 1997.
94______, “Potosí: Dinámica social, trabajo y tecnología minera”, en: Potosí. Colonial Treasures and the Bolivian City of Silver, New York, American Society Art Gallery, 1997, pp. 118-127.
95______, Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas s. XVI-XVIII, La Paz, Plural editores/Embajada de España en Bolivia, 2001, 307 p.
96Fernández Bravo Raúl Rogerio, De malacates y socavones a la máquina de vapor: las bombas hidráulicas para el desagüe de minas movidas con agua y por bestias, diseñadas por Andrés del Río y Fausto de Elhuyar: 1800-1819, México, 2008, 188 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Historia), UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
97Fernández, Serena, “Minería peruana y reformismo estatal: las ordenanzas del real banco de San Carlos de la Villa de Potosí", A. E. A., 47, 1990, pp. 259-277.
98Fisher, John, « Tentativas de modernizar la tecnología minera en el virreinato del Perú : la misión minera de Nordenflicht (1788-1810) », en : Castillo, M. (ed.), Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta, 1994, pp. 329-348.
99______, “Silver production in the Viceroyalty of Peru, 1776-1824”, en: Bakewell, P. (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Variorum/Ashgate Publishing, 1997, pp. 283-302.
100______, “Estado y minería en el Perú borbónico", en: Estado y mercado en la historia del Perú, Lima, PUCP, 2002, pp. 132-145.
101Flores Clair Eduardo, « La representación de la minería americana a través de las obras del Barón de Nordenflicht y Federico Sonneschmid, a finales del siglo XVIII, en : O’Phelan, S. y Salazar-Soler, C., Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX, Lima, PUC-Instituto Riva Agüero/IFEA, 2005, pp. 549-570.
102_____, “Los progresos de la fundición de metales argentíferos en la minería novohispana del siglo XVIII”, Dimensión Antropológica, año 13, vol. 36, enero-abril 2006, pp. 43-60.
103_____, (coord.), Crédito y Financiamiento a la Industria Minera, siglos XVI-XX, México, Plaza y Valdés, 2006, 292 p.
104_____, “El cambio de plata en la mina valenciana (1785-1793): ¿usura o financiamiento?”, en: Flores, E. (coord.), Crédito y Financiamiento a la Industria Minera, siglos XVI-XX, México, Plaza y Valdés, 2006, pp. 73-112.
105_____, “Acuñación y contrabando de oro en Nueva España (1777-1822), Historias, Nº 70, mayo-agosto 2008, pp. 39-54.
106Gámez Moisés y Gutiérrez, Luis Pedro, “La destemplanza por la plata. Economía minera, prácticas de asentamiento y transformaciones urbanas en San Luis Potosí. Siglos XVI-XVIII”, en : La plata en Iberoamerica. Siglos XVI al XIX, León, Universidad de León, 2008.
107Garavaglia, Juan Carlos, “Plata para el rey. Tecnología y producción en el Potosí colonial”, en. Marchena, J. (ed.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, pp. 127-140.
108García Fernández, María Rosa, Encuentro con Álvaro Alonso Barba (1569-1662). Ilustre metalúrgico « de la villa de Lepe, en la Andaluzia », Lepe, Imprenta Real de Lepe, 1997, 164 p.
109Garner, Richard, “Long-term Silver Mining Trends in Spanish America: A Comparative Analisis of Peru and Mexico”, en: Bakewell, P. (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Variorum/Ashgate Publishing, 1997, pp. 225-262.
110Gato Castaño, Purificación, « La academia de metalurgia de Potosí, obra del ilustrado Jorge Escobedo, 1775-1785 », en : Castillo, M. (ed.), Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta, 1994, pp. 175-204.
111Gavira, María Concepción,”Caja Real, reforma y minería en Oruro, 1776-1810”, Anuario. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1996, pp. 199-227.
112______, “Producción y crisis en Oruro a fines del siglo XVIII”, Revista Metalúrgica, n° 16, 1996, pp. 23-29.
113______, ”La Caja Real de Carangas y el mineral de Huantajaya, 1750-1804”, Anuario. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1999, pp. 105-138.
114______, “Reclutamiento y remuneración de la mano de obra minera en Oruro, 1750-1810”, A. E. A., t. LVII-1, 2000, pp. 223-250.
115______, “Producción de plata y comercio en Oruro a fines del periodo colonial. Análisis a través de las fuentes fiscales”, Revista de Indias., n° 222, 2001, pp. 377-406.
116______, “Competencia entre dos centros mineros: Potosí y Oruro, siglo XVII”, Memoria, Archivo General de la Nación, n° 8, 2001.
117______, “La intervención de la administración colonial en la minería: abastecimiento de azogue y rescate de plata en el mineral de Oruro, 1776-1810”, Actas del IX Congreso Internacional de historia de América, Badajoz, pp. 387-395.
118______, Historia de una crisis: La minería en Oruro a fines del periodo colonial, La Paz, IEB/IFEA/Cooperación ASDI-SAREC/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005, 333 p.
119_____, Población indígena, sublevación y minería en Carangas. La Caja Real de Carangas y el mineral de Huantajaya, 1750-1804, Santiago de Chile, IFEA/Codecite, 2008, 130 p.
