Trinidad Padilla López, José & Chavolla, Arturo (Comps.), La seducción simbólica. Estudios sobre el Imaginario, Buenos Aires, Prometeo, 2007, 234 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Recientemente se ha traducido al francés uno de los trabajos pioneros en EEUU de este campo, edita (...)
1Asumiendo “uno de los grandes vacíos de la investigación histórica” (p.9) como se define a los estudios basados en la imagen para comprender ciertos fenómenos sociales, políticos e ideológicos vinculados al imaginario, se lanza una iniciativa colectiva, amplia y ambiciosa de la que deriva esta obra. Se trataba originalmente de un taller sobre el imaginario que se llevó a cabo en la Universidad de Guadalajara en noviembre del 2003 y que cuatro años más tarde devino en la publicación de este libro por la editorial argentina Prometeo. En efecto, los trabajos históricos centrados en material visual se encuentran todavía adquiriendo fuerza en nuestras latitudes, mientras que en otros países como los Estados Unidos o Inglaterra se hallan ya afianzados e institucionalizados. En el mundo anglosajón, los mismos se reúnen en torno al concepto de visual culture gozando de un carácter de especialidad interdisciplinaria, mientras que en Francia –a pesar de significativos antecedentes- es aún más reciente el fenómeno de considerarlo como un campo separado: l’histoire visuelle1.
- 2 Para conocer los contenidos del taller, remitirse al programa del seminario del CEXECI en Extremad (...)
- 3 La Monumenta prometía reunir imágenes sobre América Latina desde los grabados de las primeras edic (...)
2En la propuesta de este libro salta a la vista la voluntad de reunir una serie de pistas metodológicas para promover el desarrollo de nuevas perspectivas que den protagonismo al imaginario y que se adapten a las realidades latinoamericanas. De manera que se pone el acento, por un lado, en el rol de la imagen como modeladora de un contexto social, como expresión de proyectos, valores y sentimientos, y, por el otro, en fomentar herramientas especificas para lo americano como una manera de escapar al “colonialismo del método” (p. 9). En este punto se traduce una motivación estructural que se proyecta en la idea de crear una “monumenta iconographica americana”: una suerte de iconoteca o banco de imágenes que colabore con la producción de investigaciones de este tipo. Así, se sugiere la instalación de una red de talleres del imaginario2 en distintos centros científicos que aborden América, para fomentar su elaboración teórica, el relevamiento y la digitalización de iconografía, de manera de expandir su acceso. El objetivo último es ponerlo a disposición a través de un portal en la Web con el fin de compartir los trabajos a la vez que se conservan los derechos de los participantes en el proyecto. Sin embargo, desde la publicación de este libro hasta ahora, este catálogo de iconografía americana parece estar haciéndose realidad sólo en soporte CDRom3. Esta voluntad de recopilar y clasificar, recuerda el 'Mnemosyne' de Aby Warburg: un magno atlas de 2.000 imágenes articuladas en 60 tablas que desafortunadamente quedó inacabado cuando éste falleció.
3Los compiladores de la obra que nos ocupa, José Trinidad Padilla López y Arturo Chavolla, comparten haber realizado parte de su formación en Francia -el primero en Sociología, el segundo en Filosofía- y el trabajar actualmente en la Universidad de Guadalajara, México. En su presentación, enfatizan aquellos propósitos a futuro y los de este libro de generar inquietudes en su público lector hacia este área problemática. El artículo que inaugura la obra, de la pluma del fundador del taller, Miguel Rojas Mix, convoca la experiencia vivida al centro de la escena. Algunas anécdotas iluminan la manera en la que la problemática se evidencia en la vida diaria, en la experiencia “práctica”. Aquí se convocan las inspiraciones del proyecto: evidentemente los estudios de iconología de la Escuela de Warburg, las corrientes semióticas y la nouvelle histoire de los Annales. En su fundamentación, el autor hace evidente la falacia de considerar como novedad la “cultura de la imagen”, que en la actualidad parece desplazar al texto, pues ésta fue anterior a la expansión de la palabra escrita. Rojas Mix argumenta que “desde sus primeras expresiones culturales el hombre ha intentado domesticar el mundo apropiándoselo por la imagen, pues a través de ella ordena el sentido de las cosas y sacraliza su función” (p 15). Así, convoca la “guerra de imágenes” que sucedió a la llegada de los europeos a América. Este episodio crucial de la historia americana lo conduce a precisar ciertos conceptos –imagen, imaginario, imaginería, iconografía e iconología- apoyándose en algunos ejemplos. De manera que este primer artículo allana el camino al establecer un marco teórico en el que se inscribirán los trabajos que componen la obra colectiva. Es de particular interés la sección en la que Rojas Mix analiza la retórica de la imagen –es decir, su función argumentativa- y la “iconización de figuras retóricas y de expresiones verbales” (p.33). En efecto, los imaginarios se proponen formar opinión, operando a partir de, justamente, una seducción simbólica.
