Edda O. Samudio y David J . Robinson, A Son de Caja de Guerra y Voz de Pregonero. Los Bandos de Buen Gobierno de Mérida Venezuela 1770-1810, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2009, 396 p., col. « Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela » 268.
Entrées d’index
Palabras claves:
bandos de gobierno, derecho indiano, élites, imaginario, Mérida, plebe, Venezuela, vida cotidianaTexte intégral
1El ordenamiento urbano de la América española ha dado pie a no pocas investigaciones de relieve, referentes en la mayoría de los casos a la consabida « revolución en el gobierno » propiciada por los Borbones y al control político, social y moral que de ella se deriva. Otra vertiente historiográfica, relacionada más bien con el derecho indiano, ha hecho hincapié en los instrumentos normativos del mismo. Fundándose en las dos primeras, una tercera corriente interpretativa insistió además en las transformaciones del espacio urbano tanto en lo arquitectónico como en lo social. La perspectiva plural de este libro, centrado en la definición del « espacio público en la ciudad » y en la codificación social de la « forma urbana », les permite a los recopiladores de estos Bandos y Autos de Buen Gobierno adentrarse en la vida cotidiana de la Ciudad de Mérida en las últimas décadas del siglo XVIII y desentrañar las modalidades del control social de las últimas décadas del siglo, fundado en virtudes propias de las élites sociales y buenos modales.
2A través del “Libro de solicitudes de los Procuradores Generales al Ayuntamiento de la ciudad de Mérida y de Bandos de Buen Gobierno » de la misma pare el período 1776-1801 así como de los Cuadernos de Bandos de Buen Gobierno llevados por los escribanos merideños, se abarcan temas tan complementarios como el ordenamiento urbano, la ocupación del espacio por las distintas categorías sociales y el control social que de esta normativa se deriva. Traza de las calles, funcionalidad de la plaza mayor/principal, pavimentación y luces, rescate de los solares abandonados conforman una geografía del poder que completan espacios en parte privados tales como las Iglesias y conventos, ciertos edificios públicos (Universidad, Cabildo, Consulado de comercio, Cajas reales) o las tiendas, tabernas o pulperías sigilosamente vigiladas desde los cabildos. El espacio público delineado por las élites políticas y sociales lo ocupan actividades de tipo colectivo, tales como procesiones, fiestas y festejos oficiales o religiosos. Los comportamientos de los habitantes — del « vecino » a la gente de « baja esfera » y calidad — en la ciudad los rigen asimismo bandos y leyes: indios, vagos, mendigos y otros representantes de las clases bajas y peligrosas, de “ínfima calidad”, se mandan al hospicio de pobres o a la cárcel ; la forma de vestir y de caminar definen el estatuto social y el vicio así identificado tiene que desterrarse a lugares cerrados o bien alejados. Las leyes municipales, ordenanzas de barrio y los Bandos de Buen Gobierno apuntan a preservar un orden social ejemplificado a través de la belleza urbana. Seguridad y limpieza resultan ser temas muy tratados por los leguleyos, cabildantes e higienistas de finales del siglo en todas las grandes ciudades de América, como bien se recuerda en el estudio preliminar.
3Sin lugar a dudas, el caso merideño pone de relieve la importancia de estas fuentes locales y, a través de ellas, las modalidades y la normativa propia del ordenamiento urbano en las últimas décadas del siglo XVIII, junto al papel clave desempeñado por las élites. Un detallado capítulo introductorio puntualiza las características fundamentales de los llamados Bandos de Buen Gobierno, en cuanto edictos y reglamentos del derecho indiano promulgados en gran parte desde los cabildos — con el apoyo del Teniente de Justicia Mayor — , institución que, como lo indican los autores, « concentró la acción política en las ciudades y reglamentó las relaciones en todos los órdenes de la vida citadina ». Tal fue el caso en la Mérida de fines del siglo, en una ciudad que, al igual que otras ciudades andinas, había dejado de ser el espacio barroco controlado por los blancos de alcurnia para alcanzar una nueva y conflictiva configuración social, fruto del intenso proceso de mestizaje biológico y cultural (se considera que el 83% de sus habitantes eran mestizos o mulatos) y dominio de una plebe temida tanto en lo simbólico (porte de armas, vestidos, distintivo de “don”) como en la convivencia a diario (fiestas “inmorales”, juegos y vicios diversos entre ellos el aguardiente, pulperías, contrabando) por quienes ejercían cargos y ostentaban un estatuto social relevante.
Pour citer cet article
Référence électronique
Frédérique Langue, « Edda O. Samudio y David J . Robinson, A Son de Caja de Guerra y Voz de Pregonero. Los Bandos de Buen Gobierno de Mérida Venezuela 1770-1810, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2009, 396 p., col. « Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela » 268. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 26 mars 2010, consulté le 27 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/59447 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59447
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page