Laura Vázquez, El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina, Buenos Aires, Paidós, 2010, 351 p.
Index terms
Top of pageFull text
1Personajes encorvados sobre secuencias de ilustraciones e insertos en el engranaje de una máquina. Así se nos presenta visualmente el tema de esta obra de historia de medios que acaba de publicar la Editorial Paidós. ¿De qué manera surgió y se instaló un género tan particular en la sociedad argentina? ¿En qué circunstancias se convirtió en una verdadera industria editorial dedicada la producción de historias ilustradas? ¿Cómo se adaptaron las empresas a los vaivenes del público lector? ¿Qué continuidades y cambios se identifican en su evolución? Preguntas que conducen el relato de Laura Vázquez en una búsqueda claramente apasionada y plagada de fascinación por reconstruir ese proceso social y cultural.
2Fruto de su tesis doctoral dirigida por Mirta Varela y recientemente defendida, esta obra se construye sobre una combinación de análisis de publicaciones de la época con entrevistas a personalidades del medio. De manera que el relato intercala voces en primera persona con análisis estructurales, cuantitativos y cualitativos, enriqueciendo la mirada crítica sobre el tema. El aporte de coleccionistas y aficionados inyectó parte de ese jugo pasional que atraviesa el libro y que condujo a la autora desde hace años a lanzarse ella misma a la escritura de guiones de historieta.
- 1 Novedosas propuestas empiezan a realizarse en el país, como la próxima apertura de una “humoroteca (...)
3Un recorrido de los trabajos preocupados por las narrativas ilustradas inaugura la obra, recogiendo sus enseñanzas y reconociendo sus debilidades. Junto a su producción masiva, las reflexiones sobre ella se enmarcaron en un diálogo entre los círculos de aficionados y la crítica, desde aquella famosa Bienal Internacional de la Historieta del Instituto Di Tella en 1968 a las que la siguieron otros encuentros en la ciudad de Córdoba en 1972, 1974, 1976 y 1979. El período abordado por este libro, 1968/1984, representa coyunturas de gran complejidad en la historia política y social de la Argentina, que permean inevitablemente el material estudiado a la vez que tiñen la vida de los involucrados en su producción. La diferente densidad histórica para los problemas planteados es inmediatamente anunciada al justificarse las elecciones metodológicas. Los puntos de inicio y fin del período corresponden a dos momentos de inflexión que para Vázquez fueron aquella primera Bienal del Di Tella y el lanzamiento de la revista Fierro de la editorial Urraca en 1984. Sin embargo, señala que las dificultades de acceso al material –el cual todavía ocupa un lugar marginal en las hemerotecas y bibliotecas públicas- limitaron su tarea1. Dentro de las disponibilidades, el corpus privilegiado se compuso de historietas de “aventuras” o “realistas”, integrando en algunos momentos aquellas humorísticas.
4Un eje articulador del estudio pasa por las tensiones que sobresalen particularmente en la evolución de este mercado editorial entre oficio/experimentación, cultura de masas/política y arte/mercado. Más adelante se prestará atención a un cuarto antagonismo que salta a la vista en el desarrollo de la obra entre lo nacional y lo extranjero. La internacionalización de los gustos y la desterritorialización de la producción se inscriben en un proceso general de “globalización”. Paralelamente se presenta el problema de la definición de una cultura popular y la incidencia del imperialismo cultural, problemáticas efectivamente recurrentes en la agenda política de los setenta.
