- 1 Ver al respecto, Felipe Senillosa (h.), 1858; Juan María Gutiérrez, 1915.
1 El pensamiento ilustrado europeo, y particularmente la vertiente española, había llegado tempranamente al Río de la Plata y había incidido en la educación y en las publicaciones, sobre todo periódicas. José Carlos Chiaramonte (1989: 82-83) señala, además, que con el nuevo siglo “se observa la irrupción de intelectuales criollos junto a peninsulares, en la vida periodística y literaria, fenómeno que no es errado vincular con la difusión de parte del pensamiento del siglo XVIII en las aulas del Colegio de San Carlos. […] Un papel similar de intermediación entre el movimiento cultural español y el rioplatense habían cumplido los viajes de estudio de algunos criollos”. En este artículo nos referiremos a un viaje en sentido inverso: el de un ilustrado español, Felipe Senillosa, que llega a Buenos Aires en septiembre de 1815 y se radica en esta ciudad, en cuya vida política y cultural participó intensamente1 hasta su fallecimiento en 1858. Abordaremos algunos aspectos de su actividad intelectual en la etapa inicial de su instalación en el Río de la Plata y su primera publicación, Los Amigos de la Patria y de la Juventud, periódico mensual cuyos seis números aparecieron entre noviembre de 1815 y mayo de 1816. Expresa, con la realización de este emprendimiento, su confianza en el poder de la prensa gráfica para influir en el avance del conocimiento individual y social y servir al orden y la cohesión de la sociedad gracias a su incidencia en la construcción de subjetividades. En una época decisiva en el proceso de la Independencia, sostiene con otros ilustrados (en el periódico, el Padre Castañeda desde el lugar de lector privilegiado plantea lo mismo) que la guerra no debe anular la posibilidad de creación de espacios culturales y educativos, de allí la importancia que asigna a la puesta en marcha de instituciones de ese tipo, siguiendo la inclinación asociacionista de la época y los requerimientos del Estado en formación.
2 En este artículo, luego de algunas referencias biográficas presentaremos el periódico y, a continuación, analizaremos ciertos núcleos significativos que exponen la perspectiva ilustrada de su director en textos diversos genéricamente. Consideraremos los que se centran en la problemática de la guerra y la condición militar, las notas orientadas por una “ética utilitaria”, los artículos y textos literarios atentos a dimensión moral de las conductas, y la formación de la mujer en relación, particularmente, con la felicidad conyugal.
3 En España, las transformaciones operadas, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII, habían hecho posible el desarrollo del pensamiento ilustrado que, aunque sostenido por sectores minoritarios tenía un peso no desdeñable en el aparato estatal, sobre todo bajo el reinado de Carlos III. Sin embargo, los temores generados en la monarquía por la Revolución Francesa llevaron al repliegue de aquellos sectores. La invasión napoleónica, con el peso ideológico que aún tenía en Europa la gesta revolucionaria, interrogó profundamente a los ilustrados españoles que debieron ubicarse en el nuevo escenario. La mayoría optó por la defensa del territorio pero atenta a las posibilidades que abría el debilitamiento de la monarquía, lo que se expresó en la Constitución de Cádiz de 1812. El regreso de Fernando VII al poder y el fracaso final de la empresa napoleónica llevó a la persecución de los liberales españoles y a la emigración de muchos de ellos.
4 De aquellos vínculos y estos trayectos la figura de Senillosa resulta significativa ya que había luchado primero en España contra la ocupación francesa, luego había vivido en Francia e integrado el ejército napoleónico, había vuelto a España para finalmente emigrar, enfrentado al régimen imperante, y tomar la decisión de afincarse en el Río de la Plata y defender allí los principios del liberalismo político y difundir los principios de la Ilustración. Recordemos, en relación con estos pasajes en Europa y de Europa a América, algunos datos biográficos que señala su hijo, Felipe Senillosa (1858: 6-7), a la muerte de su padre y que destacan las tensiones políticas de la época:
[…] guiado por el sentimiento de la independencia de su patria, se dirigió a Zaragoza, juntando en el camino una compañía de desertores suizos y franceses, los que se le agregaban por saber él su idioma. Presentose en dicha plaza al general Palafox, quien lo distinguió con su aprecio […] Mas en el segundo sitio cayó prisionero y fue conducido a Francia.
- 2 Lo destacado en esta y otras citas nos pertenece.
5Dedicose allí a estudiar y adelantar en el conocimiento de las ciencias. Su contracción, el haber inventado un juego, “La petite guerre”, y el poseer el idioma le proporcionaron amigos en aquel país, mientras que sus ideas políticas le privaron de la amistad de sus compañeros.- Había conocido las ventajas de un gobierno ilustrado y principió a desear que la España, su patria, gozase de igual beneficio. Como manifestaba con franqueza su posición lo creyeron afrancesado, contribuyendo esto a que resolviese alejarse, admitiendo el cargo de Ingeniero Francés2.
- 3 Diez días después de obtenida la carta de ciudadanía en Buenos Aires (Curia, 2003b), el 18 de novi (...)
6 Los vínculos políticos con la Francia napoleónica se evidencian en varias notas del periódico, Los Amigos de la Patria y de la Juventud3, que publica mensualmente entre las fechas antes citadas, donde se lamenta de la situación generada por la caída de Napoleón y el destino de sus partidarios, además de suministrar numerosas informaciones sobre aquel país, provenientes de Correo de Inglaterra, la Gazeta francesa o la inglesa. En el nº 2, por ejemplo, con el título de “Polìtica”, se ubica en el lugar del ilustrado:
- 4 Reponemos las tildes faltantes atentos a lo que señala con el título de “Nota”: “Se observará que (...)
¡Pobres franceses! La representación de Fouchet me manifiesta bien claramente vuestra situación. Yo os compadezco: todas las naciones parece que se han reunido solo para talar vuestro suelo, que era la flor de la cultura, y acabar con un pueblo, el más celoso depositario de los conocimientos humanos. Dudo que lo consigan; más si así sucediese, la Europa toda irá caminando precipitadamente al estado de barbarie en que estaban nuestros antepasados durante el feudalismo, y consiguientemente vendrían con él todos sus vicios y esa multitud de errores que no han podido desvanecerse sino a fuerza de sangre y de vencer dificultades4.
7La admiración por el régimen napoleónico llega también a expresarse en formas más sutiles. En el número 4, por ejemplo, da la siguiente información: “En París se verifican muchos suicidios.- Una persona se arrojó de lo alto de la famosa columna de la plaza Vandoma”. Y remite a la siguiente nota al pie, poblada de evaluaciones positivas:
Esta magnífica columna triunfal de 155 pies de alto y 14 de diámetro sostenía antes de la entrada de los aliados la estatua colosal del Emperador. Este soberbio monumento constituido bajo el modelo de la columna Trajana (en Roma) está revestida con el bronce de los cañones tomados a los austríacos y rusos en la batalla de Austerlitz; sobre ella están de arriba abaxo hermosamente esculpidas las principales acciones de 1805.
8En relación con su travesía europea es ilustrativa también la síntesis que propone Juan María Gutiérrez (1915: 561) al comienzo de su capítulo sobre Senillosa:
- 5 La expresión de Gutiérrez parte de lo que señala su hijo Felipe Senillosa (1858): “Criado en Barce (...)
D. Felipe Senillosa, hijo de Barcelona5, se educó en la academia de ingenieros de Alcalá de Henares. La invasión francesa púsole las armas en la mano cuando apenas contaba 15 años de edad, y asistió a la tenaz defensa de Zaragoza bajo el mando de Palafox, de quien recibió el joven Senillosa recomendaciones que le honran mucho. Hecho prisionero por los invasores, se aplicó en Francia al estudio de su ciencia favorita y tomó servicio en los ejércitos de Napoleón, en cuyas filas hizo la campaña de Alemania del año 1813, hallándose en la batalla de Leipzig.