120Gioda, Alan, Serrano, Carlos y Forenza, Ana, « Les ruptures de barrages dans le monde : un nouveau bilan de Potosi (1626, Bolivie) », La Houille Blanche, n° 4-5, 2002, pp. 165-170.
121Gisbert, Teresa, “Potosí: urbanismo, arquitectura y la imagen sagrada del entorno físico”, en: Potosí. Colonial Treasures and the Bolivian City of Silver, New York, American Society Art Gallery, 1997, pp. 128-133.
122Gisbert, Teresa y Mesa, José de, “Potosí y sus sistema hidráulico minero”, en: Obras hidráulicas en América colonial, Editorial del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), Madrid, Tabapress, 1993, pp. 151-164.
123Glave, Luis Miguel, “Trajines, abastecimiento y mercado: Potosí, siglos XVI-XVII”, en: Marchena, J. (com p.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, pp. 155-174.
124González Casanovas, Ignacio, “Un intento de reforma el sistema colonial: debates y proyectos en torno a la mita de Potosí en el siglo XVII (1683-1697)”, Revista de Indias, vol. 50, n° 189, 1990, pp. 431-454.
125______, Las dudas de la Corona. La política de repartimientos para la minería de Potosí (1680-1732), Madrid, C.S.I.C., 2000, 475 p.
126Gumucio, Mariano Baptista, Esplendor y grandeza de Potosí (1545-1825), La Paz, Anthropos, 1997, 253 p.
127Gutiérrez Edgar O., “Notas sobre la actividad minera sonorense en el tránsito del siglo XVIII al XIX”, Historias del subsuelo, seis siglos de minería en México, Suplemento de la Revista Diario de Campo del INAH, México, INAH, noviembre 2007, pp. 60-67.
128Hausberger, Bernd, “Comunidad indígena y minería en la época colonial. El noroeste de México y el Alto Perú en comparación", Ibero-Amerikanisches archiv, 23(3-4), 1997, pp. 263-312.
129Herrera Canales Inés “Azogue y plata una unión fructífera por 350 años”, Revista Artes de México,mayo 2007,pp.56-62.
130_____,(Coordinadora y presentadora), Historias del subsuelo, seis siglos de minería en México, Suplemento de la Revista Diario de Campo del INAH, México, INAH, noviembre 2007, 176 p.
131_____, “El método de refinación con azogue en la minería potosina colonial”, Historias del subsuelo, seis siglos de minería en México, Suplemento de la Revista Diario de Campo del INAH, México, INAH, noviembre 2007, pp. 162-175.
132_____, “La minería en el Virreinato de la Nueva España”, Revista La Aventura de la Historia, Madrid, 2008,p.76-82.
133_____, “El método de refinación con azogue en la minería potosina colonial, del fuego al cazo”, en La plata en Iberoamerica. Siglos XVI al XIX, México León, Universidad de León, España, 2008.
134Herrera Canales Inés y González Marín, Eloy, “Los ciclos de la minería mexicana”, Revista Artes de México, mayo, 2007, p.76-80.
135Islas Jiménez, Celia, El real de Tlalpujahua: aspectos de la minería novohispana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Regiones de México, 2008, 236 p.
136Jiménez, Lucía, "La legislación minera en el desarrollo de la minería peruana a través de su historia", en : XII Congreso peruano del hombre y la cultura andina, Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), 2001, pp. 241-248.
137Julien, Catherine, “Las lagunas de Potosí en tiempos de don Pedro de Lodeña; documentos del Archivo de Indias”, Historia y Cultura, 1997, 24, pp. 13-53.
138Klein, Herbert, “Las economías de Nueva España y Perú, 1680-1809: La visión a partir de las Cajas Reales”, en: Bonilla, H. (ed.), El sistema colonial en América, Barcelona, Editorial Crítica, 1991, pp.154-217.
139Lang, Mervin, « Azoguería y amalgamación. Una apreciación de sus esencias químico-metalúrgicas, sus mejoras y su valor tecnológico en el marco científico de la época colonial », Lull, 22 (45), 1999, pp. 655-673.
140______, « La tecnología minera Hispanoamericana en vísperas de la Visita de Humboldt », en : Alvarez, M., (coord.), Estudio de historia das ciencias das tecnicas : VII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 1, 2001, pp. 324-334.
141______, « Enfoques actuales del estudio de la minería hispanoamericana », Llull, vol. 26, n°56, 2003, pp. 613-630.
142Langue, Frédérique y Salazar-Soler, Carmen, Diccionario de términos mineros para la América española (siglos XVI-XIX), París, ERC, 1993, 696 p.
143______, “Origen, formación y desarrollo de las economías mineras (1570-1650): Nuevos espacios económicos y circuitos mercantiles”, en : Historia de América andina, vol. 2: Formación y apogeo del sistema colonial (M. Burga edit.), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2000, pp. 135-190.
144Langenscheidt, Adolphus, « Los hornos para la metalurgia del plomo en América, siglos X al XVII », Quipu, 12, 2, 1999, pp. 231-255.
145Lazo, Carlos, Economía colonial y régimen monetario. Perú : siglos XVI-XIX, Lima, Banco Central de Reserva, 1992, 3 tomos.