5La obra se organiza de dos partes constituidas según criterios temporales –cuyo parteaguas es 1974- mientras que sus capítulos desgajan nudos de problemas. El primero, “años dorados”, aborda el esplendor de esta industria desde un funcionamiento más bien artesanal a una profesionalización. La historieta se convierte en producto masivo en las décadas de los cuarenta y cincuenta conformando su público y consolidando su sistema profesional, definido con una estética propia. La editorial “Frontera” fundada por Héctor Oesterheld es analizada en particular, así como la formación de los dibujantes y sus recursos laborales privilegiados. La documentación y las fotografías de cualquier origen -desde catálogos a álbumes familiares o revistas extranjeras- resultan entonces herramientas y fuentes de inspiración fundamentales a la hora de elaborar viñetas, en particular frente a la presión despótica del tiempo. Otro instrumento es el uso de modelos vivos, dándole a los personajes rasgos muy definidos e incluso reconocibles (como en “Sherlock Holmes” y “Mort Cinder” el rostro de Alberto Breccia, o el de Oesterheld en la segunda versión de “El Eternauta”) e incluso es notable la influencia de la literatura y el cine. En esta consolidación del campo, en el surgimiento de escuelas de ilustradores, aparecen estrategias de legitimación del género que echan mano del arte, como en el ejemplo de la utilización de una imagen pop de la Gioconda para el eslogan de la Escuela Panamericana del Arte. En efecto, para la autora, dicha escuela fundada en 1955 desempeñó un rol integrador entre el arte, el oficio y el mercado.
6El segundo capítulo se aboca a la “invasión” de la técnica y la modernización, frente a la sección siguiente que se focalizará en el avance de la política. Así, mientras el capítulo número dos reconstruye las influencias de las vanguardias artísticas y se centra en la figura del ilustrador Alberto Breccia, su continuación se concentrará en la historieta argentina más reconocida, “El Eternauta” de 1957, su adaptación para la revista Gente de 1969 y el proyecto inacabado de biografías ilustradas de la editorial de Jorge Álvarez. En aquel segundo capítulo también se otorgará una atención particular al rol que cumplió el Instituto Di Tella en este proceso y a las reconocidas reflexiones de Oscar Massota como un espacio propicio para los análisis sociológicos o la reflexión semiótica de la cultura de masas. Por su parte, Alberto Breccia rompe con la gráfica tradicional al experimentar empleando los objetos más insólitos para lograr los efectos deseados o recurriendo al collage, por lo que se define esa etapa como de “expresionismo pictórico”. Los discursos de los entrevistados son analizados en profundidad, prestando especial atención a la manera en la que apelan a determinadas imágenes al hablar de sí mismos o al legitimar sus acciones.
7La figura de Oesterheld aparece en distintos momentos de la obra ocupándose de su rol de editorialista, luego de guionista y por último de militante. Es este tercer aspecto en el que se profundiza en el capítulo 3 y en el siguiente. En particular, la cuarta unidad centrará la mirada en varias historietas que “dibujaron el imperialismo” a partir de la radicalización política de Oesterheld: “450 años de guerra”, “La Guerra de los Antartes” y “Camote”. Las tres historietas setentistas salieron a la calle en publicaciones militantes: la primera en El Descamisado (1973/4), la segunda en el diario Noticias (1974) y la tercera en el boletín clandestino Evita Montonera (1975). La ilustración en algunos casos, cuando la efectividad política urgía, pasó a un segundo plano, mientras en otros se aprovechó su expresividad para involucrar emocionalmente al público lector. El acercamiento del guionista al peronismo y su adscripción a Montoneros como parte de su estructura de prensa, se refleja en su entrega incondicional a los códigos éticos de la militancia y al culto al heroísmo. La historieta se torna entonces un instrumento pragmático de propaganda, subordinando la capacidad expansiva de su producción popular con el fin de responder a una estrategia política.
- 2 Este problema ha sido abundantemente analizado en la producción historiográfica: véase por ejemplo (...)