- 6 Unos años más si aceptamos la fecha de nacimiento que parece ya admitida, 1790.
Separado de aquel ejército, pasó primero a Inglaterra y luego a España, en donde muy pronto se disgustó del régimen político que allí predominaba. La relación estrecha que lo unía con el señor Calderón de la Barca, hijo de Buenos Aires, hizo que el señor Senillosa, al decidirse a emigrar para América, eligiera los países del Río de la Plata. Contaba 216 años de edad cuando llegó a Buenos Aires en 1815.
- 7 Ver al respecto: Enrique de Gandía (1982, 490).
- 8 A ello habría que agregar las tensiones que atravesaban el ejercicio de la libertad de imprenta en (...)
9 Recordemos que la importante dimensión política del proceso de la independencia de los países hispanoamericanos se expresa tanto en la participación de liberales españoles en el campo patriota (no solo el militar) como de criollos en el español. Esto se debe a que los posicionamientos antagónicos involucraban no solo la relación entre España e Hispanoamérica sino también lo referido a los modos de organización social, económica y política. Los debates respecto del vínculo con la monarquía española fueron intensos desde 1810 y la decisión sobre la independencia no era unánime aunque muchos, como Bernardo Monteagudo por ejemplo, la sostuvieran enérgicamente. Incluso, los historiadores señalan que en 1814 una misión secreta, ordenada por el gobierno e integrada por Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia y Manuel de Sarratea (los mismos con los que se entrevistó Senillosa en Londres antes de viajar al Río de la Plata (Curia, 2003b)), debía plantearle a Fernando VII que aceptara una Constitución y un Congreso7. La negativa de aquel a aceptar un sistema constitucional aceleró la declaración de la Independencia, lo que va a ocurrir en julio de 1816. Senillosa llega como liberal español, enemigo definido del absolutismo monárquico, y se inserta rápidamente en el nuevo medio pero la convulsionada situación dominante y el desconocimiento de las posiciones locales en juego8 le impone como campo de acción el cultural y educativo.
10 Eugenio Gómez de Mier (2004, VI) se refiere a la pronta inserción de Senillosa en el nuevo medio en la introducción a la edición facsimilar del periódico:
El 3 de febrero de 1816 Senillosa fue nombrado Director y Preceptor de la Academia de Matemáticas y, seis meses más tarde, Director de todas la academias existentes en Buenos Aires. El 12 de junio de 1817 elevó al gobierno un Plan de Educación. El 25 de junio de 1821 fue nombrado catedrático de Geometría Descriptiva y sus aplicaciones en la Universidad de Buenos Aires. Elegido para integrar la Comisión de Caminos, el 31 de enero de 1818 …, (p. VI).
11Y también Halperín Donghi (1963: 27) al referirse a la Academia de Matemáticas y Arte Militar creada por el Directorio en 1816 señala que había sido
puesta bajo la dirección de un ingeniero militar español, desterrado por sus opiniones liberales, Felipe Senillosa […] La Academia y sus actividades encontraron eco muy amplio en la ciudad, gracias en parte al aparato del que supo rodearlas su director; los exámenes eran ceremonias públicas en que los alumnos –elegantemente uniformados- efectuaban en el pizarrón vistosas (y para el público misteriosas) demostraciones de álgebra.
12Este interés por la valoración y difusión del conocimiento orientan fuertemente sus actividades en Buenos Aires y, posiblemente, proyecte en el manejo de la institución educativa que dirige las grandes orientaciones impuestas por el sistema napoleónico en el campo de la enseñanza secundaria. Por otra parte, el gusto por el despliegue visual de operaciones intelectuales, que el texto antes citado destaca, provenientes de su primera formación, va a manifestarse también en las propuestas pedagógicas de su gramática, Gramática Española o Principios de la Gramática General aplicados a la Lengua Castellana publicada en 1817, donde grafica el vínculo entre proposiciones y juicios. A su preocupación por desenvolver en los alumnos, en las distintas áreas del saber, la capacidad para el ejercicio del razonamiento alude Solari (2006: 53): “Senillosa sacrificó el brillo a la solidez de los conocimientos y, más que cultivar la memoria, se preocupó por desarrollar la razón de los alumnos”. En esto sigue también las grandes orientaciones del pensamiento ilustrado cuando considera los métodos educativos (Condillac, 1775, comentado en Arnoux, 2001).
13 Las preocupaciones de Senillosa en el momento de su llegada y la apreciación de los aportes que puede hacer al país receptor desde la prensa se exponen en los temas recurrentes del periódico. Luego de presentarlo nos referiremos, como señalamos antes, a los que desarrolla en relación con la guerra y la preparación militar, la “ética utilitaria”, la moral cívica y la formación de la mujer.
- 9 Al final del número 4 se señala: “Este periódico sale mensualmente, a mediados del mes. Los que qu (...)
14 Los Amigos de la Patria y de la Juventud, cuyo título lo inscribe en la tradición ilustrada en la que esos sintagmas designaron emprendimientos próximos, apareció mensualmente9 salvo el 5 que debió posponerse como se señala en una “advertencia” al final: “este número sale aumentado de un pliego a causa de uno haberse podido dar el mes pasado por las muchas ocupaciones que tubo la imprenta”.
15 Si atendemos en la totalidad de la publicación la procedencia de los textos, se pueden relevar, por un lado, los de archivo; por el otro, los producidos para la ocasión; y, finalmente, los textos recogidos generados por otros medios o por el gobierno. Los primeros son fragmentos de ensayos de autoridades reconocidas y obras literarias propias o no, en la mayoría de los casos didácticas. Los segundos incluyen cartas de lectores, observaciones o comentarios personales sobre un tema, informaciones sobre la marcha de las instituciones sociales, culturales y educativas y algunas notas sobre temas morales que, a su manera, enmarcan los textos literarios. En los últimos podemos incluir las noticias sobre la política europea, informaciones sobre temas de interés general (datos de población, política naviera de Estados Unidos, intercambio de semillas entre Brasil y China, avances técnicos, noticias médicas), listado de académicos y resoluciones del gobierno sobre aspectos que tienen que ver con la vida cotidiana (prevención de la rabia). Los textos de Senillosa aparecen en la mayoría de los casos sin firma, salvo en algunos artículos en los que opta por S. o F.
- 10 Eugenio Gómez de Mier (2004, V) comenta en estos términos: “Los Amigos de la Patria y de la Juvent (...)
16 Cada número incluye, en líneas generales, un texto inicial de un autor que se señala o del mismo Senillosa (en los cinco primeros números está referido al tema de la guerra o la formación militar y en el último “Del aprecio que debe hacerse de las artes y ciencias); la reflexión sobre algún tema moral (podemos incluir también aquí el extenso tramo sobre las mujeres del número 5), institucional o un aspecto de la “pública instrucción”; una fábula o poesía cuya temática se vincula en la mayoría de los casos con las notas del periódico; alguna carta de lectores o alguna noticia de interés social, científico o político proveniente del extranjero; información sobre la situación de instituciones sociales o culturales porteñas; y un relato didáctico referido a temas diversos pero con una orientación argumentativa neta. No aparece ninguna referencia a la situación política local, a posibles conflictos o a la marcha de las operaciones militares en el continente. El periódico decididamente no informa sobre esos temas –aunque sí lo haga sobre la situación europea, particularmente francesa- como una forma de no involucrarse en problemáticas propias del país al que acaba de llegar10. Las presentadas como “noticias” políticas sobre el extranjero son en general textos breves (salvo cuando dan lugar a un comentario como en “Política”, en el número 2):
Cartas de Viena aseguran que todos los soberanos de Italia se reunirán en Milán por la próxima primavera (nuestro otoño) para formar una confederación baxo los auspicios del Emperador de Austria, que será y tendrá el título de Rey de Italia, nº 4.
Roma.- Parece que el Santo Padre se queja de que los monarcas no acaban de devolverle sus dominios, nº 5.
