La Guerra de la Independencia como guerra religiosa: el ejemplo de los sitios de Zaragoza y Gerona1
Résumés
La Guerra de la Independencia española (1808-14) tuvo una indudable vertiente religiosa. Algunos hechos de la guerra fueron interpretados a partir de narraciones bíblicas como el primer y segundo libro de los Macabeos. La guerra se convertía así en una lucha entre el Bien y el Mal y, probablemente, en uno de los signos del próximo fin de los tiempos. El resultado era una lucha sin cuartel como la defensa a ultranza que se vivió en los sitios de Gerona y Zaragoza.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
Guerra, religión y milenarismo
- 1 Este trabajo forma parte del proyecto HAR20008-04833 financiado por el MICINN. Una primera versión (...)
- 2 William J.Callahan, Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid: Nerea, 1989, pp. 11-1
- 3 Ronald Fraser, La maldita guerra de España, Barcelona: Crítica, 2006, p. 511
- 4 Ronald Fraser, La maldita guerra de España..., pp. 528-529.
1 Como señalara William J. Callahan hace tiempo, “pocas instituciones han jugado un papel tan central en la historia de un pueblo como la Iglesia española”. Se trataba, en el siglo XVIII, de una iglesia “omnipresente” de la que “nadie escapaba a su influencia”, en una “nación donde la práctica religiosa estaba profundamente arraigada y era exuberante en su diversidad”2. Y, como señalara hace tiempo Jean-René Aymes, la religión fue uno de los elementos fundamentales de la resistencia contra Napoleón. Y como ha recordado recientemente Ronald Fraser, el clero bajo, seglar y regular, llevó a cabo una “guerra santa”, una “cruzada” contra un invasor considerado “sin Dios”: “en los sermones y escritos se desataron torrentes de vituperios e insultos dirigidos al enemigo, sustentado todo ello por una interpretación teológica de la historia de España en la que la divina voluntad era el motor primero de los acontecimientos”3. A tal fin, las referencias a la religión, a Dios, a la Virgen y a los santos (y, especialmente, a los santos patronos), proliferaron por doquier en una guerra en la que no faltaron todo tipo de afirmaciones sobre la participación directa de la divinidad o los santos patronos en la lucha, así como todo tipo de maravillas que confirmaban a los ojos de muchos su carácter sagrado -como ejemplo, la historia del cuerpo de un joven valenciano de “acreditada moralidad” que habría sido encontrado incorrupto a los cuatro meses de perecer luchando contra el enemigo4.
2 En el texto que sigue, sin embargo, se pretende ir más allá de la mera confirmación de la importancia de la religión en la guerra de la Independencia, precisando, por un lado, su importancia relativa ante otros elementos igualmente legitimadores. Y, por otro lado, es fundamental definir con precisión de qué tipo de religión estamos hablando. Hay, al menos, dos temas sobre los que deberíamos reflexionar.
- 5 Jacinto Lozano y Lucino Anaya, Literatura apocalíptica cristiana (Hasta el año 1000), Madrid: Edi (...)
- 6 Así, la conquista de Constantinopla por los turcos (1453), la conquista de Granada, la llegada a A (...)
- 7 Vicente Ángel Álvarez, “Milenarismo y milenaristas en la edad media: una perspectiva general”, en (...)
3 El primero es el milenarismo, una tradición que los contemporanistas atribuimos con excesiva facilidad a mundos pretéritos. Tal vez sea necesario, pues, recordar su vigencia en los siglos XVIII y XIX. Como se sabe, aunque a partir de San Agustín la iglesia rechazó la idea de los 1000 años del reinado de Cristo como el retorno al paraíso terrenal original5, la lectura de los “signos” que habrían de indicar la segunda venida de Cristo, y con ello el fin de la historia humana, se convirtieron en un elemento central en el cristianismo6. Lejos de remitir durante la época moderna, se vivió “un climat d’effervescence eschatologique et d’attentes messianiques et millénaristes”, que se concretó en un gran número de obras con una visión cíclica del tiempo que planteaban la reactualización de una edad de oro pretérita en un futuro próximo que abriría la puerta a una “ère toute proche de paix, de justice et de bonheur spirituel, mais aussi d’un bien être concret en ce monde”. Un clima parecido se vivió a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, de manera que se ha afirmado que la dimensión milenarista fue consubstancial tanto a la Revolución Americana como a la Francesa7.
- 8 Nathan O. Hatch, “The origins of Civil Millennialism in America: New England Clergymen, War with F (...)
- 9 Marina Caffiero, “Millénarisme, Prophétie...”, pp. 66-67; cita en Michel Vovelle, La mentalidad r (...)
- 10 Se conoce por “johannas” un culto de los pobres, no revolucionario, que criticaba a la iglesia ofi (...)
- 11 Edward Palmer Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica: Barcelona, 1989, p (...)
- 12 M. Caffiero, “Millénarisme, Prophétie...”, pp. 66-70; Clarke Garrett, Respectable Folly. Millenar (...)