146Lechtman, Heather, « El bronce y el Horizonte medio », Boletín Museo de Oro, 41, 1996, pp. 3-25.
147______, « Tejido y metal : la cultura de la tecnología », en : Florez, J. y Varon, R. (edits.), El hombre y los Andes, Homenaje a Franklin Pease, Lima, IFEA/PUCP/BCP/Fundación Telefónica, 2002, pp. 438-449.
148______, « The Inka and Andean Metallurgical Tradition », en : Burger, R., Morris, C. y Matos Mendieta, R. (edits.), Variation in th Expression of Inka Power, New Haven, Harvard University Press, 2007, pp. 313-356.
149Lecoq, Patrice, Cruz, Pablo y Absi, Pascale, « Potosí antes y después de los Inka a la luz de los nuevos datos arqueológicos », Anuario. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2003, pp. 297-335.
150Leggett, Gary, « Industria, crisis y urbanismo en la Villa colonial de Potosí (s. XVI y XVII) », Ur(b)es, vol. 3, 2006, pp. 37-52.
151Lohmann Villena, Guillermo, Plata del Perú, riqueza de Europa. Los mercaderes peruanos y el comercio con la Metrópoli en el siglo XVII, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004, 242 p.
152López Beltrán, Clara, "La mina gasta muchos indios. Mineros y campesinos del siglo XVII en las minas de Potosí", Cuadernos Hispanoamericanos, vol. 7-7, 1991, pp. 59-87.
153______, "La Compañía de Jesús y la minería potosina del siglo XVII", Historia y Cultura, vol. 17, 1990, pp. 95-104.
154_____, “Mineros y campesinos del siglo XVII en las minas de Potosí", Historia y Cultura, vol. 19, 1991, pp. 37-68.
155______, “Los caminos de la plata: el espacio económico”, en: Marchena, J. (com p.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, pp. 143-153.
156López de Azcona, Juan Manuel, González Casasnovas, Ignacio y Ruiz de Castañeda, Esther, Minería Iberoamericana: Repertorio bibliográfico y biográfico, Madrid, Instituto Tecnológico Geominero de España/Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España/Sociedad Estatal V Centenario, 4 tomos, 1992.
157Luque, Juvenal, ““Lima, su moneda y sus ceca”, en: Gutiérrez, Laura (coord.), Lima en el siglo XVI, Lima, PUCP-Instituto Riva Agüero, pp. 567-604.
158Mangan, Jane Erin, Enterprise in the Shadow of Silver Colonial Andeans and the Culture of Trade in Potosí, 1570-1700, PHD Dissertation, Department of History, Duke University, 1999.
159Marchena, Juan, (com p.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, 266 p.
160_____, “Alabanza de corte y menosprecio de aldea. La ciudad y Cerro Rico de Potosí”, Marchena, J. (com p.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, pp. 15-72.
161Marcuso Lara, Cofradías mineras religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVIII, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007, 249 p. Presentado originalmente como tesis doctoral.
162Marín Alvarez Raúl, Comercio y avío en el Mineral de Bolaños (1748-1806), México, 2009, 437 p. Tesis Doctorado (Doctorado en Historia), UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
163Méndez, Luz María, “Los bancos de rescate en Hispanoamérica (1747-1832). El proceso histórico y sus fundamentos ideológicos. Estudio comparado para México, Perú y Chile”, en: Ávila, D., Herrera, I. Y Ortiz, R. (comps.), Minería colonial Latinoamericana: Primera Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana (1), México, INAH, 1992, pp. 87-119.
164Mendieta Pacheco, Wilson, El Cerro Rico de Potosí (1545-1995). Antología, Potosí, Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, 1995, 296 p.
165_____, “La Casa de la Moneda de Potosí: El monedero de los Andes”, Marchena, J. (com p.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, pp. 243-262.
166Mendoza, Gunnar, Catálogo de los recursos documentales sobre la minería en el distrito de la Audiencia de la Plata, 1548-1826, Sucre, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia/Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2005, 823 p.
167Menzel, Sewall, The Potosí Mint Scandal and Great Transition of 1632, West Palm Beach – Florida, Rada Publications, 1995.
168Mesa, José de, “La pintura en Potosí”, en: Potosí. Colonial Treasures and the Bolivian City of Silver, New York, American Society Art Gallery, 1997, p. 134-137.
169_____, “La plata: Del Cerro Rico a los recintos de la vida cotidiana”, en: Potosí. Colonial Treasures and the Bolivian City of Silver, New York, American Society Art Gallery, 1997, pp. 145-148.
170Mira, Guillermo, « Misiones mineras a América en la segunda mitad del siglo XVIII », en : Diez, A., Mallo, T., Pacheco, D. Y Alonso, A. (coords.), La ciencia española en Ultramar, Madrid, Doce Calles, 1991, pp. 113-117.
171______, « Plata y tecnología en la América española del siglo XVIII. Una aproximación a los cambios productivos bajo la Ilustración », en : Lafuente, A. y Sala Catalá, J. (edits.), Ciencia colonial en América, Madrid, Alianza, 1992, pp. 253-271.