Londres.- Ha llegado un buque de Santa Elena, se dice que Bonaparte habla bastante libremente acerca de las miras de todos los potentados, como también de sus ministros. Según su opinión los aliados estaban para romper entre sí quando aconteció la batalla de Waterlo, y si hubiese obtenido ventaja cree hubiesen roto antes de las 48 horas.
17Aparece una noticia política referida a Brasil pero en relación con el Río de la Plata:
Por la mala del Brasil se anuncia que la corte estaba en una total inactividad en Río Janeyro; lo único que parecía excitar algún tanto su atención eran las fluctuaciones en el Río de la Plata. Un pequeño exército de observación estaba empleado hacia dicho vecindario, nº 5.
18A pesar de la ausencia antes señalada, los temas de reflexión y algunos textos literarios tienen que ver con aspectos centrales de la vida del país en esa etapa. Es, en ese sentido, ilustrativo el “Apóstrofe a la unión” que cierra el número 1, cuya autoría es de Senillosa, y que constituye una forma de respuesta a las acentuadas diferencias políticas que ocupaban el frente de la escena interior:
O unión, unión dichosa,
Unión santa y querida;
Sé pues el dulce albergue
De la plebe argentina.
[…]
Y esta grande nación,
Entonces toda unida,
Jamás ha de temer
De nadie ser cautiva.
19Las informaciones locales solo son consideradas en relación con instituciones culturales, de bien público o educativas; y las cartas de lectores incluidas versan sobre esos temas. Las opiniones del director pueden tener cierto tono polémico pero buscan evitar blancos políticos definidos. Al referirse a la Sociedad Filantrópica en cuyo proyecto han intervenido otros medios que cita (la Gazeta, El Censor, Observaciones mensuales) y respecto de la cual había aconsejado desde Los Amigos de … que no fuera el “Director del Estado” el que la presidiera (posiblemente, como una forma de consolidar la sociedad civil) sino que actuara como protector, señala insistiendo en una mirada no partidaria: “[…] como nuestra opinión no se limitaba a una u otra época, tampoco fuera de extrañar que hubiésemos temido que la asidua presencia del gobierno no alejase de la sociedad aquella confianza fraternal que conviene a la sabiduría.”
20 Podemos caracterizar el periódico como fundamentalmente cultural, inscripto claramente en el pensamiento ilustrado y en los valores de la sociedad burguesa de su tiempo e imbuido de la ideología dominante en la Francia napoleónica respecto de la función del Estado y la organización de la sociedad.
21 En el número 2 se publica una carta del Padre Francisco Castañeda en la que reconoce la importancia de un periódico que aun en tiempos de guerra se interese por los temas culturales y educativos: “si omitimos el instruirnos, seguramente serán mal desempeñadas las funciones militares”. Castañeda expone su aprecio por un emprendimiento que “a todo trance se decida a favor de la sabiduría” y que “promueva la ilustración de los pueblos”. Es evidente que desde su posición de lector interpretó el carácter y alcance de la publicación.
- 11 Por ejemplo, en relación con el Censor: “Yo aunque venero mucho la opinión del S. Censor, no conve (...)
22 No solo son interesantes para la caracterización del periódico los temas que trata, lo que abordaremos más detenidamente luego, sino también el universo genérico que convoca y al que nos hemos referido, en parte, al señalar la composición global de cada número. Si bien es común en esa época de desarrollo de la prensa gráfica cierta inestabilidad genérica y la presencia habitual de fragmentos de textos o de textos completos producidos en otros ámbitos como resoluciones gubernamentales, ensayos y obras literarias, la particular combinación de opciones que realiza el director y la importancia relativa que le dé a un tipo (en este caso, la abundancia de textos de literatura didáctica y las reflexiones sobre temas morales) son significativas del lugar en el que se ubica, de la perspectiva que adopta y de la misión que le asigna a su emprendimiento. El periódico construye, por otra parte, la figura de un enunciador principal que opina desde el conocimiento personal o la información veraz (se citan las fuentes o se recurre a autores conocidos), que da la palabra a otros que en la mayoría de los casos tienen un reconocimiento social (autores o lectores o instituciones), equilibrado y medido (particularmente, en relación con el gobierno o los otros medios gráficos locales11), que expone sus emociones en el tratamiento de algunos temas particulares (Francia, la matemática, la buena marcha de las instituciones o las mujeres) pero que las controla como sujeto racional amante del justo medio y que desdeña la polémica encarnizada. Desde ese lugar la publicación se presenta como dotada de una función pedagógica, orientadora de un Estado moderno que busca el crecimiento cognitivo individual y social y que convoca al ejercicio de una moral cívica. Tal vez la realidad rioplatense no era suficientemente receptiva en esos tiempos tormentosos a un emprendimiento de este tipo, de allí su escasa duración.
23 En la “Advertencia” el director señala a los lectores los rasgos del género periódico mensual –y de la prensa gráfica en general-, consciente de que todavía no está consolidado como tal en el público:
Pero no se extrañe [el lector] que los distintos puntos que se tocan, en cada número, sean entre sí incoherentes, pues su periódico debiendo convenir a todas las clases de la sociedad, puede el periodista saltar libremente de una a otra materia, sin lo qual solo convendría a una de ellas.
24Sin embargo, en cada número se pueden reconocer diálogos internos en los cuales un mismo tema es retomado en géneros diversos o un texto literario ilustra algo que se señala en la nota previa. En todos los casos se busca anudar, respetando netamente el hilo ideológico adoptado y el entramado al que pertenece, las dos funciones de la prensa, la informativa y la formativa. Y para esta última abreva abundantemente, como dijimos, en los géneros de la literatura didáctica. Esta a la vez que regula el sentido ya que de los textos se deriva la interpretación y la moraleja (en la mayoría de los casos, explícitas) permite presentar otra perspectiva que, finalmente refuerza lo que la nota plantea. Por ejemplo, a continuación de la nota que se titula “Política”, uno de cuyos fragmentos ya hemos citado, incluye dos fábulas, “El gato y el ratón” y “Otra”. Ambas, a su manera, dialogan con el cierre del texto retomando el tema del poder. En la nota señala que “los franceses deberían haber tenido presente que solo la fuerza contrarresta a la fuerza” y deriva una norma y una advertencia:
Escarmentemos pues en cabeza agena, y sepamos que el poder nunca conoció razones, y que el único camino de evitar sus males es empleando el poder.
25En la primera fábula, el gato atrapa a un ratón que estaba “robando” comida y le dice “ladrón, tunante, / no habrá para ti perdón” y el ratón le replica “muero porque soy ratón / pero no por el delito”. El texto cierra con un enunciado general sobre la arbitrariedad del poder reforzando lo dicho en la nota:
Aquel que tuvo el poder
Nunca atendió a reflexiones
Guiando siempre sus acciones
Un despótico querer.
26En la segunda fábula, un cazador mata a una raposa y le dice “muere vil alevosa / oliendo estás a gallina”. La voz del narrador comenta mostrando las valoraciones opuestas de un mismo hecho según el poder del que lo comete:
¡Es bien desgraciada suerte
Que los mortales estimen
Como virtud, al que es fuerte
Lo que para con el débil
Es un crimen!
27La valoración del poder tal como la presenta en “Política” es atenuada y, en cierta medida, interrogada desde la perspectiva moral de la fábula. Esta posibilidad de observar los fenómenos desde distintos lugares atendiendo a su complejidad expone la actitud crítica propia de la burguesía en ascenso pero, también, los géneros a los que recurre insistentemente muestran los límites de un emprendimiento que aspira a construir una sociedad ordenada por lo cual no debe permitir la proliferación de sentidos descontrolados.