4 En los nacientes Estados Unidos, el lenguaje milenarista inspiró durante años todo tipo de movimientos reformistas (aunque también, en una visión sudista, una defensa de la esclavitud), y, aunque erosionado de forma creciente en los segmentos cultos de la población por los avances de la biología y la geología, mantuvo su arraigo entre los sectores populares y medios de la sociedad8. En Francia, se ha señalado que el milenarismo no constituía un “resurgimiento pasajero dentro de la tradición de los milenarismos de antaño”, sino que se trataba de una “buena nueva” que se expresaba en “nuevos términos y portadora de un contenido transformado”9. En Gran Bretaña, se dio un “clima general de delirio” (E.P.Thompson) que se evidenció tanto en la política radical (“teñida de milenarismo revolucionario”) derrotada en la década de 1790, como en el “milenarismo de la desesperación” metodista (1790-1830) o en el auge de los “Johannas” (1801-04 y 1814)10. En la década de 1830 el owenismo se habría convertido en una secta milenarista más o, al menos, según ha afirmado Barbara Taylor, diversos owenitas -y el mismo Owen- eran, sin duda, milenaristas. El milenarismo, sin embargo, no se limitaba a los sectores populares. Como indicó J.F.C.Harrison, tanto la especulación intelectual sobre la venida del milenio como la interpretación apocalíptica de los acontecimientos del presente, eran prácticas enteramente ortodoxas y respetables11. En Italia, según ha indicado Marina Caffiero, habría una corriente milenarista “pesimista”, mayoritaria entre la opinión católica y la jerarquía eclesiástica, que vio en la supresión de la Compañía de Jesús (1773) y en la Revolución Francesa, los signos del ataque satánico contra la Iglesia, la llegada del Anticristo y el inicio de la confrontación final entre el Bien y el Mal. Por otra parte, sin embargo, una visión “optimista”, presente especialmente entre los sectores reformistas de la Iglesia (jansenistas y adversarios de los jesuitas), vio en la Revolución el signo de la llegada de un nuevo orden de cosas y el retorno inminente de Jesús que venía a establecer en la tierra su reino milenario de la armonía12.
- 13 Richard Herr, “Good, Evil, and Spain's rising against Napoleon”, en R.Herr / Harold T. Parker, eds (...)
- 14 El Constitucional, n.27, 17/08/1854.
5 En España, llegada la Guerra de la Independencia, la consideración de la resistencia a Francia como una cruzada y las referencias a Napoleón como el mismísimo Anticristo13 parecen recordar el milenarismo pesimista que hemos visto que tanto arraigo tuvo en Italia por las mismas fechas, y aún en 1854 el cura párroco de Mataró (cerca de Barcelona) veía en el cólera morbo el “aviso postrero” del cielo14.
- 15 La narración se encuentra en el Primer y Segundo Libro de los Macabeos, entre los libros deuteronó (...)
- 16 Xavier Torres, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII), Va (...)
- 17 La Biblia Vulgata Latina traducida en español, Madrid, 1797, tomo XV del Antiguo Testamento: 1Ma 1 (...)
- 18 1Ma 3,18-26; 2Ma 2, 23 [2Ma 2,22 en ediciones modernas]; 2Ma 15, 17-21; 2Ma 8,16-29; 2Ma 13,12-16
- 19 1Ma 3,59-60; 2Ma 13,14
- 20 1Ma 7, 45-46; 2Ma 12,16-28
6 La segunda cuestión es la narración bíblíca de los Macabeos15, o sea, aquella familia de sacerdotes del Templo, que, luchando contra un enemigo muy superior, dio su vida en defensa de su religión y su pueblo, y que, como ha señalado Xavier Torres, constituye “un lugar común del pensamiento político de la época moderna”16. Aparte de las citas explícitas a estos libros que encontramos con relativa frecuencia en la Guerra de la Independencia, algunos de sus temas son también habituales, especialmente, la definición del enemigo como destructor de la religión y de los templos y, por tanto, la consideración de la vertiente religiosa de la lucha como esencial17; la fuerza de las creencias religiosas como alimento de la determinación en el combate y la misma intervención divina para conceder la victoria o la derrota18; la necesidad y la justicia del sacrificio entero de vidas y haciendas para defender la propia causa aún ante enemigos muy superiores19, y, finalmente, la lucha sin cuartel como implicando al conjunto del pueblo y no sólo a los soldados20. Algunos momentos de los sitios de Zaragoza y Gerona apuntan a la existencia de razonamientos de este tipo.
Los sitios de Gerona y Zaragoza
- 21 Para la guerra de sitios en Europa y en la Península Ibérica: Gunther E. Rothenberg, The Art of Wa (...)
7 A pesar del descrédito en que a lo largo del siglo XVIII habían caído las fortificaciones como herramienta útil para la guerra y a pesar de que suele ponerse énfasis en la guerra napoleónica como una guerra de movimientos, la guerra de sitios fue fundamental en el largo período bélico de 1792 – 1814 tanto en el conjunto de Europa como en la Península Ibérica21. Entre los sitios de la Península Ibérica cobraron especial relevancia los de Zaragoza y Gerona de 1809.
- 22 La versión tradicional más acabada es probablemente la de Emilio Grahit, Reseña histórica de los s (...)
8 En Gerona, la historiografía tradicional siempre ha hablado de tres sitios22. El supuesto primer sitio de Gerona, sin embargo, no es tal sino solamente uno de estos intentos de asalto improvisados que precedían frecuentemente al verdadero sitio. Realizado el 20 de junio de 1808 por las tropas escasas y mal preparadas de la División de Observación de los Pirineos Orientales fue un fracaso, y el 21 el ejército imperial francés abandonó los alrededores de la ciudad. El primer sito se produjo, pues, en el segundo intento de ocupar la ciudad, entre el 12/7 y el 17/8/1808, por parte de unos 9.000 u 11.000 hombres. Como muchos otros sitios del período, tuvo que ser levantado a causa del éxito de un ataque combinado de tropas de la propia ciudad, somatenes comandados por Clarós y Milans del Bosch y las tropas de refuerzo del Conde de Caldagués.
