Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Alfredo Riquelme Segovia, Rojo at...

2010

Alfredo Riquelme Segovia, Rojo atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009, 341 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

1¿Cómo entender que un partido que ha desempeñado un papel señero en la lucha contra la dictadura y tenido una notable participación en el debate que le abrió camino a la transición democrática, se haya convertido en un actor marginal del referido proceso político e institucional en los años 90? La pregunta no es nueva para quienes siguieron el recorrido ideológico y político de los partidos comunistas en otros países del mundo occidental y presenciaron incluso el "fin de una ilusión" en el sector intelectual y político que la respaldaba. El caso del PC chileno plantea sin embargo interrogantes algo distintos, que tienen que ver tanto con el itinerario propio del partido, sus imprescindibles influencias ideológicas, el contexto internacional marcado por el derrumbe del "socialismo real" en la Unión Soviética y en los países satélites de Europa del Este, y el consiguiente ocaso de los partidos comunistas (dicho de otra forma el desgaste de la peculiar coyuntura a la vez nacional e internacional en que se mueven los partidos comunistas), como por consideraciones inéditas acerca de los actores locales de la negociación hacia la democracia.

2Versión depurada y actualizada de una tesis doctoral, Rojo atardecer plantea de entrada la azarosa relación de los partidos comunistas con sus militantes al compaginar el análisis histórico del tiempo presente chileno con una experiencia propia. Sacándole el mayor provecho a este testimonio desde el interior y al cuidadoso análisis de testimonios y archivos institucionales, Alfredo Riquelme pone de relieve la tensión entre historia vivida, memoria e historiografía. De ahí la insistencia en la actuación de quienes negociaron el proceso de transición y su voluntad de desplazar y hasta desterrar de forma definitiva de la vida política y social del país a uno de los partidos de mayor raigambre social e ideológico. Queda obviamente por comprender cómo un partido que supo sobrellevar la dictadura de Pinochet y sortear los mecanismos de represión no fue capaz, en la vía aparentemente más consensuada hacia la democracia, de conseguir nuevamente el respaldo del electorado y de trabar alianzas con otros partidos, amén de su insólita marginalización por la intelectualidad del país. Esta historia "entre el pasado y el presente" propone un primer acercamiento al itinerario fundador del partido y del "fenómeno ideológico" que lo sustenta, entre dos figuras que han marcado sus luchas y su historia interna: Recabarren y Allende (1922: transformación del POS fundado en 1912 en PCCh, sección chilena de la Internacional Comunista, - años 1970). Analiza las distintas etapas de su movilización desde el su papel relevante en la construcción del Frente Popular de 1935-1939 (dimensión anti-oligárquica, anti-fascista y reivindicación de la democracia junto a la redefinición de la nación) hasta la coyuntura de la segunda guerra mundial, de la guerra fría, y, por ende, de la construcción de la "vía chilena hacia el socialismo", de 1958 a los años 1970, la resistencia contra la dictadura de Pinochet y los "límites", bien conocidos en otros lares, del gobierno socialista de la Unidad Popular de Allende para sus aliados comunistas.

3El Golpe de Estado abre un período de radicalidad distinta en el discurso oficial del PCC (pese a la proscripción y luego a la semi-legalidad), marcada por el principio de unidad antifascista y el persistente dogma de la rebelión popular, la "continuidad de la centralidad comunista en la política chilena" y sus derivaciones internacionales (de 1973 a la crisis de 1986). Muestra en especial cómo, a partir del fracaso de la sublevación nacional unitaria ideada por el núcleo dirigente, las desavenencias de la disidencia interna y la renovación de la izquierda, el debate desembocó en un cuestionamiento ideológico en perjuicio del marxismo, el aislamiento de los comunistas por la DC y el cambio de paradigma revolucionario al considerar la vía electoral como modalidad de "sublevación nacional". La discusión desarrollada en el marco del XV Congreso pone de relieve este desfase entre el discurso unidimensional sobre la "historia en marcha", normalizado desde arriba, y la realidad electoral: de hecho, el PCC ya no es el partido firmemente arraigado en amplios sectores de la sociedad chilena. Durante la transición a la democracia, va a perder su centralidad en la vida política del país.

4Concluido ese "siglo XX corto" (en las palabras de E. Hobsbawn), la caída del muro de Berlín y el consiguiente derrumbe del comunismo en Europa puso a prueba la teoría revolucionaria (abandono de la dictadura del proletariado), llevando a un acercamiento de los disidentes (Cf. la actuación del grupo Manifiesto) con la Concertación y a la crisis interna (expulsión de los disidentes). Sorprendentemente, el ocaso del comunismo soviético, si bien tuvo incidencias notables en el escenario ideológico de la transición, especialmente durante los años 1990-1991, no constituye aquí un factor único de su "marginación": luego de la reafirmación del dogma leninista y de la solución autoritaria interna (incluyendo un alineamiento en lo internacional en contra de Gorbachov) y de una acérrima oposición al gobierno de la Concertación, la elaboración de un nuevo programa no alcanzó rescatar electoralmente hablando al partido comunista chileno. El proceso de autocrítica y de renovación iniciado a partir de 1994-1995 no logró contrarrestar la declinación de la influencia política, social y cultural del partido, su desplazamiento como ideología y discurso explicativo de la historia, como imaginario vivido en el caso de los militantes incluso poscomunistas (consciencia histórica), y como protagonista político en la historia reciente del país. En este sentido, este estudio de historia política y social y de historia de las ideas, fundado en un rastreo de fuentes muy variadas constituye un aporte precioso a la comprensión de esa peculiar variable ideológica que hizo posible el fin de la dictadura, para desembocar sin embargo en una democracia muy limitada junto a una relación de poder heredada de la llamada "revolución liberal", en un cuadro acelerado de globalización y de declive de las opciones de izquierda tanto en la vida intelectual como en el escenario político.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Alfredo Riquelme Segovia, Rojo atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009, 341 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 novembre 2010, consulté le 07 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60044 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60044

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search