28 En el periódico, el tema de la preparación para la guerra ocupa varias notas, a lo que por cierto no es ajena la situación hispanoamericana y la guerra de la independencia en curso. Pero también evidencia la voluntad disciplinadora, el querer instaurar un orden social donde los sujetos desarrollen actividades diferenciadas y donde el ejercito se profesionalice.
29 El nº 1 se inicia con un capítulo, “Del arte de la guerra entre los romanos”, de Montesquieu, que continuará en el nº 2. Al introducirlo señala la importancia del tema afirmándolo en un sintagma (la felicidad del pueblo) dominante y reiterado en la modernidad política: “La milicia debiendo ser el más firme apoyo de la felicidad de un pueblo, es por esta misma razón, una de las cosas que merecen fixar más nuestras miras”. Pero al optar inicialmente por un texto de Montesquieu sobre los romanos muestra, más allá de la importancia de la Roma republicana en el imaginario revolucionario, su voluntad de tratar este tema -crucial en la etapa que vivían los Estados hispanoamericanos comprometidos en la gesta independentista y al mismo tiempo afectados por luchas internas- desde una distancia espacio-temporal. El texto insiste en la necesidad de la disciplina militar, en la formación del soldado, particularmente en el entrenamiento físico, y en la actividad continua a la que debían someterse los ejércitos (“se temía más al ocio que a los mismos enemigos”).
30 El nº 3 comienza con un artículo de Senillosa, “Del arte de la guerra en Francia bajo Napoleón”, en la que se destaca que este “debiendo a su ciencia militar el haber subido al trono de Francia, necesitó de la guerra para acrecentar su opinión y la practicó para conservarse”. En el cierre lamenta su caída mostando su aprecio por el proyecto imperial: “[…] corrió la Francia al precipicio y vino a tener fin la obra colosal de un tan formidable imperio”. La impronta de lo militar en el Estado napoleónico da lugar a una nota informativa donde se evidencia el tono laudatorio:
Había en Francia un sin número de colegios llamados liceos, en los quales los niños usaban uniforme y estaban enteramente constituidos baxo un pie militar. –En el teatro, igualmente que en las fiestas públicas, se procuraba infundir el gusto para la milicia. –Los te Deum en acción de gracias por las grandes acciones, los aniversarios en los días en que habían tenido lugar acciones memorables, las pompas fúnebres y otras ceremonias de la iglesia, adornaban la milicia con un ayre conveniente de majestad y de grandeza.
31Un total de 11 notas al pie acompañan el texto periodístico en el que a la vez que se resaltan las semejanzas con el ejército romano se informa detenidamente acerca de la organización, pertrechos y estrategias del ejército napoleónico. En una de las notas, la 6, el autor se muestra como testigo autorizado de lo que refiere:
Yo les vi hacer pasar en posta, exércitos hasta de 100000 hombres, de España a Alemania y de Alemania a España. Para ello tenían apostadas unas grandes carretas de trecho en trecho; llegaban los soldados a sus alojamientos donde encontraban la comida dispuesta, y después de un breve descanso continuaban su marcha.
32A la conscripción dedica un párrafo y una nota donde se vincula la institución con los valores republicanos y el patriotismo: “todo hijo de la República corría la suerte de entrar a servir en la milicia”; “como esos individuos eran sacados del seno de un pueblo ilustrado y que al mismo tiempo no se hacía distinción de clases, eran también mejores soldados y era más fácil que dexándose arrastrar del patriotismo que inspiran unos sentimientos elevados, su xefe pudiese llevarlos por la senda del heroysmo”.
33 A este artículo sigue otro posiblemente del mismo autor (aunque el primero lo firme S. y este F.) “Acerca de las escuelas militares”, donde ejemplifica con las francesas y españolas. En el condensado e informativo texto sobre la formación profesional de los militares Senillosa afirma:
La instrucción de los militares es pues la cosa primera que debe atenderse en toda nación que se ve precisada a hacer la guerra, y los colegios militares son el recurso que por lo común emplea cada una. […] Lo común es instruirlos en las ordenanzas militares, en las leyes penales, en el modo de formar un proceso, en la aritmética, geometría, ojeada militar, principios de trigonometría y geometría práctica, o geodesia, dibujo militar, fortificación y modo de comprar; además del mecanismo del soldado, y de tener, picadero para aprender a montar. Igualmente se les facilitan maestros de esgrima, de lenguas, de baile y de música con lo cual a los dos años, al año y medio o antes suelen sacarse ya algunos buenos oficiales de infantería o caballería, y a los que sobresalen se les destina a la artillería o a algún otro ramo facultativo.
34Esta perspectiva valorizadora de la constitución de un ejército profesional, que como tal dependiera de un poder estatal centralizado, contrastaría seguramente con muchas de las formas de acción militar dominantes, pero acompañaba también un mayor período de control que se da a partir de 1815.
35 El nº 4, también en primera página, desarrolla un “Precioso retazo de las reflexiones sobre la paz y la guerra, que escribía el Excmo. Sr. Conde de Aranda”, donde el tema central no es la guerra sino las variadas formas de la discordia social. Las observaciones sobre la naturaleza humana y la historia de la humanidad lo llevan a concluir:
Las sociedades, pues, abrigan en su seno el funesto germen de su disolución; bien así como el hombre al de su muerte: y todos los esfuerzos de la prudencia humana, no podrán hacer inmortal una obra que lleva esencialmente consigo los principios de su caduquéz. La historia nos presenta constantemente al género humano fluctuando entre la anarquía y el despotismo; y nos manifiesta que el último grado de su perfección, ha sido siempre el primero de su ruina.
36La centralidad de este fragmento desde el punto de vista del director del periódico, atento a las circunstancias políticas, se evidencia en que introduce en forma de nota al pie una interpretación de lo expuesto en la cita transcripta:
37 De ahí podemos inferir que los gobiernos caminan siempre hacia uno de los dos extremos: a la tiranía el que se eleva y a la anarquía los que quieren elevarse con la ruina de aquel. Nosotros pues solo podemos ser felices manteniéndonos en buen medio, que aunque no sea constante puede a lo menos hacerse duradero; ya retardando los pasos que conducen al despotismo, ya no cediendo tampoco a los que nos precipitan en el desorden procurando la extinción del poder; que es único ser y alma de la sociedad.
38La defensa del justo medio como estrategia se acompaña de la exaltación del poder, que podemos asociar en parte con la “fuerza pública” presentada por Aranda como “base principal del sistema” por el cual se establecen las sociedades civiles.
39 Finalmente, el nº 5 se abre con el texto “De la disciplina militar”, posiblemente de Senillosa aunque no lo firma ya que a semejanza de sus otros artículos, está poblado de notas informativas que cubren casi la misma extensión que el cuerpo del texto sobre, en este caso, el ejército de Napoleón. Asimismo, hay una nota, la 4, en la que ilustra la “obediencia ciega de sus mariscales y generales” con la campaña de Alemania en la que Senillosa participó. Destaca los valores de los oficiales que aseguran la disciplina del ejército y la obediencia de los soldados: “firmeza sin orgullo, valor sin temeridad y justicia sin blandura” y del sistema de premios y castigos impuesto por Napoleón. Señala la diferencia del cuerpo militar con el civil o político y afirma centralmente que “el exército deberá estar siempre baxo un orden aristocrático, y su proximidad al despotismo le será en todo trance menos perjudicial que el más leve paso hacia la licencia o anarquía”.
40 En todos los artículos propios o ajenos que giran en torno al tema de la guerra, la discordia social y la conformación de los ejércitos afloran aspectos de la reflexión ilustrada, donde un lugar importante lo ocupa la instrucción y la formación del soldado y de los futuros oficiales, la disciplina y obediencia a las normas que debe imperar en el ámbito militar y la necesidad de respetar los “contratos sociales” para no enfrentar la disolución. Pero Senillosa sabe que para servir a la patria y morir por ella, más allá de la disciplina y la obediencia hay que construir subjetividades capaces de asumir ese destino. En ello la literatura cumple un papel.