172_______, « Cambio tecnológico y cambio social en la producción de plata americana (ca. 1550-1900) », Arbor ,CXLIX, 1994, pp. 586-587.
173______, “El Real Banco de San Carlos y la minería altoperuano colonial, 1779-1825”, en: Sánchez, J., Mira, G. Y Dobado, R., La savia del Imperio, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997.
174______, “Panorama de la organización y las bases de la producción de plata en Potosí durante el periodo colonial 1545-1825”, en : Marchena, J. (com p.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, pp. 107-124.
175Mira, Guillermo y González Casasnovas, Ignacio, “Reflexiones y sugerencias a propósito de la minería colonial”, H. M., vol. 42, n° 2, 1992, pp. 309-332.
176Mira, Guillermo y Sánchez Gómez, José, “Minería americana y minería europea, 1750-1820: una perspectiva comparada”, en: Mundialización de la ciencia y cultura nacional: Actas del Congreso Internacional Ciencia, Descubrimiento y mundo colonial, 1993, pp. 235-250.
177Molina, Miguel, “Técnica y laboreo en Huancavelica a mediados del siglo XVIII”, en: Sarabia, J. (coord.), Europa e Iberoamérica: Cinco siglos de intercambios, Sevilla, t. II, 1992, pp. 395-405.
178______, “Antonio de Ulloa y las minas de Huancavelica: aspectos Etnológicos, Gades, n° 20, 1992, pp. 197-208.
179______, Antonio de Ulloa en Huancavelica, Granada, Universidad de Granada, 1995, 263 p.
180______, “Ciencia y minería en las expediciones a América”, en: Diez, A. Pacheco, D. Y Mallo T., De la ciencia ilustrada a la ciencia romántica: actas de las II Jornadas sobre España y las Expediciones Científicas en América y Filipinas,1995, pp. 221-232.
181______, “Problemática en torno a la legislación minera peruana a fines de la colonia”, Chronica nova: Revista de Historia moderna de la Universidad de Granada, n° 26, 1999, pp. 243-260.
182_____, “La minería indiana en la época de Carlos V”, en: Sánchez-Montes, F. y Castellano, J.L. (coords.), Carlos V europeísmo y universalidad: Congreso Internacional, Granada mayo 2000, vol. 4, 2001, pp. 467-484.
183______,”Legislación minera colonial en tiempos de Felipe II”, en: Morales Padrón, F (coord.), XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. VIII Congreso Internacional de Historia de América (1998), 2000, pp. 1014-1029.
184______,”Ciudad y vida cotidiana en el universo de la minería andina colonial”, en: Influencia y legado español en las culturas tradicionales de los Andes americanos, Caracas/Granada /Bogotá, Convenio Andrés Bello. CAB - Corporación para la promoción y difusión de la cultura - Ministerio de educación, cultura y deporte - Junta de Andalucía - Ayuntamiento de Granada - Universidad de Granada - Ministerio de relaciones exteriores de Colombia, 2003, pp. 229-246.
185Money, Mary, Oro y plata en los Andes. Significados en los diccionarios de Aymara y Quechua. Siglos XVI-XVII, La Paz, Maestría en Historias Andinas y Amazónicas/Colegio de Historiadores de Bolivia/ CIMA Editores, 2004, 367 p.
186Moreira, Natividad, “Cofradías coloniales de Potosí”, en: Casa de Moneda, 1991, año II, n°2.
187Moreno Martínez Alida Genoveva, La minería en Nueva Galicia. Los reales mineros de la sierra occidental de Jalisco: San Sebastian y Guachinango en el periodo virreinal, Guadalajara, Jalisco, Tesis (doctorado en historia y estudios regionales), Universidad Veracruzana. Instituto de investigaciones histórico-sociales, 2008, 302 p.
188Mukerjee, Anil « La negociación de un compromiso: la mita de las minas de plata de San Agustín de Huantajaya, Tarapacá, Perú", Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, número especial: Dinámicas del poder: historia y actualidad de la autoridad andina, 37(1), 2008, pp. 217-225.
189Navarro, Abrines, María del Carmen, “La mina de mercurio de Huancavelica (Perú): Entre los intentos de reforma de Antonio de Ulloa y el continuismo de Carlos de Beranger (1758-1767)”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, n°4, 1 de Junio de 1997, www.ub.es/geoait/sn-4.htm
190Nielsen, Axel y Angiorama Carlos, « Los metales de Laqaya : aproximación a la metalurgia prehispánica tardía del norte de Lípez (Potosí, Bolivia) », en : Cruz, P. y Vacher, J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 121-138.
191Noejovich, Héctor, “La economía del virreinato del Perú bajo los Habsburgo y la denominada crisis del siglo XVII”, Boletín del Instituto Riva-Agüero, 24, 1997, pp. 319-341.
192______, “La política minera del virrey Toledo: Un ensayo económico”, Revista de Economía, vol. XXI, n° 41, 1998, pp. 185-214.
193______, “Nivel de precios y actividad económica: un ensayo económico en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)”, Revista de Economía, vol. XXIII, n° 45, 2000, pp. 61-98.