9 El segundo sitio fue el que consiguió tomar la ciudad. Gerona contaba con murallas medievales reforzadas por baluartes y un conjunto de fuertes de la época moderna, construidos en la segunda mitad del siglo XVII e inicios del XVIII, situados la mayoría en el E y SE de la ciudad, además del fuerte de Montjuic, situado al N, y que constituía una verdadera ciudadela. La ciudad contaba también con una compleja orografía, con el Ter y su amenaza de desborde en la zona este; Montjuïc construido sobre una montaña de piedra en la que era difícil excavar trincheras; y con el Galligants que, con poca agua pero con un fuerte desnivel, protegía la zona norte.
10 El ejército imperial francés llegó a los alrededores de Gerona el 5/5/1809, comandado por Saint-Cyr y estando Verdier al frente del ejército de sitio. Sus 35.000 hombres tardaron un mes en bloquear la ciudad y no comenzaron los trabajos propiamente de sitio, con la excavación de las primeras tricheras, hasta el 6 de junio. El ataque principal se realizaría por la ciudadela de Montjuïc, al norte de la ciudad. Un mes después de iniciado el sitio, Verdier estaba en disposición de asaltar Montjuïc, pero este asalto, producido en la noche del 7 al 8/7 fracasó y el fuerte no pudo tomarse hasta un mes después, una vez fue abandonado por la guarnición (10/8). En el mes siguiente, Gerona fue aprovisionada e incluso, entre el 31/8 y el 2/9 los franceses temieron un ataque general contra un sitio que creían muy debilitado y que no llegó a producirse. El 19/9 se produjo, en cambio, el asalto general contra la ciudad, a través del Galligants, cosechando de nuevo el fracaso. Este hecho paralizó el sitio al menos durante un mes, pero, por otra parte, la limpieza de insurgentes de los alrededores de la ciudad, llevada a cabo metódicamente por Saint-Cyr, daba ya sus frutos y la ciudad no pudo volver a ser aprovisionada, quedando librada a sus propias fuerzas. El nuevo comandante del sitio, el mariscal Augereau, cambió de estrategia y se propuso estrangular más y más a la ciudad, conquistando progresivamente todas sus defensas exteriores. Como consecuencia de ambos hechos, a lo largo del mes de octubre y noviembre la defensa se hundió y la ciudad capituló el 10 de diciembre, una vez que el gobernador interino de la plaza y responsable de su defensa, Álvarez de Castro, hubo resignado el mando. Así pues, el sitio de Gerona se caracteriza por su larga duración -seis meses desde la apertura de trincheras; siete desde la aparición de los sitiadores, cuando la mayor parte de sitios de la época duraban dos meses y medio como mucho-, pero no por sus métodos de combate, que son los tradicionales: el bombardeo de la ciudad y de sus defensas, una aproximación relativamente regular muy condicionada por las características del terreno, y la lucha en las murallas cuando se producía un asalto.
- 23 Se han tomado como fuentes principales Agustín Alcaide, Historia de los dos sitios que pusieron a (...)
11 El caso de Zaragoza es bastante distinto23. La ciudad no contaba con defensas modernas y sí sólo con un recinto amurallado bastante débil. Estas defensas fueron reforzadas con los procedimientos habituales en la época (trincheras, muros, tablones, etc.) y fueron suficientes para detener a los invasores en el primer sitio de la ciudad, que se produjo entre el 15 de junio de 1808 y el 14 de agosto del mismo año.
12 La toma de la ciudad se produjo al segundo intento, entre diciembre de 1808 y febrero de 1809, en el que un ejército de 40.000 hombres sitiaron a las fuerzas de Palafox, que disponía de unos 31.000 hombres de tropas de línea de diferentes cuerpos y cerca de 30.000 civiles armados, procedentes de la propia ciudad y de sus alrededores. El ataque puede dividirse en tres períodos muy claros. En el primero, entre el 21 al 28/12/1808, se produjeron los primeros ataques y los trabajos preliminares de sitio, resultando la toma por parte del ejército imperial francés de la posición del Monte Terrero, al sur de la ciudad. Entre el 29/12 y el 27/1 se produjo la segunda fase, que consistió en una aproximación regular a la ciudad en el centro y derecha de la ribera derecha del Ebro, al tiempo que se producía la “limpieza” del hinterland, y que culminó con el asalto a la ciudad. En esta etapa, los sitiadores avanzaron con el sistema clásico de paralelas y zig zags, bombardeando a la ciudad, al tiempo que los sitiados respondían también con los mecanismos clásicos de defensa: salidas para destruir las obras de sitio, bombardeo, construcción de una línea de trincheras y zanjas delante de la ciudad. El 11 y el 18/1/1809 se tomaron las defensas exteriores (convento de San José y del reducto del Pilar), y el 27/1 se produjo el asalto general, en el que los sitiadores cruzaron el Huerva y establecieron cabezas de puente en el interior del recinto. Hasta aquí, nada nuevo, ni en cuanto a duración del sitio ni en formas de combate.
13 Lo que caracterizó al segundo sitio de Zaragoza fue la tercera fase, entre 28/1/1809 y el 20/2/1809, que culminó con la toma de la ciudad. En esta fase se produjo una durísima lucha casa por casa, en la que los sitiadores tuvieron que avanzar palmo a palmo usando minas para volar los edificios defendidos, abrir boquetes en sus paredes o túneles en su subsuelo para asaltarlos, tomarlos casi habitación por habitación, para fortificarlos de inmediato, abrir líneas de comunicación con su retaguardia y usarlos como bases para continuar avanzando. Al mismo tiempo, se usaban lo que hoy llamaríamos francotiradores para hostigar al enemigo, se continuaba con el bombardeo de la ciudad, se habrían nuevas brechas en sus muros exteriores para ampliar el frente de ataque y, a finales de febrero, se tomaba el arrabal del norte de la ciudad con el método clásico para estrangular el perímetro defensivo de la ciudad. Ante estos métodos, improvisados por los ingenieros franceses ante la sorprendente defensa con que se encontraban, los sitiados respondían con el bombardeo e incendio de la parte caída de la ciudad, la fortificación de casas y calles, y el uso de contraminas y “francotiradores”. Fue, en palabras de uno de los primeros cronistas ochocentistas del sitio, Agustín Alcaide Ibieca, “un nuevo modo de tomar las plazas”.