8La segunda parte del libro se abre con un acercamiento a la relación de la producción local con el mercado internacional. El período 1974/8, de la muerte de Perón al mundial de fútbol, es abordado como un subperíodo de análisis. Las transformaciones en el público son relevadas, reflejándose a su vez en una nueva figura del profesional. Una atención particular se pondrá en las revistas Récord, que conjugaron revisionismo y modernización, es decir, que republicaron piezas de la “edad de oro” con nuevas historietas seriadas y unitarias apuntando a captar distintas franjas de lectores. Una problemática crucial aparece bien entrado el capítulo 5: la globalización del trabajo desde su exportación hasta el propio exilio de sus profesionales. La autora diferencia el “exilio económico” -cuando la producción es realizada para el mercado internacional- del exilio físico o laboral –provocados por mejores oportunidades laborales en el exterior- y del llano exilio político que deviene corriente en los setenta. Como último punto del capítulo, la segunda parte de “El Eternauta” (1976) se analizará con ojo crítico e interpretador. Allí la radicalización política se expresa en una narrativa belicista e impregnada de aquella ética del sacrificio promovida por las organizaciones armadas2.
9En el capítulo 6 la autora hará un paréntesis para incluir las novelas gráficas, en particular la producción de la editorial Columba en el segundo tramo de los setenta. La empresa más longeva del mercado comienza a ilustrar novelas decimonónicas para incursionar en un negocio rentable a pesar del empobrecimiento del relato fuente. Temáticamente las historietas lanzadas adaptan tanto aventuras y películas de acción como dramas románticos. Allí también se profundiza en la figura estelar del prolífico guionista Robin Hood y los folletines ilustrados, de valores tradicionales o meramente conservadores.
10Por su parte, el último capítulo se concentra en la “nacionalización de la historieta” y las aventuras de Superhumor y Cuero durante la dictadura y la transición democrática, para culminar con la revista Fierro, punto de quiebre de un período de tanta intensidad. La editorial Urraca eleva la calidad de las revistas de aventuras a partir de la inclusión de firmas reconocidas por la crítica como marca de legitimación para un lector con cierta cultura general. El éxito de la última revista trabajada se expresa en la publicación de 100 números desde 1984 hasta 1992, siendo un problema central desde su lanzamiento el de la representación del horror. Asimismo la alternancia de historias de exiliados y la referencia al pasado reciente, otorgan centralidad a la narración del testimonio y la experiencia vivida. El proyecto editorial se enlaza, según Vázquez, con la intención de reintegrar un país fragmentado y recomponer la identidad a través de la ficcionalización de la Historia.
11Una particularidad notable de este libro es el permitir cierta visibilidad de la presencia del investigador en su obra. De hecho, tras sus conclusiones, Laura Vázquez se animó a culminar su trabajo con un epílogo en el lugar de un “continuará…”. Allí realiza una suerte de fuga hacia delante señalando la evolución de la historieta independiente en los ochenta y noventa: la explosión de los fanzines (abreviatura de fan magazine, es decir, revista de aficionados) y la crisis de este mercado inserta en una crisis económica estructural a fines de los noventa y principios de los dos mil. La proliferación de la autoedición a bajo costo se compensa con el desarrollo de la edición digital como un nuevo escenario de tribunas de opinión y donde la circulación fluye sin barreras nacionales. Antes de dar vuelta la última página, encontramos un anexo documental en blanco y negro que da a conocer la materialidad con la que se trabajó, brindándole la posibilidad al lector de su propia reflexión a partir de estas citas visuales. Un complemento ideal para cerrar esta “aventura” y abrir el paso a nuevos trabajos interesados en ese universo de tinta china y globos de diálogo.
Notes
1 Novedosas propuestas empiezan a realizarse en el país, como la próxima apertura de una “humoroteca” en el Centro Cultural Parque de España en la ciudad de Rosario.
2 Este problema ha sido abundantemente analizado en la producción historiográfica: véase por ejemplo Ana Longoni, "El mandato sacrificial.", Historiapolitica.com, Cf. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/longoni_j.pdf, (Acceso 20/01/2008), 27 de abril del 2007 y Hugo Vezzetti, Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Top of pageReferences
Electronic reference
Moira Cristiá, “Laura Vázquez, El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina, Buenos Aires, Paidós, 2010, 351 p.”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 27 August 2010, connection on 08 September 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/60030; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60030
Top of pageCopyright
The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.
Top of page