194______, “Producción de plata y consumo de azogue: Una comparación entre el virreinato del Perú y el virreinato de la Nueva España bajo los Austrias”, Investigación Económica, vol. LXI, n° 235, 2001, pp. 161-200.
195______, “El consumo de azogue: ¿Indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú?(Siglos XVI-XVII)”, Fronteras de la HistoriaICANH, 7, 2002, pp. 97-117.
196Noejovich, Héctor y Salles, Estela, “La deconstrucción y reconstrucción de un discurso histórico: a propósito de la mita toledana”, Fronteras de la Historia ICANH, 11, 2006, pp. 405-432.
197Olivari, Jorge, “Disposiciones incaicas para la minería aurífera", Boletín de Lima, 15(90), 1993, pp. 41-50.
198O’Phelan, Scarlett, « Que la muerte no me coxa desprevenido » : testamentos de mineros en el tránsito del siglo XVIII al XIX », en : Homenaje a Félix Denegri Luna, Lima, PUCP, 2000, pp. 571-597.
199______, “Señor de sus cédulas”. Los indios capitanes de mitas de Huancavelica y Potosí, siglo XVIII”, en: França Paiva, E. y Junho Anastasia, C. M. (orgs.), O trabalho mestiço. Maneiras de Pensar e Formas de Viver. Sécalos XVI-XIX, São Paulo, Abbablume: PPGH/UFMG, 2002, pp. 229-244.
200______, "Herederas, albaceas y tenedoras de bienes: las viudas de empresarios mineros en el Perú borbónico", en : Viudas en la historia, México, D.F., Centro de estudios de historia de México Condumex, 2002, pp. 181-201.
201______, "Las viudas de empresarios mineros en el Perú borbónico", Histórica, 27(2), 2003, pp. 357-381.
202Pearce, Adrian, “Huancavelica 1700-1759: Administrative Reform of the Mercury Industry in Early Bourbon Peru”, H. A. H. R., 74 (4), 1999, pp. 669-702.
203Pérez, J. Mira, G. Y Sánchez Gómez, J., “Las minas y la acuñación en el siglo XVIII”, en: García, L., Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla, vol. 4, 2002 (Siglo XVIII), pp. 653-678.
204Pérez Melero Joaquín, Minerometalurgia de la plata en México: 1767-1849, cambio tecnológico y organización productiva, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2006, 292 p.
205Petersen, Georg, “Minería y metalurgia en el antiguo Perú”, en: Homenaje al centenario de Georg Petersen 1898-1998, volumen jubilar, n°4, Lima, Sociedad Geológica del Perú, 1998, pp. 72-214.
206Platt, Tristan, “Historias unidas, memorias escindidas. Las empresas mineras de los hermanos Ortiz y la construcción de las elites nacionales. Salta y Potosí 1800-1880”, Andes. Antropología e Historia, 1995-1996.
207______, « La alquimia de la modernidad. Los fondos de cobre de Alonso Barba y la independencia de la metalurgia boliviana (1780-1880) », Anuario. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1999, pp. 37-102.
208______, “Señorío aymara y trabajo minero. De la mita al k’ajcheo en Potosí”, en Marchena, J. (com p.), Potosí, Plata para Europa, Sevilla, Fundación el Monte, 2000, pp. 191-211.
209Platt, Tristan y Quisbert, Pablo, «Knowing Silence and Merging Horizons. The Case of the Great Potosi Cover-Up », en : Harriss, M. (ed.), Ways of Knowing, Oxford, Bergham, 2007, pp. 113-138.
210______, «Conociendo el silencio y fundiendo horizontes : el encubrimiento del encubrimiento de Potosí », Historia y Cultura (La Paz), 33, 2008, pp. 11-38.
211______, «Tras las huellas del silencio.Potosí, los Inkas y el virrey Toledo », en : Cruz, P. y Vacher, J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 231-278.
212Presta, Ana María, Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Lima, IEP, 2000, 307 p.
213______, « La primera joya de la corona en el Altiplano Surandino . Descubrimiento y explotación del yacimiento minero inicial : Porco, 1538-1576 », en : Cruz, P. y Vacher, J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 201-230.
214Probert, Alain, « Bartolome Medina : The Patio Process and the Sixteenth Century Silver crisis », en : Bakewell, P. (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Variorum/Ashgate Publishing, 1997, pp. 96-130.
215Puche Riart, Octavio, « Influencia de la legislación minera, del laboreo, así como del desarrollo técnico y económico, en el estado y producción de las minas de Huancavelica, durante sus primeros tiempos », en : Castillo, M. (ed.), Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta, 1994, pp. 437-482.
216Querejazu, Pedro, “Un mundo de madera en el Cerro de Plata: La escultura y arquitectura de madera en Potosí”, en: Potosí. Colonial Treasures and the Bolivian City of Silver, New York, American Society Art Gallery, 1997, pp. 138-144.
217Ramirez, Susan, « La minería y la metalurgia nativa en el norte peruano (siglos XVI-XVII) », A. E. A., 64, 1, 2007, pp. 175-208.
218Reyes Flores, Alejandro, « Huancavelica « Alhaja de la Corona » : 1740-1790 », Ensayos en Ciencias Sociales, 3, 2004, pp. 35-82.