- 24 Para Gerona, véase Genís Barnosell, “Història i mite dels setges de Girona, 1808-2008”, VVAA, Giro (...)
14 El punto en común entre el segundo sitio de Zaragoza y el segundo sitio de Gerona fue la tenaz resistencia ofrecida por los defensores, que de un modo u otro llegaron mucho más allá de lo que en principio podía esperarse. Para explicar este hecho debe recurrirse sin duda a explicaciones complejas que tengan en cuenta diversas razones, desde la durísima disciplina a los grandes esfuerzos por encuadrar militarmente al conjunto de la población en unidades militarizadas que fueran útiles para el combate24. Sin embargo, lo que ahora interesa es establecer la lógica de la resistencia desde el punto de vista del tipo de razonamiento con que operaban los defensores. Una explicación de este tipo debe ir más allá tanto del concepto de “fanatismo” con que las crónicas francesas de la época y algunos autores contemporáneos han calificado estas defensas encarnizadas, como de vagas referencias al patriotismo y la religión. Efectivamente, el concepto de “fanatismo” no revela más que una valoración moral de unas actitudes que resultan ajenas o antipáticas a quien hace la valoración pero que nada nos indican sobre el contenido real de las actitudes que se pretenden analizar. Son bien significativos, por ejemplo, los adjetivos bien distintos con los que las crónicas francesas cualifican las largas resistencias de algunas ciudades según quienes sean los defensores.
- 25 Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Madrid, BAE, 1953, p. (...)
- 26 Por ejemplo, Diario de Gerona, 5/10/1809, 9/10/1809, 7/12/1809.
- 27 Diario de Gerona, 11/6/1809.
- 28 Genís Barnosell, “Álvarez de Castro y el sitio de Gerona de 1809” en Álvarez de Castro y su tiempo (...)
15 En el caso de Gerona, los elementos religiosos habían estado muy presentes a lo largo de todo el sitio. San Narciso, el patrono de la ciudad, había sido nombrado generalísimo de los ejércitos ya en julio de 1808, en una iniciativa que los (escasos) liberales de la ciudad ya consideraron poco razonable25. Desde entonces las alusiones a San Narciso serían continuadas26 y en junio de 1809 se organizaba una compañía de civiles que llevaría el significativo nombre de “Cruzada Gerundense”. En la llamada a alistarse, al lado de la habitual trilogía de religión, rey y patria, se ponía el énfasis en la religión: “la religión de nuestros padres ultrajada, las sagradas Imagenes escarnecidas, lo mas sagrado del gran Sagramento del amor divino hollado, todo (…) nos violenta á repeler la fuerza con la fuerza”27. Sin embargo, la lógica de la defensa de la ciudad fue, durante buena parte del sitio, una lógica militar basada en las Ordenanzas de Carlos III, que obligaban a todo oficial que mandara una plaza fuerte a defenderla “quanto lo permitan sus fuerzas, à correspondencia de las de los Enemigos que le atacáren”. Puede afirmarse que probablemente hasta octubre Álvarez de Castro y su oficialidad estaban de acuerdo en que era posible defender la ciudad, puesto que les quedaban hombres y municiones y no habían perdido la esperanza de ser socorridos desde el exterior -que era el mecanismo clásico que permitía levantar un sitio y era el que había permitido levantar el primer sitio de Gerona. Hasta ese momento, para mantener la disciplina en el interior de la ciudad se habían extendido las ordenanzas militares al conjunto de la población, especialmente la disposición que penaba con la pena de muerte a cualquiera que discutiera o entorpeciera cualquier medida destinada a la defensa de la ciudad28.
- 29 Manuel Cúndaro, Historia político-crítico militar de la plaza de Gerona en los sitios de 1808 y 18 (...)
16 Sin embargo, el consenso sobre las posibilidades de continuar defendiendo la ciudad se rompió en noviembre de 1809 -o, al menos, es en este momento que podemos comprobar esta fractura. Efectivamente, la oficialidad de la plaza llegó a la conclusión de que “había cumplido con su deber” y de que ya nada más podía hacerse. De ahí que la plaza capitulara inmediatamente después de que Álvarez de Castro resignara el mando. Y es que al menos en el último mes y medio de asedio, la lógica militar aparece sobrepasada por una lógica religiosa en la que la defensa de una causa no se encuentra mediatizada por ningún concepto de deber u honor, sino que exige el sacrifico absoluto de vidas y haciendas. De ahí que el religioso Manuel Cúndaro, que fue combatiente y el primer cronista de los sitios pudiera afirmar que si los gerundenses hubieran resistido aún más “hubieran entonces acreditado más su heroísmo pereciendo en el glorioso lecho del honor como los numantinos, y habrían hallado una muerte más gloriosas que sus anteriores triunfos. Así lo afirma San Ambrosio del insigne Macabeo Jonatás, quien con solos 800 combatientes atacó a 20.000 del ejército de Demetrio y arrolló su ala derecha, pero pereció gloriosamente con los suyos en el combate envueltos por la de la izquierda (…) Gerona reducida entonces tal vez como Numancia a un montón de ruinas y cenizas, no por la extrema desesperación de sus defensores, como la que fue terror de Roma, sino por el furor ciego de sus sitiadores, hubiera revivido como el Fénix de sus mismas cenizas, e inmortalizado mucho más la gloria de su nombre con admiración y asombro de las edades futuras. Su más glorioso triunfo hubiera sido que en los venideros siglos se leyese en un padrón levantado al intento: ‘Aquí estuvo en otro tiempo edificada la heroica y para siempre memorable Gerona reducida a cenizas en 1809 por no haber querido sujetarse al tirano yugo de Napoleón Bonaparte usurpador inicuo del trono de su Monarca y por su heroica constancia en defender su Religión, su Rey y su independencia’”29. Las referencias al mito bíblico de los macabeos nos sitúa en la lógica de la resistencia: la lucha entre el bien y el mal. La defensa de la religión, presente a lo largo de todo el sitio y bien visible en la Cruzada gerundense o en la elevación de San Narciso a generalísimo de la ciudad poco después del primer sitio, llegaba así a su clímax y devenía la lógica fundamental de la resistencia.