41 El periódico incluye dos traducciones de canciones francesas en torno al amor y la guerra, presentando esta última como espacio de realización amorosa. Su interés reside, por un lado, en que estimula la participación militar en un país, recordemos, en guerra y, por el otro, que se inscribe en la épica francesa a la que rinde homenaje desde su periódico.
42 La inclusión de la primera canción, posterior al tema del poder, se justifica con una contextualización que tiene como título A propos que traduce entre paréntesis como “recuerdo” (¿recuerdo de la pasada grandeza? ¿homenaje? ¿memoria del contexto en el que circulaba la canción?):
- 12 Hortense de Beauharnais, hija de la futura emperatriz Josefina y del vizconde de Beauharnais, fue (...)
43Mientras el estado actual de la Francia nos presente la parte triste de un círculo de vicisitudes, la memoria no puede menos de retraernos la pasada grandeza de aquella nación y ese espíritu militar que tanto fermentó y que los franceses pintaban tan agradablemente en todas sus canciones. La dichosa unión que hacían de Marte y Cupido renovaba en algún modo la antigua caballería, y no se ofrecían trabajos en la guerra a los que, según ellos, no envolviesen las dulzuras del amor.- La canción siguiente la compuso la anterior reina de Holanda12 y se la cantaba a su hermano político el emperador Napoleón.
44Si bien reconoce que la unión de Marte y Cupido forma parte del imaginario de la antigua caballería medieval, acepta aunque con cierta distancia (“según ellos”) la asociación entre los trabajos de la guerra que ofrecían “los franceses” y las “dulzuras del amor”. La proximidad ideológica con el universo napoleónico le impide el reconocer la función ideológica de la anunciada recompensa amorosa al valor en el combate y su importancia en la formación de subjetividades dispuestas a morir. A la nota sigue el texto traducido de “La ida a la Siria” en la que “el joven más gallardo” pide a la Virgen “que sea el más valiente / y que ame a la más linda”. Cuando en una batalla “le deben la victoria”, el conde al que servía (recordemos la jerarquía aristocrática que Senillosa consideraba propia del ejército), respondiendo al sistema de recompensas, le ofrece en matrimonio su única hija, Isabel, ya que “eres el más valiente / y es ella la más linda”. Se casan entonces y la canción concluye reconociendo el poder de la Virgen y la unión del valor y la belleza (realizada gracias al poder del conde):
Los dos por fin contratan
En aras de María.
Felicidad eterna
Con unión tan querida,
En la capilla, todos,
Al mirarlos decían:
Honor al más valiente
Amor a la más linda.
45 La inclusión de la segunda canción, sobre “la despedida que da una damisela a un militar que parte al ejército”, se justifica por el éxito que según Senillosa tuvo la primera. Da un paso más y pone el original en francés, Les adieux a un militaire, y la traducción al castellano precedida por la siguiente observación:
La belleza y energía que tiene la canción precedente en su original, es tal, que la juzgamos imposible de ser traducida, o a lo menos esta traducción es superior a nuestras fuerzas. Los que conocen la lengua francesa se convencerán quizá de esto mismo; pero para los que ignoran aquel idioma, pondremos el siguiente ensayo, tan solo para darles una idea del sentido que ella tiene.
- 13 Las poesías de Senillosa parecen ser producciones tempranas. Beatriz Curia (1993: 36) señala que l (...)
46La traducción muestra el esfuerzo de versificar o como señala Juan María Gutiérrez (1915: 567) irónicamente “la afición del Sr. Senillosa al arte de versificar, afición que al tratársele no se le advertía fácilmente”13. Como ilustración del juicio del traductor copiamos la última estrofa en ambas versiones:
Oui, vous plairez et vous vaincrez sans cesse;
Mars et l’amour suivront partout vos pas:
De vos success gardez la douce ivresse;
Soyez hereux, mais ne m’oubliez pas.
Gustarás, sí; serás de huestes espanto:
Marte y el amor al lado irán de ti,
De tu valor, goza este dulce contento;
Sé pues feliz y acuérdate de mí.
47La mujer pasa de ser objeto de recompensa a ser la que -por su condición de inferioridad ya que no participa en el combate- solo puede aspirar a que el amado no la olvide. Cada estrofa culmina en “mais ne m’oubliez pas” donde el coordinante adversativo, ausente en la versión castellana, señala que el simple hecho de recordarla será superior para ella a todo lo que pueda ocurrir, particularmente sus éxitos amorosos tal como se puede inferir sobre todo de la última estrofa. Es interesante observar cómo en la traducción Senillosa atenúa las referencias al amor como lucha y toma las expresiones que corresponden al campo léxico de la guerra en su literalidad. Posiblemente su juventud y la moral burguesa interfieran en la aceptación de la infidelidad aunque la canción la ligue juguetonamente al honor y la gloria.
48 En uno de los cuentos que incluye, “La obra buena”, también es central el tema de la guerra ya que se refiere al vacío que dejan los soldados, llevados por la conscripción militar, en relación con las actividades productivas que realizaban en el campo. Al título precede una referencia genérica y el nombre del autor: “Opúsculo (de Goswin Stassart)”. Sigue el subtítulo “Los reemplazos generosos” donde no se focaliza el gesto del protagonista sino de los campesinos que aceptan cubrir los lugares de los que han ido a la guerra. Valmore es el dueño de un “palacio campestre” rodeado de frutales, a orillas de un río de Lorena. La arquitectura es “elegante y sencilla” y él es “un hombre sensible” que cuando habita su residencia durante las vacaciones, alejado del “luxo arruinador de las ciudades”, puede ejercer la beneficencia. La presentación expone las virtudes y los valores burgueses y el episodio se inicia cuando al llegar Valmore se entera de que la conscripción “acaba de sumergir a varias familias en el desconsuelo”. Preocupado por si el hijo de su arrendador, Maturin, había sufrido esa suerte lo interroga pero este le contesta con un gesto que demuestra su propia sensibilidad que si bien eso no ha ocurrido no puede dejar de angustiarse por la situación de sus vecinos. Valmore, conmovido, le pide que busque voluntarios para que remplacen a los que han debido partir y que él va a pagarles. Maturin cumple con el pedido pero los voluntarios se niegan a recibir dinero a cambio (“Respetable ciudadano, le dicen, vos nos habéis hecho conocer quáles son nuestros deberes”). Valmore, más conmovido aún, les pide que acepten el dinero como “débil prueba de mi cariño y de mi amistad”. Además les propone que solidariamente lo dividan “con otros hermanos, compañeros de armas, en la necesidad”. El cierre es un mensaje destinado a la imitación: “este hombre generoso, colmado de bendiciones de quantos lo rodeaban, daba gracias al cielo que le había dado un alma sensible”, que le permitía ser económicamente generoso. Pero a lo largo del texto hay otros mensajes para destinatarios no pudientes que tengan un alma sensible: reemplazar a los ausentes y apoyarse unos a otros solidariamente.
49 José Carlos Chiaramonte (1979: X) designa así el gesto ilustrado que “ponía como objetivo de la acción humana el logro de la felicidad a través del bienestar general y por cuanto se consideraba que las riquezas, bien distribuidas, eran el medio eficaz de alcanzarlo”. A la reflexión sobre los modos de explotación de las riquezas del país, su protección y comercialización hay que agregar, en el periódico, la importancia asignada a las artes y las ciencias y a la educación pública como generadoras del crecimiento social y económico y sostén de un desarrollo autónomo de los Estados nacionales.
50 En la “Advertencia” que inicia el primer número de la publicación, Senillosa expone el alcance del proyecto donde se conjugan la preocupación por la “pública instrucción” con el interés por el tratamiento de temas que puedan tener una utilidad:
Su objeto será el proponer y discutir quanto pueda ser conducente a la pública instrucción, para lo qual se escogerán aquellos puntos que siendo más análogos a las circunstancias sean igualmente de una aplicación más inmediata. Algunos párrafos sacados de autores célebres, así españoles como extrangeros, acompañarán además este escrito; bien sea con el objeto de que su doctrina nos sirva de guía, bien para que recayendo nuestro trabajo sobre el de aquellos que nos han precedido, podamos sacar de él mayor fruto y provecho.