219Rivera Casanovas, Claudia, « Aproximación inicial a la explotación minera y metalurgia prehispánica en la región de San Lucas, Chuquisaca », en : Cruz, P. y Vacher, J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 139-162.
220Saguier, Eduardo, “Los cálculos de rentabilidad en la crisis de la azoguería potosina. El refinado del metal a la luz de ocho visitas de ingenios desconocidas”, Andes, Antropología e Historia, n° 2-3, 1990-1991.
221______, “La crisis minera en su fase extractiva. La producción de platadel Cerro del Potosí a la luz de ocho visitas de minas inéditas", Colonial Latin American Historical Review, v.I, n.1, 1992, pp. 67-100.
222______, "La crisis revolucionaria en el Alto Perú y el gremio de azogueros", Historia y Cultura (La Paz), vols. 21-22, 1992, pp. 111-139.
223______, "La escasez de medios de vida en la industria minera colonial. La provisión de bastimentos a los pucheros por los arquiris, cancheros, tamberos, mañazos y rancheros en el Potosí del siglo XVIII", Historia. Revista de la Carrera de Historia (La Paz), n°22, 1993, pp. 59-72.
224Salas Hernández Juana Elizabeth, Microhistoria ambiental de Mazapil: La presencia española y la transformación del paisaje, 1568-1650, tesis (maestría en Historia), El Colegio de San Luis, A. C., 2009, 190 p. más un CD ROM.
225Salazar-Soler, Carmen, “Encuentro entre dos mundos: las creencias acerca de la generación y explotación de los metales en las minas andinas del siglo XVI y XVII”, en: Arze, S., Barragán, R., Escobari, L. Y Medinacelli, X. (comps.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz, IFEA/SBN-ASUR, 1992, pp.237-254.
226______, “Las huacas y el conocimiento científico en el siglo XVI: a propósito del descubrimiento de las minas de Potosí”, en: Bouysse-Cassagne, Th. (com p.), Saberes y memorias: In Memoriam Thierry Saignes, París-Lima, IHEAL/IFEA, 1997, pp. 237-258.
227______, « Plinio historiador de entonces, profeta de ahora » : La Antigüedad y las Ciencias de la Tierra en el virreinato del Perú (siglo XVI e inicios del XVII) », en : K. Kohut y S. Rose (edits.), La formación de la cultura virreinal, I. La etapa inicial, Franckfurt-Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2000, pp. 345-374.
228--------, « La alquimia y los sacerdotes mineros en el virreinato del Perú », Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, número especial : Ideología e identidad. Lo andino y sus disfraces editado por G. Taylor, 2001, t. 30, n°3, pp. 475-500.
229______, “Socavones de mestizaje: Saberes, técnicas y trabajo en la Villa Imperial de Potosí”, en: Ciudades mestizas: Intercambios y continuidades en la expansión occidental. Siglos XVI a XIX, Actas del 3er Coloquio de Mediadores Culturales, México, Condumex, 2001, pp. 271-302.
230_____, “La Villa Imperial de Potosí: cuna del mestizaje (siglos XVI y XVII)”, en: Boccara, G. (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas siglos XVI-XX, Quito, Ediciones Abya-Yala/IFEA, 2002, pp. 139-162.
231_____, “Innovaciones técnicas, mestizajes y formas de trabajo en Potosí de los siglos XVI y XVII”, en: França Paiva, E. y Junho Anastasia, C.(orgs.), O trabalho mestiço. Maneiras de Pensar e Formas de Viver. Sécalos XVI-XIX, São Paulo, Abbablume: PPGH/UFMG, 2002, pp. 141-164.
232______, Anthropologie des mineurs des Andes. Dans les entrailles de la terre, París, L’Harmattan, 2002, 393 p.
233--------, « Quilcar los indios » : a propósito del vocabulario minero andino de los siglos XVI y XVII », en Lorandi, A., Salazar-Soler, C. y Wachtel, N. (com p.), Los Andes cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra, Lima, Fondo Editorial de la PUCP, 2003, pp. 281-316.
234_____, « Ingénieurs sans frontières : Nicolas del Benino et le premier travers-banc de Potosi (XVIe siècle) », en : N. Coquery et al. (edits), Artisans , industrie. Nouvelles révolutions du Moyen Âge à nos jours, Lyon, ENS éditions, 2004, pp. 331-340.
235______, « Être mineur au Pérou (XVIe-XVIIIe siècle) », en : Copete, M.L. y Caplán, R. (coords.), Identités périphériques. Péninsule ibérique, Méditerranée, Amérique latine, París, L’Harmattan, 2004, pp. 141-164.
236____, « Las rutas planetarias de la alquimia en el Perú (siglo XVII) », en : O’Phelan, S. y Salazar-Soler,C., Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX, Lima, PUC-Instituto Riva Agüero/IFEA, 2005, pp.497-534.
237______, Supay Muqui. Vida y mentalidades mineras, Lima, Fondo Editorial del Congreso de la República, 2006, 256 p.
238_____,.« En búsqueda del tesoro perdido : los jesuitas y las técnicas mineras en el Perú de los siglos XVI y XVII », en : Marzal, M. y Bacigalupo, L. (edits.), Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica 1549-1773, Lima, Fondo Editorial de la PUCP/IFEA/Universidad del Pacífico, 2007, pp. 226-258.