- 30 Así se expresaba el folleto Verdadero modo de la libertad de Barcelona, s.l., s.f., p. 13 que, co (...)
- 31 Cit. por Xavier Torres, Naciones sin nacionalismo..., p. 224.
17 Incardinar la propia lucha con el mito macabeo implicaba la consideración inevitable de la lucha como una lucha religiosa y no sólo la exigencia del sacrificio total de vidas y haciendas en pos de la victoria, sino también la exaltación de este sacrificio como valor casi superior al de la victoria, puesto que contra el enemigo con que se lucha no hay ni cuartel ni posibilidad ya no de transacción sino incluso de derrota que posibilite continuar viviendo. Contra este enemigo sólo se puede o vencer o morir: “Catalanes, aunque [Napoleón] os habláre palabras de amistad, que os asegure sér católico, que conservará vuestra ley, que respetará el santuario, que os hará felices, no honreis con el menor crédito sus promesas. Antioco en su desesperacion hablaba así á los de Jerusalen, y era cuando sobre él habia descargado el justo juicio de Dios. Guerra eterna contra él, y sus sequaces”30. Así, las palabras de Manuel Cúndaro, a inicios del siglo XIX, resonaban como otras escritas en pleno siglo XVII en las que se defendía que la lucha (en la guerra de los Segadores, el conflicto que opuso Cataluña a la monarquía hispánica) debía continuarse: “sin reparar en poner vuestras vidas en cualquier riesgo y contingencia, pues, aunque las perdierais no por eso dejareis de salir triunfantes y victoriosos, pues, por medio de tal muerte, alcanzareis una gloria singular, así temporal [como] en la vida eterna”31.
- 32 Antíoco IV es el rey a quien el primer y el segundo libro de los Macabeos acusan de imponer las co (...)
- 33 En el libro segundo de los Macabeos, primer ministro del rey Seleuco, que intenta apoderarse del t (...)
- 34 Miembro de la corte de Antíoco IV, dirige la guerra contra Israel.
- 35 Uno de los jefes militares de Lisias.
- 36 Josef Bassa, Reflexiones en carta que sobre un dictamen dado por las comisiones encargadas del in (...)
- 37 Verdadero modo de la libertad de Barcelona, s.l., s.f.
18 No es difícil encontrar otras alusiones a la narración de los Macabeos en la Guerra de la Independencia. Antíoco32, Heliodoro33, Lisias34 o Nicanor35 son citados como ejemplos de sacrílegos a imagen de Napoléon36. Otro folleto, Verdadero modo de la libertad de Barcelona, sostiene que la guerra es un castigo divino por la magnitud de los pecados cometidos y defiende el arrepentimiento como la condición necesaria para vencer. Si Dios ya ha mostrado su poder en la presente guerra -consiguiendo, por ejemplo, que un catalán pudiera vencer a mil franceses-, sólo la reforma de las costumbres permitirá que Dios conceda la victoria final. El autor pide a la divinidad que su patria (Barcelona y Cataluña y por extensión toda España) no sea entregada a “bárbaros y blasfemos” y lamenta que Dios la haya abandonado como en otro tiempo a Jerusalén. Desde esta perspectiva Napoleón es asimilado a Antíoco y sus generales a Heliodoro, Lisias y Nicanor. Sólo la protección divina concederá la victoria y los generales de Napoleón podrán decir de Barcelona -a imagen de Helidoro y Jerusalén– que “Dios es el que (…) ayuda aquel lugar, el que azota, y pierde al que va a dañarle”37.
- 38 Carta sobre las maldades cometidas por los franceses en Cuenca, Valencia, 1808
19 No es tan evidente, en cambio, que la concepción de la guerra religiosa uniera de forma explícita referencias macabitas y apocalípticas, pero puede presumirse que tal relación pudiera establecerse de forma relativamente fácil. Así, la lucha sin cuartel contra la impiedad y la insistencia en los signos maravillosos que demostrarían la intervención de la mismísima divinidad -o de los santos patronos- en la lucha, probablemente podrían entenderse no sólo como una muestra más de la lucha entre el Bien y el Mal, sino como alguno de los signos que anunciarían su enfrentamiento definitivo. Así se desprendre de un folleto editado en Valencia en 1808 relativo al saqueo de los templos de Cuenca. El punto de comparación de lo sucedido en la ciudad son una vez más los libros de los Macabeos: “¡Desdichada Cuenca (…) Algo se te parece Jerusalen en los dias de los anatemas celestiales: su Templo fue profanado como los tuyos, y sus vasos sagrados empleados en usos profanos, pero aun en esto no hay comparacion (…) Quanto mas, que aquellos sirvieron en la mesa de Baltasar, y se guardaron en el tesoro de Antíoco; y los cálices santos han servido para brindar en las tabernas soeces, y se han vendido á baxo precio en las calles y plazas”. Si el autor culto de este folleto no duda en hacer tales comparaciones, no es extraño que “entre la gente vulgar se ha extendido la opinion de que Bonaparte es el Ante-Cristo”. Si, ciertamente, es esto “una vulgaridad” puesto que, siguiendo la doctrina oficial de la iglesia, “es seguro por la Santa Escritura, que no se ha revelado, esto es, no se ha manifestado aun, y falta tiempo para que se manifieste en su ser personal aquel hombre de pecado”, por otro lado, el folleto está de acuerdo en que tal forma de pensar tiene su lógica, puesto que “Bonaparte por sus obras no debe reynar sino del modo que reynará aquel” [el anticristo]. Más aún: “si nuestra edad no es la del fin del mundo, es la época que mas se quivocará con ella; y que la iniquidad de los últimos dias en ninguno ha sido tan dibuxada como lo es en los nuestros”. En definitiva, “es mas glorioso para el Español cristiano morir mil veces que sujetarse a tal monstruo”38.