51 A lo largo de los números aparecen notas donde desde el lugar del ingeniero se señalan las formas más adecuadas y económicas de extraer agua, se dan consejos prácticos o se informa de algún descubrimiento: “Observación sobre las norias” (nº2), “Observación sobre el modo de sacar agua de los pozos” (nº 3), “De los torniquetes para sacar agua” (nº 4), “Mecánica”, sobre un “nuevo método de convertir el movimiento paralelo en otro de rotación (nº 6). Los tres primeros configuran una serie donde se va completando la información acerca del modo más adecuado de extraer agua. El adelanto técnico se presenta como más ventajoso y económico ya que requiere solo la acción de una persona frente al modo usual realizado con el apoyo de un caballo. Se describe detenidamente el “torniquete” y se señala la casa de un vecino donde hay un aparato similar. Otras notas corresponden al campo de la Medicina, como en el número 5 “Hidrofobia o mal de rabia”, que en el número 6 se completa con un “Reglamento preservativo del mal de rabia”. En este último número encontramos “Remedio para curar la sordera” o “Receta útil para las grietas, erupciones y otras irritaciones del cutis”. La primera narra cómo un célebre cirujano inglés se enteró del remedio, lo aplicó y curó su sordera tapando boca y nariz y haciendo salir el humo del tabaco por los oídos. La segunda es un texto instruccional:
Tómese tuétano (o caracú) de buey y hágase hervir a fuego lento. Después de hervido se hará filtrar por medio de un lienzo o muselina en un vaso o jarro que se tendrá a propósito. Se dejará enfriar y luego se frotará con ella la parte lastimada.
52 Notas sueltas sobre industria, comercio, agricultura, inmigración o reformas van exponiendo las posiciones de Senillosa aunque en algunos casos utilice como mediación supuestas cartas de lectores o noticias producidas en el exterior, como en el siguiente caso en el que la valoración de la actividad comercial se encabeza diciendo que es un fragmento de “la respuesta que da el príncipe hereditario de la corona de Suecia a los diputados de las ciudades”:
El comercio es la liga que une los dos hemisferios, contribuye al adelantamiento de las artes y profesiones mecánicas, la difusión de los conocimientos, y a la comunicación de los pensamientos de un pueblo y de una nación con otra. Desde que el género humano dexó el estado rústico de la naturaleza y formó sociedades o convenciones para su seguridad recíproca, el comercio ha venido a ser necesario y la experiencia ha probado el error del sistema de que un país deba limitarse al estrecho círculo de sus producciones, nº 5.
53 En otras notas, por un lado, se articula el proteccionismo para la producción propia con el control para el ingreso de productos extranjeros:
La exportación de los propios artefactos debe ser protegida e incitada, en cambio la importación de artefactos extraños y cuya fabricación existe también en el país debe estorbarse o al menos cargarles ciertos derechos que los vengan a hacer más costosos que los nacionales [en nota al pie se ejemplifica con los ingleses] En quanto a las materias primeras debe igualmente facilitarse la introducción de aquellas de que carece el país, y de las propias debe procurarse la exportación en un modo que no que exhausto el país en aquella materia que se exporta, y que esta exportación no sea perjudicial a las fábricas nacionales, nº 6.
54 Por el otro, se insiste en la importancia económica del desarrollo de la agricultura introduciendo semillas de especies que puedan adaptarse al clima; el estímulo a la inmigración, particularmente de aquellos perseguidos por causas políticas. En este último caso parte de una noticia de una “gazeta inglesa” sobre el apoyo que se dará a la emigración a Canadá y señala la importancia de que se facilite en nuestro medio la radicación de extranjeros pero la enmarca en una carta de lector no firmada (la firma es habitual en las otras que incluye) tal vez porque considera que la propuesta puede ser cuestionada por algunos sectores o porque puede ser visto como un involucramiento del director en temas políticos:
¡Ojalá que nuestras instituciones políticas y civiles fuesen de un tal grado de firmeza y estabilidad que prometiesen alguna tranquilidad al emigrado, y que mis paisanos viesen todos con aquellos ojos de despreocupación y liberalidad tan conforme a la característica liberalidad americana! Esto solo y el zelo con que se distinguiesen los enviados, convidaría a los extranjeros pobres y ricos a venir a buscar entre nosotros un asilo libre de las persecuciones con que los vemos afligidos ¡qué tiempo tan fértil en motivos para cubrir nuestros campos desiertos y despoblados de gente útil! nº 5.
55Asimismo se insiste en la necesidad de un orden social donde cada uno ocupe su lugar. En el nº 5, por ejemplo, en un artículo editorial que titula “Soliloquio” dice:
En el estado de sociedad ni todos pueden ser políticos consumados, ni todos dedicarse exclusivamente a la milicia, ni tampoco ser todos artesanos, labradores, comerciantes; pero sí debe haber de uno y otro, y solo la prudente combinación de estas partes presididas por el saber, es quien podrá prometernos un dichoso resultado. En tanto que así no suceda el edificio faltará de fundamento, y expuesto al choque del primer viento, reducirá siempre nuestros esfuerzos a la nada, y nuestros proyectos a castillos en el aire.
56 Una parte destacable del periódico está destinada a temas culturales y educativos donde se reflejan también los intereses de un sector de la sociedad rioplatense. Aparecen notas sobre el estudio de la matemática, la sociedad filantrópica literaria y sus áreas de acción, la creación de escuelas por el gobierno y el consulado, los establecimientos de instrucción pública (escuela de dibujo, academia de matemáticas del Estado) o la función de las academias en la antigüedad. En el primer número, por ejemplo, aparecen las “Reflexiones sobre el estudio de las matemáticas”, donde se las vincula con el progreso social y los requerimientos de un Estado naciente:
Todos están bien persuadidos de la influencia que las matemáticas tienen en la prosperidad de un estado, y de lo útiles que son en especial en uno naciente donde la falta de máquinas y escases de brazos ponen, a cada individuo, en la urgente precisión de recurrir al arte; si quiere contribuir, por su parte, a traer con el fomento de la industria la no necesidad de la del extranjero.
[…] O gallarda juventud argentina, daos pues prisa a haceros comunes esos conocimientos que han de traer y perfeccionar la industria en vuestro país. Mirad que en ello está la mejor riqueza.
57El tema de la Sociedad Filantrópica Literaria es tratado reiteradamente. Se valora el proyecto y se justifica su implementación a pesar del estado de guerra:
Un conjunto o reunión de personas hábiles cuya ocupación principal ha de consistir en promover la industria, hacer florecer la agricultura y cultivar las artes, no puede menos de traer consigo un buen resultado. […] El estado de guerra en que una nación se halla lejos de ser perjudicial a esta clase de establecimientos les es, antes bien, favorable. […] Así conviene sobre manera que las ideas circulen: que haya una sociedad formada de los hombres amantes de la ilustración y que traten de propagar las luces y ser útiles al país, nº 2.
58A esta nota sigue otra también extensa y noticias breves respecto de reuniones y opiniones sobre su organización. Asimismo son entusiastas las notas sobre la Academia de Matemáticas del Estado y la del Consulado y la Escuela de Dibujo. En relación con esta última también hace el elogio del Padre Castañeda con el que compartía sus preocupaciones educativas:
Si volvemos por un momento la vista a la escuela de diseño establecida por el consulado, no podemos dexar de mirar con placer los progresos que manifiesta haber hecho en el corto tiempo de su existencia, y los muchos que debemos esperar de su duración y fomento. Es cierto que mientras esta escuela tenga un tan buen agente como el R. P. Castañeda, no debe tenerse recelo alguno; pues este zeloso, patriótico y filantrópico religioso…, nº 5.