239_____, “Minería y moneda en la época colonial temprana”, en: Contreras, Carlos (edit.), Compendio de historia económica del Perú, t. 2: Economía del Periodo colonial temprano, Lima, Banco Central de Reserva/IEP, 2009, pp. 109-228.
240Salazar-Soler, Carmen y Langue, Frédérique, “De huaira a malacate: una historia cultural a partir del vocabulario minero en América española (siglos XVI-XIX)”, en: Barragán, R., Cajías, D. Y Qayum, S., (comps.), El siglo XIX. Bolivia y América Latina, La Paz, Coordinadora de Historia/IFEA, 1997, pp. 373-393.
241Salazar, Diego, Jiménez, Carolina, Corrales, Paulina, “Minería y metalurgia: del cosmos a la tierra, de la tierra al inka”, en: Tras las huellas del Inka en Chile, Santiago, Museo chileno de arte precolombino, 2001, pp. 61-71.
242Sánchez Gómez, Julio, “La técnica en la producción de metales monedables en España y en América, 1500-1650”, en: Sánchez, J., Mira, G. Y Dobado, R., La savia del Imperio, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997, pp.19-232.
243Sánchez Gómez, Julio y Gavira Márquez, Concepción, “Cobre y estaño en el marco de las reformas borbónicas metropolitanas”, en: Sánchez, J. Y Mira, G. (comps.), Hombres, Técnica, Plata. Minería y sociedad en Europa y América. Siglos XVI-XIX, Sevilla, Editorial Aconcagua, 2000, 337- 360.
244Sánchez Gómez, Julio y Pieper, Renate, “Tras las huellas de un espejismo? La minería en Nueva España y Europa Central en la segunda mitad del siglo XVIII”, Jahrbuch fur Gerschichte Lateinamerikas; n°37, 2000.
245Sánchez Estrada, María Alejandra, Introducción de la teoría del calórico en el Real Seminario de Minería, Tesis Licenciatura (Físico), UNAM, Facultad de Ciencias.México, 2008, 102 p.
246Serrano, Carlos, « Intercambio tecnológico en la amalgamación entre los centros mineros de América y sus homólogos europeos », en : Castillo, M. (ed.), Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta, 1994, pp. 407-436.
247_____, Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI-XX), Informe Final para la UNESCO, París, UNESCO, 2004, http://hdl.handle.net/123456789/422.
248_____, « Minería-Salud en el Potosí colonial », Archivos Bolivianos de Historia de la Medicina, vol. 11, n°1-2, 2005, pp. 21-29.
249Serrano, Carlos, y Peláez, Julio, “Potosí y su sistema hidráulico”, Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, n° 14 y 15, 1992.
250Shimada, Izumi, “Pre-Hispanic Metallurgy and Mining in the Andes: Recent Advances and Future Tasks, en: Craig, A. , West, R. (eds.), In Quest of Mineral Wealth: Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America, Geoscience and Man, vol. 33, De p. of Geography and Anthropology, Louisiana State University, 1994, pp. 37-73.
251Soto Camacho Karina Iliana, Plata y azogue en Zacatecas siglo XVIII, tesis (maestría en Historia), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, 2006, 179 p.
252Soto Lescale, María del Rosario, Actores educativos en la región minera de Zacatecas : 1754-1821, Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Historia), Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, 2 vols., 2005.
253Stasny, Francisco, “La platería colonial, un trueque divino”, en: Torres Della Pina, J. y Mujica Diez Canseco, V. (edits.), Plata y plateros del Perú, Lima, Patronato de la plata, 1997, pp. 119-266.
254Stavig, Ward, “Continuing the Bleeding of these Pueblos will Shortly Make them Cadavers: The Potosí Mita, Cultural Indentity and Comunal Survival in Colonial Peru, The Americas, 56 (4), 2000, pp. 529-562.
255Suarez, Margarita, "De azogues, deudas y avíos: minería y crédito en Potosí, 1600-50", en: Florez, J. y Varon, R. (edits.), El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease, Lima, IFEA - PUCP - BCP - Fundación Telefónica, 2002, pp. 973-985.
256Suárez Argüello Clara Elena y Brígida von Mentz, Paleografía e introducción. Epístolas y cuentas de la negociación minera de Vetagrande, Zacatecas 1791-1794, 1806-1809, México, CIESAS, 2008, 938 p
257Tandeter, Enrique, “Propiedad y gestión en la minería potosina de la segunda mitad del siglo XVIII”, en: Bonilla, H. (ed.), El sistema colonial en la América española, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 73-101.
258______, Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Buenos Aires, editorial Sudamericana, 1992, 332 p.
259______, “Los trabajadores mineros y el mercado”, Anuario. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1996, pp. 53-68.
260______, “Forced and Free Labour in Late Colonial Potosí”, en: Bakewell, P. (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Variorum/Ashgate Publishing, 1997, pp. 131-170.