- 39 Muestra contenida en Agustín Alcaide Ibieca, Historia de los dos sitios...
20 Un análisis del vocabulario de los bandos de Palafox39 en Zaragoza entre octubre de 1808 (es decir, poco después del fracaso francés en el primer sitio) y febrero de 1809 (con la capitulación de la ciudad) es una aproximación interesante a los valores de los defensores de la otra ciudad, o, al menos, a los valores que el máximo responsable de la lucha cree de interés el exaltarlos. Para este análisis se ha destacado, por un lado, los ámbitos territoriales en los que se sitúan los defensores -España, Aragón, Zaragoza-, y, por otro lado, el conjunto de valores e ideales exaltados -entre éstos, a los tradicionales de Fernado VII, Patria y Religión, se han añadido otros menos estudiados pero que parecen ser importantes al menos en algunos momentos de la lucha. Clasificados estos valores por meses, revelan una evolución muy significativa.
21Efectivamente, tomados en su importancia relativa, destaca el lugar muy secundario de conceptos tales como nación y libertad, que probablemente muestran lo lejanos que se encontraban los defensores zaragozanos de los ideales liberales y de los conceptos modernos de nación. También la evolución sin aparente explicación sencilla de los conceptos asociados a la propia seguridad de los bienes y personas de los defensores. La evolución de los otros conceptos es muy significativa: el descenso del concepto aristocrático de honor y también la tendencia claramente descendente en el último tramo de la defensa de los conceptos relacionados con la valentía (especialmente valor y bizarría) -unos conceptos utilizados a lo largo de los sitios para definir una característica de la personalidad de los defensores a la que se debe ser fiel. Finalmente, el descenso dramático de las referencias a Fernando VII por, en cambio, en primer lugar el ascenso del concepto de patria -un concepto tradicional, de fuerte raigambre histórica y muy ambiguo, puesto que podía referirse a ámbitos territoriales muy distintos. En último término, lo que más destaca es el ascenso imparable de las referencias religiosas, que llegan a suponer casi el 45% del total. Este ascenso tiene dos lecturas.
22 Una, en la que no profundizaremos pero que sin duda es importante, es el ascenso de las referencias locales. Efectivamente, si analizamos la evolución de las citas a España, Aragón y Zaragoza, observamos la preponderancia absoluta y creciente de las referencias a la ciudad y el descenso de las referencias a España, hasta quedar incluso por debajo a las referencias a Aragón, que no habían dejado de descender de Octubre a enero -tal vez en consonancia con la creciente reducción de la ciudad a sus propias fuerzas. Al mismo tiempo, en el seno de las referencias religiosas, se produce el ascenso de las referencias a la Virgen del Pilar, que, sumado a la creciente importancia del vocablo patria, conducen al citado incremento de las referencias localistas. En definitiva, a medida que la ciudad se ve reducida a sus propias fuerzas, las referencias más locales crecen en su importancia, lo que no debe ser entendido solamente como una solución pragmática sino también como una llamada a los valores, realizaciones y orgullo locales.
23 Sin embargo, la creciente importancia de las referencias religiosas también debe ser considerada en lo que significa por ella misma. La religión fue un elemento fundamental a lo largo de todo el sitio. Los religiosos colaboraron decididamente en la defensa de la ciudad comandando algunas de las tropas de combate, asesorando a Palafox como consejeros, y a finales del sitio colaborando en el control del comportamiento de la población. Al mismo tiempo, la defensa de la religión aparece innumerables veces como uno de los principales argumentos de la defensa. Sin embargo, el ascenso de las referencias religiosas podría estar indicando algo más: que, como sucediera en el caso de Gerona, la defensa a ultranza de la ciudad se producía en el contexto y a causa de la substitución progresiva del código de honor militar por un código religioso en el que ya no se trataba solamente o sobre todo de servir a un rey o de cumplir con el deber, sino que se trataba sobre todo de la lucha entre el bien y el mal. La referencia en uno de los propios bandos de Palafox, de 1º de febrero, de la reforma de las costumbres como requisito para vencer -un argumento que se encuentra en el folleto ya citado Verdadero modo de la libertad de Barcelona- o la rápida rendición de la ciudad una vez Palafox resignara el mando, podrían ser otros indicios de que, como ocurriera en Gerona, la lógica militar estaba siendo reemplazada por una lógica religiosa, aún a costa de quebrarse el consenso de la oficialidad que defendía la plaza.