59 El último número se inicia con un artículo sobre el “aprecio que debe hacerse de las artes y ciencias” donde se exalta la importancia del conocimiento para la sociedad y los individuos: “se verá cómo aumentándose el número de los amantes de Minerva se abate el templo de la ociosidad donde se alimentan siempre las pasiones. En medio de la màs crasa ignorancia, basta que el gobierno proteja las artes y ciencias para verlas en breve florecer y tomar un ayre de civilización y grandeza”.
60 Otros textos, son más sensibles a requerimientos de la actualidad local que incluyen cartas de lectores sobre la necesidad de restablecer la casa cuna y de arbitrar los medios económicos para que pueda sustentarse, que dio lugar a un suplemento en el número 1 y a breves informaciones señalando los avances en relación con este tema, con el título de “los niños expósitos”.
En el número 5 aparece lo que podemos considerar como el programa de periódico en el campo moral y que se despliega a lo largo de la publicación:
Ciertamente, nada tenemos, sino está formado el corazón, y así el primer paso que debe dar quien aspire a la felicidad pública, es el tratar de infundir una buena moral, corregir las pasiones, rectificar la razón: a fin de que cada ciudadano inquietándose menos de lo que hacen los demás que del exacto cumplimiento de su obligación, contribuya con su buen desempeño al movimiento de la máquina general. He ahí pues cómo son los sentimientos elevados, los principios de virtud, honor y delicadeza, los principales objetos a que debe propender todo amante de la patria, él debe estimularlos con su ejemplo, exhortar a ellos con sus discursos y hacerlos familiares con sus escritos, y si esto no basta debe apelar al laudable ardid de que envolviendo esta doctrina en una lectura amena se logre que el lector la reciba agradablemente y se vaya insensiblemente divulgando.
61A la importancia social de la construcción de subjetividades agrega la particular valoración a la cultura escrita, propia del pensamiento ilustrado, como modo de disciplinamiento de los sujetos.
62 Un rasgo notable del periódico es la abundancia de textos literarios. En la “Advertencia” lo justifica en la necesidad de estimular la lectura apelando a las “bellas letras”:
[…] como para leer todas estas cosas se necesita afición a la lectura y el modo más fácil de que se adquiera esta es el hacer familiares las bellas letras: concluiremos cada número con ciertas poesías nuevas, y alguna pequeña historia ó cuento moral que al paso que inspire, con los buenos sentimientos, la suavidad y la dulzura, haga conocer a los muchachos y jóvenes el lenguaje de la descripción.
63Los géneros son diversos –cuento moral, fábula, apóstrofe, canción, opúsculo narrativo, idilio en heptasílabos, relato histórico-ficcional, oda, cuento moral- pero todos se inscriben en la literatura didáctica, es decir, aquella en la que el relato, la escena o la anécdota, en prosa o verso, sirven para desprender una enseñanza moral, patriótica o cívica. Esto parte de la confianza en el poder transformador del conocimiento (“la ignorancia es la madre de todos los vicios”): si los hombres conocen la verdad y la virtud adecuarán a ellas sus conductas. De allí la importancia de la argumentación razonada y del relato argumentado como modo de persuadir. Notablemente, el discurso que se busca enseñar en los jóvenes no es el argumentativo sino el de la descripción, exponiendo así una tendencia persistente en el campo educativo: en los fragmentos que se presentan como modelos de escritura y en los ejercicios que se solicitan, la descripción, con su doble posibilidad de recorte escolar de un texto más extenso y de despliegue discursivo del vocabulario, ocupa el frente de la escena pedagógica, sobre todo en los primeros años.
64 La no gratuidad de la literatura se expresa no solo en la norma explícita que se deriva de los textos sino también del hecho de que en muchos casos son precedidos por notas referidas al tema que se va a desplegar figurativamente luego. Los temas abordados son, entre otros, la amistad, la envidia, el poder, la unión social, la ignorancia, la generosidad, la inocencia, la discordia, la ambición, la virtud. El texto sobre la discordia concluye diciendo: “ estamos delinquiendo de continuo en lo propio que criticamos, y sin volver la vista hacia nuestras acciones, ponemos tan solo todo empeño en agriar las de los demás… ¡Ah! ¡Quántos escuchamos como oráculos a quienes podría decirse lo del cordero en la siguiente fábula!” Y en la fábula, el cordero dice “¡Ah! ¡Quántos estoy viendo que critican / lo propio que practican!”
65 Respecto de la ignorancia escribe una nota, en el nº 3, con ese título en la que concluye:
Uno de los vicios más funestos para la ilustración es el mal fundado amor propio que acompaña a la ignorancia. Cuanto mayor es esta tanto más aumenta la presunción. De ahí nace que vemos tan frecuentemente echarse unos a otros las culpas de las faltas en que por sí incurren; y como nadie conoce que ignora, o nadie quiere conocerlo, suceden a esto la confianza personal, el descuido, la indolencia, la indiferencia y el recaer en los mismos errores.
66Al texto sucede una fábula también escrita por él, “El poeta y la pluma”, en la que un mal poeta irritado porque no logra una composición maldice a la tinta e irrita a la pluma que le echa en cara su condición de “pobrísimo poeta”. El cierre retoma en verso lo dicho antes y la norma puede ser fácilmente derivada:
Es tal la propia arrogancia
De querer todo saber
Que siempre hacemos caer
En otras nuestra ignorancia.
67El tema del saber y la ignorancia atraviesa numerosos textos morales y es retomado de las más diversas maneras. En algunas zonas de los textos se esboza cierta polémica, que aparece condensadamente en el referido a la Ignorancia, donde se expone un argumento con marcada fuerza persuasiva: “El hombre ignorante es verdad que no siente ni tiene grandes pesadumbres, mas también se ve privado de los placeres de imaginación de que goza el hombre ilustrado”. En el texto sobre la ambición se interroga sobre “quál es el más conducente a la ambición si el saber o la ignorancia”. Y se responde que el hombre sabio se ve menos afectado porque conoce los peligros y como tiene la imaginación ocupada “no da lugar a que sus pasiones corran con tanta soltura”. Pero el ignorante se deja llevar más fácilmente por la ambición, “la lleva al extremo; y después de todo ignora o no es capaz de formarse, él mismo, una justa idea de los males que ocasiona”.
68 Se tiende, en general, a articular lo individual y lo social, a mostrar como los valores se encarnan en los sujetos pero inciden en la buena marcha de las sociedades:
La vil envidia es siempre
Quien los males prodiga;
[…]
Por lo tanto, señores,
En unión todos vivan,
Miren todo lo pierde
Quien todo lo codicia.
69 Los valores positivos son claramente exaltados así como es neto el rechazo a los negativos. Al cuento moral “La fuente de la amistad”, en el nº 1, por ejemplo, se agrega explícitamente la norma para reforzar la orientación argumentativa del texto:
No creáis amigo a aquel que con halagüeñas ofertas trata de alucinar vuestra imaginación tierna y nueva; pero sí, poned vuestra confianza en aquel que hipocondríaco y siempre escaso para ofrecer, no cesa de repetiros buenos consejos, y celoso para todo lo que es vuestro bien, os da en ello la mejor prueba de verdadera amistad.
70Al referirse a la ambición como aquello que hacer perder la inocencia basada en una vida simple, dice en el cierre de su poesía “La dichosa inocencia”, transcripta en el nº 3:
Y antes que la ambición Que primero os sepulten
Alcance a vuestra puerta; Caídas esas peñas
Antes que no sentir Dando así con su ruina
Los males que acarrea: Fin a vuestra existencia.
71 Como señalamos al presentar el periódico, la abundancia de textos de la literatura didáctica expone el lugar de enunciación que legitima el director y la voluntad de formar a sus lectores.