4Uno de los compiladores, Trinidad Padilla López, retoma la palabra a continuación para explorar la imagen con la que se concibieron los pueblos del territorio de lo que hoy es Méjico a través de su historia. Paradójicamente, su recorte espacial pareciera caer en una naturalización de la “nación mexicana” a la vez que intenta demostrar el constructo que significa la noción. Bajo el supuesto que cada época cultural de la historia desarrolla su propio sistema de imágenes, de espejos en los que se mira (p.47), el autor recorre desde las culturas precolombinas Olmeca y maya, hasta las decisiones de los gobiernos mexicanos del siglo XX. En la misma tónica, Arturo Chavolla explora las transformaciones de la imagen de la figura mítica de lo mexicano -el “charro”- desde sus inicios como estereotipo regional a mediados del siglo XIX hasta su exportación a través del cine. A continuación, la Argentina se hace presente en esta obra con el artículo de las investigadoras María Susana Bonetto, María Teresa Piñero y Fabiana Martínez. Las mismas, interesadas en las modificaciones del discurso sobre los trabajadores desde el regreso de la democracia en los años ochenta hasta la consolidación del neoliberalismo del período menemista, proponen articularlo con las imágenes elaboradas en esos dos momentos. Recortando el corpus al discurso del Partido Justicialista, las autoras demuestran la reconfiguración del sentido del trabajo y de la identidad de los trabajadores. Contrariamente, el estudio de las imágenes visuales no presenta la misma solidez metodológica, por lo que culmina apoyando de manera poco precisa los resultados obtenidos en el análisis textual. Los criterios de la selección de las imágenes no están establecidos y las mismas no son evaluadas ni en su soporte ni en cuanto el contexto de su utilización.
5Un tercer trabajo sobre México, el de Efraín Franco, concentrará su mirada esta vez en la región de Jalisco para analizar la cultura popular como estructurante del imaginario nacional de un país tan heterogéneo culturalmente. Hugo Bauzá, por su parte, se ocupa de la iconografía de la muerte en la casa del Dean de la ciudad de Puebla, estableciendo las modificaciones que se sucedieron en su representación gráfica a través del tiempo. En el caso de Daniel González Romero y María Teresa Pérez Bourzac, el análisis es en torno al espacio público de la ciudad. La misma, concebida como una organización artificial del espacio, contiene áreas de utilización y de apropiación privada. Allí se sostiene que el uso colectivo de esos espacios define su esencia y significado, incluso su valor simbólico. El caso preciso de la ciudad de Guadalajara es precedido por un análisis conceptual y del espacio público en el Renacimiento y en el París de Haussmann. Sin embargo, llama la atención la ausencia de la referencia al espacio público en la Grecia antigua -el ágora- estableciéndose el origen del mismo en el Renacimiento (p.137). Pasando del urbanismo a la arquitectura, Juan López se aboca a analizar el estilo Neocolonial mexicano, impulsado por José Vasconcelos. La inclusión del elemento mestizo será fundamental en la creación de un nuevo estado mexicano, y el arquitecto Carlos Obregón Santacilia un protagonista crucial en la elaboración de este “sello” nacional.