24 En definitiva, las defensas agónicas de Gerona y Zaragoza son un indicio de un elemento insuficientemente estudiado de las guerras napoleónicas en la Península Ibérica. No se trata solamente de la importante presencia de la religión -algo que ya subrayara Jean-René Aymes hace tiempo- sino de hasta qué punto la lógica religiosa pudo convertirse en la lógica dominante de la resistencia, hasta el punto de eclipsar o subordinar la importancia de la patria, del rey y, por descontado, de la nación. Desde esta perspectiva, la invasión napoleónica habría sido comprendida a partir de las narraciones bíblicas del primer y segundo libro de los Macabeos y, probablemente, en el contexto de los signos que anunciarían el ataque satánico contra la Iglesia, la llegada del Anticristo y el inicio de la confrontación final entre el Bien y el Mal. El milenarismo, una tradición bien enraizada en la historia de la iglesia y probablemente muy difundida entre buena parte de la población, se convertía, así, en la principal metanarrativa para comprender la realidad.
Notes
1 Este trabajo forma parte del proyecto HAR20008-04833 financiado por el MICINN. Una primera versión de este texto fue presentado como ponencia en el Congreso Internacional Bicentenario de las Guerras Napoleónicas. III Congreso de Historia de Girona. Guerra y poder en tierras de frontera (1792-1823) celebrado en Girona el 19, 20 y 21 de noviembre de 2009.
2 William J.Callahan, Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid: Nerea, 1989, pp. 11-12
3 Ronald Fraser, La maldita guerra de España, Barcelona: Crítica, 2006, p. 511
4 Ronald Fraser, La maldita guerra de España..., pp. 528-529.
5 Jacinto Lozano y Lucino Anaya, Literatura apocalíptica cristiana (Hasta el año 1000), Madrid: Ediciones Polifemo, 2002
6 Así, la conquista de Constantinopla por los turcos (1453), la conquista de Granada, la llegada a América (1492), las expulsiones de moriscos, la Reforma y el establecimiento de estados no católicos a lo largo del siglo XVI, o la Guerra de los Treinta Años (1618-48), fueron vistos sucesivamente como el principio del fin.
7 Vicente Ángel Álvarez, “Milenarismo y milenaristas en la edad media: una perspectiva general”, en José-Ignacio De la Iglesia, coord., Milenarismos y milenaristas en la Europa Medieval. IX Semana de estudios medievales, Nájera, del 3 al 7 de agosto de 1998, Logroño: Gobierno de la Rioja / Instituto de Estudios Riojanos, 1999, pp. 11-32; Marina Caffiero, “Millénarisme, Prophétie et politique en Europe (XVIIe- début XIXe siècle)”, en André Vauchez, L’attente des temps nouveaux. Eschatologie, millénarismes et visions du futur, du moyen age au XXe siècle, Turnhout: Brepols, 2002, pp. 65-73, cita en p. 65; James E. Force / Richard H. Popkin, ed., Millenarianism and Messianism in Early Modern European Culture. Volume III. The millenarian turn: millenarian contexts of science, politics, and everyday anglo-american life in the seventeenth and eighteenth centuries, Dordrecht / Boston / London: Kluwer Academic Publishers, 2001.
8 Nathan O. Hatch, “The origins of Civil Millennialism in America: New England Clergymen, War with France, and the Revolution”, The William and Mary Quarterly, 3rd Ser. Vol.31, n.3, 1974, pp. 407-430; John Fletcher Clews Harrison, The second coming: Popular Millenarianism, 1750-1850, Routledge & K.Paul: London, 1979, pp. 205-206; James H. Morhead, “Betwenn Progress and Apocalypse: A Reassessment of Millennialism in American Religious Thougt, 1800-1880”, The Journal of American History, Vol.71, n.3, 1984, pp. 524-542; Michel Lienesch, “The role of Political Millennialism in Early American Nationalism”, The Western Political Quarterly, vol.36, n.3, 1983, pp. 446-459; Ira V. Brown, “Watchers for the Second Coming: The Millenarian Tradition in America”, The Mississippi Valley Historical Review, vol.39, n.3, 1952, pp. 447-458; Timothy L. Smith, “Righteousness and Hope: Christian Holiness and the Millennial Vision in America, 1800-1900”, American Quarterly, Vol.31, n.1, 1979, pp. 21-23; Jack P. Maddex, Jr., “Proslavery Millennialism: Social Eschatology in Antebellum Sourthern Calvinism”, American Quarterly, Vol.31, n.1, 1979, pp. 46-62.
9 Marina Caffiero, “Millénarisme, Prophétie...”, pp. 66-67; cita en Michel Vovelle, La mentalidad revolucionaria, Barcelona: Crítica, 1989, p. 204.
10 Se conoce por “johannas” un culto de los pobres, no revolucionario, que criticaba a la iglesia oficial y a los terratenientes y gobernantes, acusándoles de encarecer el pan. Es, probablemente la más conocida de las sectas milenaristas que proliferaron en aquellos años (muchas de las cuales, como ésta, con un profeta femenino).
11 Edward Palmer Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica: Barcelona, 1989, pp. 388-446 (citas en pp. 424-425); Barbara Taylor, Eve and the New Jerusalem. Socialism and feminism in the Nineteenth Century, New York: Pantheon Books, 1983, pp. 157-172; J.F.C. Harrison, The second coming..., pp. 207.
12 M. Caffiero, “Millénarisme, Prophétie...”, pp. 66-70; Clarke Garrett, Respectable Folly. Millenarians and the French Revolution in France and England, Baltimore & London: The Johns Hopkins University Press, 1975.
13 Richard Herr, “Good, Evil, and Spain's rising against Napoleon”, en R.Herr / Harold T. Parker, eds., Ideas in History, Durham: Duke University Press, 1965, pp. 157-181; Javier Herrero, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid: Edicusa, 1973, pp. 245-256;José Álvarez, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid: Taurus, 2001, pp. 343-357.