72 Si bien este es un tópico ilustrado, el periódico lo desarrolla no en relación con el avance social o personal sino con la felicidad conyugal. Varios textos remiten desde distintos lugares a la importancia de la formación de la mujer y despliegan un ideal femenino en el que se combinan los valores sociales del matrimonio con las inquietudes del joven Senillosa. Es particularmente interesante la composición del último tramo del número 5, donde con el título “De las mujeres” aborda el tema, ya que hay un juego polifónico donde intervienen diversos enunciadores desde géneros variados que funcionan como una orquesta aunque con pequeñas disonancias. El enunciador principal, responsable del comentario, despliega zonas de la memoria reconociendo filiaciones y vínculos, los retoma y les asigna una interpretación.
73 Se inicia con una Oda, que entre paréntesis tiene el nombre del autor, Arroyal, donde se despliegan todos los tipos de mujeres a partir de un juego de opuestos por estrofa: “Hay algunas juiciosas, / prudentes y discretas / Y hay otras que son locas, / imprudentes y necias.” El detenido comentario que sigue parte del reconocimiento de esta diversidad pero no del cierre de la oda que Senillosa no quiere asumir o prefiere no hacerlo: “Pero rara es tan firme / que mantenerle sepa / a su primer amante / la debida firmeza.”
- 14 La poesía refuerza las virtudes femeninas que aprecia y que expone públicamente a sus posibles lec (...)
74 Lo que el comentario destaca son los principios de la “sana” elección de los cónyuges (donde la libertad se conjuga con la salud moral) y de la indisolubilidad del matrimonio: “La sana elección de las dos partes es pues lo único que debe cifrar la felicidad de un enlace que ha de ser duradero y que se debe mirar como indisoluble en el porvenir”. Solo se alude a las virtudes que deben tener las mujeres para “hacer la delicia de todo hombre sensato”. La síntesis de las virtudes femeninas, reforzada por otra oda intercalada (“A Laura”14, cuyo autor no se indica y que puede ser el mismo Senillosa) es expuesta por el comentario:
Hay sin embargo una especie de mujeres que gustan a toda clase de gentes: una mujer, por ejemplo, que aunque no exceda en belleza tenga un alma cándida y buena, un trato amable, un corazón sincero, que sea laboriosa, entendida, prudente, discreta…será en todos tiempos y lugares un encanto, y no podrá menos de hacer la delicia de todo hombre sensato que tuviese la felicidad de unirse a ella.
[…] Pero ¿qué diremos si a todas estas gracias reúne la de la belleza? Tantos motivos de admiración teniendo al alma embelesada, harán que el hombre más inflexible doble la cerviz y a costa mismo del buen sentido haga el duro sacrificio de su propia libertad.
75Después de este último fragmento aparece otra poesía intercalada, sin título y con la firma A. C. que posiblemente corresponda a su amigo Antonio Calderón, en la que el autor se lamenta de la pérdida de su libertad y propone al final lo siguiente: “Empero si tu pecho / grata acogida diera / a la expresión sincera / de mi tierna amistad; // mil veces venturoso / bendixera el instante / en que por ser tu amante / perdí mi libertad.” A esto sigue una disquisición sobre el sacrificio de la libertad que impone la relación amorosa y cuándo esa pérdida genera felicidad. El comentario deriva hacia la siguiente reflexión: “Los jóvenes de juicio y de razón aman, como es muy natural, a las mugeres; pero desean encontrar motivos que cultiven esa amistad […] pues los hombres sensatos no es la hermosura en lo que hacen estribar todo el afecto”.
76 El cierre del comentario anuncia el texto literario que sigue y que se presenta como “la confirmación de esa verdad”:
La hermosura que solamente pende de la fisonomía o de otras cualidades físicas, está sujeta a mil contratiempos, y el curso solo de algunos años es suficiente para borrarla y dejarla en un eterno olvido; pero la belleza que tiene por principios la virtud, la estimación, el trato, la sabiduría, vive con el que está adornado de estas cualidades, y lejos de destruirse, suele dejar hasta aun después de la muerte rastros que perpetúan la memoria de su existencia.
77 El “Cuento moral”, extenso para las características de periódico, se inicia en un número y se continúa en el otro. Se trata de la historia de dos hermanas: una fea pero instruida, que se casa con un hombre mayor que aprecia su inteligencia y sus conocimientos y es feliz en el matrimonio; y la otra hermosa pero ignorante a la cual su marido, un príncipe, no soporta y por lo cual hace anular el matrimonio. La fea aconseja a la linda que estudie y esta recupera al marido. La norma es expuesta por última vez por Hermosina:
No hay aquí milagro alguno. Yo había dejado sin cultivar los dones de la naturaleza; la soledad y los consejos de mi hermana me han hecho abrir los ojos y tomar un empeño para adquirir gracias que no dependan del tiempo ni estén a la merced de las enfermedades. Y esas gracias me han inspirado un afecto que está a prueba de la inconstancia, le dijo el príncipe abrazándola tiernamente.
78La felicidad en el matrimonio como única felicidad amorosa posible ya había aparecido en la narración histórico-ficcional “El triunfo de la virtud”, en el nª 4, donde los enamorados, un adúltero y la amiga de su esposa, renuncian al amor por virtuosos y porque ven el sufrimiento de esta que había decidido morir para dejarlos libres. El marido reconoce su error, la princesa se recobra y “partieron finalmente los dos esposos para Ecbatan y en lo sucesivo nada perturbó ya más su unión”.
79 Si bien con los matices propios de la situación personal de Senillosa, que ha llegado pocos meses antes a Buenos Aires, y de su juventud, los textos entraman los hilos del matrimonio burgués y del pensamiento ilustrado que imponen que la mujer adquiera alguna instrucción para un mejor desempeño como esposa y madre. La diversidad de géneros a la vez que expone distintos lugares de enunciación va definiendo en su reiteración a través del comentario y del relato didáctico con norma explícita el mensaje legítimo.
80 En el marco de las fuertes tensiones de la época generadas no solo por el proceso de la independencia sino también por distintas posiciones respecto de la guerra, de las formas de gobierno, del manejo de la economía, del lugar destinado a las prácticas culturales y educativas, Felipe Senillosa llega al Río de la Plata como un liberal español decidido a integrarse en un ámbito cuyas ideas políticas globalmente comparte. La voluntad disciplinadora, propia de la Ilustración, lo acercan al sector de la elite que busca organizar la sociedad arbitrando en la medida de lo posible entre los antagonismos políticos.
81 Su condición personal de recién llegado pero también el deseo de orientar en aspectos centrales de la vida del país, como la guerra, la producción, el comercio, el diseño de políticas educativas y `la puesta en marcha de instituciones estatales, inciden en las opciones temáticas del periódico. En ese sentido, hemos destacado que elude las noticias referidas a la política interna o a la marcha de las operaciones militares y que privilegia las informaciones políticas europeas excluyendo España. Asimismo, hemos señalado que insiste en la importancia de sostener la sociedad civil con instituciones que la fortalezcan, proteger la producción local y explotar la riqueza con medios técnicos avanzados. En relación con la guerra, resalta la necesidad de profesionalizar el ejército y asegurar la formación de la oficialidad al mismo tiempo que la de actuar sobre los sujetos que deberán participar como soldados con estrategias ideológicas que garanticen orden y obediencia. Por supuesto que una sociedad disciplinada en su conjunto será más apta para encarar no solo las tareas que la guerra exige sino también las que impone el desarrollo de las nuevas instituciones. A la construcción de aquella tiende Senillosa con el papel decisivo que asigna a la enseñanza moral, la preocupación por la armonía entre las clases sociales, el interés por que cada uno ocupe el lugar que le corresponde en la estructura social y la defensa del matrimonio. En la realización de ese programa y en el crecimiento de la sociedad la educación tiene un papel central. De allí el estímulo a la conformación de instituciones educativas y su activa participación en ellas.