6El imaginario naturalista del habitante de Yucatán a principios del siglo XIX es el objeto de un brevísimo texto de sólo cinco páginas de Jesús Nieto Sotelo. El autor se avoca a atravesar este problema desde la circulación masiva de imágenes que permitió la estampa hasta el pasaje a la nueva tecnología que revolucionó su tiempo: la fotografía. El décimo artículo, de la autoría de Dionisia Gómez, recorre la evolución del imaginario cartográfico del Orbis terratum. Su perspectiva, basada en la suposición que cartografiar un espacio es “hacerse con él”, acentúa el papel del mapa como instrumento de poder indiscutible (p.201). Si bien en sus inicios se desconoce y por tanto se niega la entidad geográfica de América, esto se hace evidente para 1520, concibiéndose ya el mundo en su globalidad aunque todavía con significativas zonas grises. Por último, Cristina Castellano estudia el arte chicano y mejicano-americano en distintas ciudades norteamericanas, sus raíces como expresión callejera, comunitaria y política que asume la herencia del muralismo de los años veinte, y su evolución con su comercialización. Asimismo, la autora explora las políticas de los museos que asumen esas “identidades fragmentadas” (hispana, china, negra) y sus públicos de la misma forma escindidos.
7De manera que esta obra colectiva reúne un grupo de trabajos que representan ejemplos del abanico de posibilidades del estudio del imaginario latinoamericano. La desproporción de estudios sobre México, razonable por el origen de sus trabajos, no empaña la voluntad de apertura, aunque la integración de otras regiones habría, sin duda, enriquecido la obra. Lamentablemente, el libro no se encuentra organizado en partes, lo que a nuestro parecer habría permitido hacer más evidentes los ejes de análisis que cruzan los trabajos que componen el libro. Tampoco se expresan problemas comunes en la presentación, y no cuenta con reflexiones de cierre que podrían sacar a relucir, en perspectiva, aspectos interesantes de este recorrido sin criterio de orden evidente. Esta decisión resulta en un libro con una problemática innovadora y de sumo interés, variado en sus miradas e inserto en un proyecto mayor aunque disperso en sus contenidos, que despierta una sed de escuchar debates, diálogos o encuentros. Es precisamente por ello que se nos presenta como un pilar pertinente sobre el cual seguir reflexionando y abriendo pistas en torno a los imaginarios latinoamericanos y la imagen como fuente histórica.
Notes
1 Recientemente se ha traducido al francés uno de los trabajos pioneros en EEUU de este campo, editado en los años ochenta (Mitchell, W. J.Thomas, Image, texte, idéologie, Paris, Les praires ordinaires, 2009) y se ha comenzado a utilizar el mismo concepto (culture visuelle). Remitirse a una reseña sobre el proyecto digital que se propuso desde Francia: http://nuevomundo.revues.org/57560
2 Para conocer los contenidos del taller, remitirse al programa del seminario del CEXECI en Extremadura, España, consultar: http://www.cexeci.org/imago.htm
3 La Monumenta prometía reunir imágenes sobre América Latina desde los grabados de las primeras ediciones de las Cartas de Cristóbal Colón y Américo Vespucio hasta la aparición de la fotografía. De manera que abarcaría el período que corre desde fines del s. XV hasta mediados del XIX, dividido en tres secciones. La primera, “La visión europea de América”, comprendería más de 10.000 entradas sobre diversos temas iconográficos. La segunda parte presentaría las series iconográficas que corresponden a la visión de América del arte español y portugués, mientras que la tercera trataría la iconografía de América en el propio arte latinoamericano. Desconocemos a ciencia cierta si el proyecto alcanzó su fin deseado. Referencia del anuario de la consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura de 1999, en el sitio: http://www.culturaextremadura.com/opencms/opencms/Cultura
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Moira Cristiá, « Trinidad Padilla López, José & Chavolla, Arturo (Comps.), La seducción simbólica. Estudios sobre el Imaginario, Buenos Aires, Prometeo, 2007, 234 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 mars 2010, consulté le 12 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/59462 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59462
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page