14 El Constitucional, n.27, 17/08/1854.
15 La narración se encuentra en el Primer y Segundo Libro de los Macabeos, entre los libros deuteronómicos y suele citarse como 1Ma y 2Ma en las Biblias modernas.
16 Xavier Torres, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII), Valencia, Publicacions de la Universitat de Valencia, pp. 212-225.
17 La Biblia Vulgata Latina traducida en español, Madrid, 1797, tomo XV del Antiguo Testamento: 1Ma 1, 20-64
18 1Ma 3,18-26; 2Ma 2, 23 [2Ma 2,22 en ediciones modernas]; 2Ma 15, 17-21; 2Ma 8,16-29; 2Ma 13,12-16
19 1Ma 3,59-60; 2Ma 13,14
20 1Ma 7, 45-46; 2Ma 12,16-28
21 Para la guerra de sitios en Europa y en la Península Ibérica: Gunther E. Rothenberg, The Art of Warfare in the Age of Napoleon, Kent: Spellmount Limited, 1997 [1978], p. 212-213; Christopher Duffy, The Fortress int he Age of Vauban and Frederick the Great, 1660-1789, London: Routledge / Kegan Paul, 1985; Paul Gayant, Tableau des guerres de la Révolution de 1792 a 1815, Paris: Paulin, 1838; C.H.Gifford, History of the wars occasioned by the French Revolution, London: W.Lewis, 1817, 2 vols; William Patrick Napier, History of the War in the Peninsula and in the south of France from the year 1807 to the year 1814, Oxford: David Christy, 1836, vol.1 (books 1 to 16) y 1836, vol.V (books 17 to 20); J.Belmas, Journaux des sièges faits ou soutenus par les français dans la Péninsule, de 1807 à 1814, Paris, Firmin Didot Frères et C., 1836-1837, 4 vols.
22 La versión tradicional más acabada es probablemente la de Emilio Grahit, Reseña histórica de los sitios de Gerona en 1808 y 1809, Girona: Paciano Torres, 1894. Para la narración que sigue se han tomado los datos, aunque no la interpretación, de las crónicas militares de los hechos: Guillermo Minali, Historia militar de Gerona, que comprendre particularmente los dos sitios de 1808 y 1809, Gerona: A. Figaró, 1840; J. Belmas, Journaux des sièges...; Siege of Gerona. By de French Army of Catalonia from May to October 1809, A.K.Johnston F.R.G.S., 1855 (Mapa: Arxiu Històric de Girona)
23 Se han tomado como fuentes principales Agustín Alcaide, Historia de los dos sitios que pusieron a Zaragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón, Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1988, 4 vols. (edición facsímil de las ediciones de Madrid: Imprenta de D.M. De Burgos -vols. I a III- y Zaragoza: Imprenta Real, 1834 -vol. IV); J. Belmas, Journaux des sièges...; Atlas de la Guerra de la Independencia, complemento de José Gómez de Arteche, Guerra de la Independencia. Historia militar de España de 1808 a 1814, 14 tomos, 1868-1903
24 Para Gerona, véase Genís Barnosell, “Història i mite dels setges de Girona, 1808-2008”, VVAA, Girona i la Guerra del Francès (1808-1814), Girona: Ajuntament de Girona, 2008, pp. 145-163, disponible también en http://www.girona.cat/sgdap/docs/conferencies_amgi/barnosell_memoria_mite_setges.pdf
25 Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Madrid, BAE, 1953, p. 216
26 Por ejemplo, Diario de Gerona, 5/10/1809, 9/10/1809, 7/12/1809.
27 Diario de Gerona, 11/6/1809.
28 Genís Barnosell, “Álvarez de Castro y el sitio de Gerona de 1809” en Álvarez de Castro y su tiempo (1749-1810), Secretaria General Técnica. Ministerio de Defensa. Madrid, 2010, pp. 110-123.
29 Manuel Cúndaro, Historia político-crítico militar de la plaza de Gerona en los sitios de 1808 y 1809, Gerona, 1953 (redactada, sin embargo) poco después del fin de la guerra), pp. 521 ny 555-556
30 Así se expresaba el folleto Verdadero modo de la libertad de Barcelona, s.l., s.f., p. 13 que, como se verá, razonaba a partir del modelo macabeo.
31 Cit. por Xavier Torres, Naciones sin nacionalismo..., p. 224.
32 Antíoco IV es el rey a quien el primer y el segundo libro de los Macabeos acusan de imponer las costumbres griegas a Israel; su hijo y sucesor será Antíoco V.
33 En el libro segundo de los Macabeos, primer ministro del rey Seleuco, que intenta apoderarse del tesoro del templo de Jerusalén.
34 Miembro de la corte de Antíoco IV, dirige la guerra contra Israel.
35 Uno de los jefes militares de Lisias.
36 Josef Bassa, Reflexiones en carta que sobre un dictamen dado por las comisiones encargadas del informe acerca reforma de regulares escribia Josef Bassa, Tarragona, 1814, p. 35; Breve examen de los diarios de Madrid hasta el nº. 36 publicados en el tiempo que las tropas francesas ocuparon la corte por un hijo de Lucena, Málaga, s.f., p. 27.
37 Verdadero modo de la libertad de Barcelona, s.l., s.f.
38 Carta sobre las maldades cometidas por los franceses en Cuenca, Valencia, 1808
39 Muestra contenida en Agustín Alcaide Ibieca, Historia de los dos sitios...
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/59671/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 32k |
![]() |
|
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/59671/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 19k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Genís Barnosell, « La Guerra de la Independencia como guerra religiosa: el ejemplo de los sitios de Zaragoza y Gerona », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 18 mai 2010, consulté le 30 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/59671 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59671
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page