261______, “Los ciclos de la minería de metales preciosos, Hispanoamérica”, en: Tandeter, E. y Hidalgo, J. (edits), Historia General de América Latina, vol. IV: Procesos latinoamericanos hacia la redefinición colonial, París, UNESCO, 2000, pp. 127-148.
262Tandeter, Enrique, Milletich, Vilma, Schmit, Roberto, “Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío”, en: La integración surandina cinco siglos después, Estudios y debates regionales andinos 91, Cuzco, CBC, 1996, pp. 315-345.
263Téreygeol, Florian y Castro, Celia, « La metalurgia prehispánia de la plata en Potosí » en : Cruz, P. y Vacher, J. (edits.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, La Paz, IRD/IFEA, 2008, pp. 11-28.
264Thibodeau, A.M., D.J. Killick, J. Ruiz ; J.T. Chesley, K. Deagan, J.M. Cruxent, W. Lyman, The Strange Case of the Earliest Silver Extraction by European Colonists in the New World, Standford, PNAS, 2007.
265Torres Della Pina, José y Mujica Diez Canseco, Victoria (edits.), Plata y plateros del Perú, Lima, Patronato de la plata, 1997, 404 p.
266Treviño Salvador, “La vida urbana en el Real de San Francisco de Cuéllar de Chihuahua”, en: Historia de la vida cotidiana en México, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2005, v. 3, p. 97-121.
267_____, “Placeres prohibidos y sufrimientos impuestos, zona minera de Zacatecas: siglo XVI”, en Gozos y sufrimientos en la historia de México en la historia de México 1a ed. México, D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007, pp. 23-39.
268Uribe Salas José Alfredo, La industria del cobre en la América española México, Chile, Perú y Cuba, siglos XVI-XIX, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, Colección Historia regional continental 2, 2005.
269Valda, Edgar, “Archivo histórico de Potosí”, Casa de Moneda, 1991, año II, n°2.
270Van Buren, Mary, « Un estudio etnoarqueológico de la tecnología de la fundición en el sur de Potosí », Textos antropológicos, 14, La Paz, 2004, pp. 133-148.
271Van Buren, Mary y Barbara Mills, “Huayrachinas and Tocochimbos : Traditional Smelting Technology of the Southern Andes », Latin American Antiquity, 16, 2005, pp. 3-25.
272Varela, Consuelo, “El magnetismo de Potosí. La Babilonia americana”, Marchena, J. (com p.), Potosí: Plata para Europa, Sevilla, Editorial El Monte, 2000, pp. 175-188.
273Velasco Avila Cuauhtémoc, “Fortuna y adversidad en la minería novohispana, siglo XVIII”, Historias del subsuelo, seis siglos de minería en México, Suplemento de la Revista Diario de Campo del INAH, México, INAH, noviembre 2007, pp. 70-81.
274Vetter, Luisa, Plateros Indígenas en el virreinato del Perú siglos XVI y XVII, Lima, Cia. de Minas Buenaventura/UNMSM, 2008, 292 p.
275_____, “Del pasado al presente: continuidad de la platería popular en Perú, en: Platería tradicional del Perú. Usos domésticos, festivos y rituales: siglos XVIII-XX, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2009, pp. 46-54.
276_____, “Una técnica ancestral andina: la filigrana”, en: Platería tradicional del Perú. Usos domésticos, festivos y rituales: siglos XVIII-XX, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2009, pp. 191-192.
277Vetter, Luisa y Petrick, Susana, “Datación de la utilización de hornos metalúrgicos del sitio inca de Curamba, Perú”, en: Pifferetti, A. Y Bolmaro, R. (eds.), Primer Congreso Argentino de Arqueometría. Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales, El Rosario, 2005, pp. 338-342.
278Vila Vilar, Eniqueta, “Ensayos metalúrgicos en Potosí: Carlos Corzo de Leca y su nuevo método de amalgamación”, en: Europa e Iberoamérica: Cinco siglos de intercambios, Sevilla, t.II, 1992, pp. 379-393.
279Von Mentz Brígida, “Coyuntura minera y protesta campesina en el centro de la Nueva España, siglo XVIII”, Historias del subsuelo, seis siglos de minería en México, Suplemento de la Revista Diario de Campo del INAH, México, INAH, noviembre 2007, pp. 98-111.
280West, Robert, « Aboriginal Metallurgy and Metalworking in Spanish America : Brief Overview », en : Bakewell, P. (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot-Variorum, 1997, pp. 41-56.
281Zulawski, Ann, “Mano de obra y migración en un centro minero de los Andes. Oruro: 1683”, en: Población y mano de obra en América latina, Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 95-114.
282______, They Eat from their Labor: Work and Social Change in Colonial Bolivia, Pittsburg y Londres, University of Pittsburg Press, 1995, 283 p.
283______, « Wages, Ore-sharing and Peasant Agriculture : Labour in Oruro’s Silvermines, 1607-1720 », en : Bakewell, P. (ed.), Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Variorum/Ashgate Publishing, 1997, pp. 199-224.
Pour citer cet article
Référence électronique
Carmen Salazar-Soler et Inés Herrera Canales, « Bibliografia minera colonial Hispanoamericana (siglos XV-XIX) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Bibliographies, mis en ligne le 23 mars 2010, consulté le 25 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/59200 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59200
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page