Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2010Los indios cuzcos de Chile coloni...

2010

Los indios cuzcos de Chile colonial : estrategias semánticas,usos de la memoria y gestión de identidades entre inmigrantes andinos (siglos XVI-XVII)1

Jaime Valenzuela-Márquez

Résumés

El artículo explora la inmigración de indígenas de los Andes en Chile colonial y las estrategias que desarrollaron para insertarse en el medio urbano de Santiago. En particular, se estudia la emergencia de un gentilicio, el cuzco, como categoría de identidad, como autoreferencia construida por los mismos inmigrantes y heredada por sus descendientes, y como denominación recogida por las instancias coloniales.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt Nº 1070451. Agradecemos la colaboración de Hugo Con (...)
  • 2  Retamal, Julio (comp.), Testamentos de “indios” en Chile colonial: 1564-1801, Santiago, Universida (...)
  • 3  Ibid., pp. 94 y 113-114.
  • 4  Archivo Nacional Histórico (Santiago), Escribanos de Santiago (en adelante, ANH.ES), vol. 17, fj. (...)
  • 5  Retamal, J., op. cit., pp. 151 y 157.

1En 1594, el inmigrante andino Antón Guamantaguisa indicaba en su codicilio que era “yndio del cusco”, pese a que algunos meses antes había testado como originario de Cochabamba2. Su albacea y amigo Pedro Poma, criado del obispo de Santiago, declaraba en este mismo documento que era “del cuzco”… aunque cuatro años más tarde confesaba en su testamento que era originario de Guayaquil3. En 1602, por su parte, Diego, “yndio ladino de el cusco”, se asentaba con el sacerdote Francisco Ramírez, que prometía llevarlo a Lima… “de a donde es este otorgante”4. En 1618, por último, Alonso testaba como originario del pueblo de Puerto Viejo  -en la zona de Manabí, actual Ecuador-, pero en su codicilio posterior se identificaba como “yndio del cuzco”5.

2Todos estos inmigrantes tuvieron en común, además de un origen vinculado al virreinato peruano y la calidad de inmigrante propiamente tal, esta especie de “falsificación” o “engaño” que, más que negar orígenes geográficos específicos, estaría orientada a reivindicar una etnicidad ligada a la capital del Tawantinsuyu y a su representación en la memoria colectiva indígena como un espacio de ennoblecimiento simbólico  -a raíz de su rol político durante los incas-.

  • 6  Ruiz Rodríguez, Carlos, “El mestizaje en Chile. Aspectos ideológicos”, en Historia de las mentalid (...)
  • 7  Lafaye, Jacques, Los conquistadores. Figuras y escrituras, México, F.C.E., 1999 [1964], pp. 230-23 (...)

3Postulamos, pues, como primera hipótesis de trabajo, que estamos frente a una estrategia clasificatoria que opera “desde abajo”, como una apropiación consciente, por parte de los inmigrantes andinos, de aquel imaginario colonial de “lo inca” y de su centro urbano. Esta estrategia formaría parte del proceso de reidentificación  -o reetnificación-  que viven dichos indígenas en su proceso migratorio y en su búsqueda de inserción en Chile, y es utilizada para definirse ante los agentes coloniales  -administrativos o eclesiásticos-  que registran dicha inserción a través de asientos de trabajo, testamentos y sacramentos. En esta misma lógica, pensamos que la identificación con el Cuzco  -o con “lo cuzco”-  operaría también como un mecanismo de distinción de los inmigrantes andinos frente al resto de indígenas y de “castas” locales. Dictinción que se reforzaría localmente aprovechando que la distancia geográfica permitía aglutinar sintéticamente determinados contenidos y formas culturales “panandinas”; y, también, porque la actitud reduccionista y homogenizante que los hispanos demostraban ante las identidades étnicas de los “indios” permitía, a su vez, diluir los orígenes específicos y aprovechar las virtudes simbólicas que brindaba un topónimo vinculado con el linaje inca y de indiscutible reconocimiento colectivo, particularmente entre los grupos étnicos locales que habían estado vinculados al Tawantinsuyu6. En otras palabras, ¿quienes más que los indios andinos  -independientemente de que fuesen o no nacidos en el Cuzco-  podían profitar de aquel imaginario “inca” y aprovecharlo en una situación de inmigración frente a grupos locales? Más aún, cuando el mismo año en que Valdivia salía a la conquista de Chile, dicha ciudad   -y, por extensión, sus habitantes-  era declarada por el monarca como “la más principal, y como tal tenga el primer voto de las otras ciudades y pueblos del Perú”, dejando en claro, además, que “entre los naturales della estaba habida y tenida por cabecera de toda esa tierra”7.

  • 8  Boccara, Guillaume, “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, P (...)

4Unido a lo anterior, la autoidentificación con el Cuzco tiene relación, como lo veremos, con una adscripción reivindicatoria de la condición privilegiada que tendrían los andinos  -y, por extensión, sus descendientes-  en la medida en que la conquista de Chile se realizó, en buena medida, gracias a la colaboración que prestaron a las huestes de Almagro y, sobre todo, de Valdivia. Se trataría, entonces, de una reivindicación propiamente política e inscrita dentro de los fenómenos de creación y de adaptación culturales que, por formar parte del proceso de construcción de una dominación colonial, son también eminentemente políticos8.

5Como segunda hipótesis, complementaria a la anterior, pensamos que esta estrategia clasificatoria también estaría operando, en forma paralela, “desde arriba”; es decir, como un reflejo de dicho posicionamiento a los ojos del sistema colonial, de sus autoridades y de la sociedad hispano-criolla en su conjunto, que  -como se aprecia en varios de los artículos incluidos en esta compilación-  necesitaban ordenar y rotular las alteridades indígenas, africanas y mestizas, también con fines políticos, laborales y étnicos, y apuntando a su propia distinción como sector dominante en aquella construcción colonial.

6En otras palabras, vemos en estos “engaños” etnificantes, por un lado, un mecanismo de identificación que refuerza una identidad entre inmigrantes andinos sin lazos entre sí; en segundo lugar, una estrategia de diferenciación “privilegiada”, que hace uso de su propia condición de inmigrante andino para posicionarse en la sociedad local; y, ligado a lo anterior, el surgimiento de una suerte de gentilicio  -surgido de la etnificación del topónimo andino-, que estos sujetos utilizan como un mecanismo discursivo que les permite aquel posicionamiento y estatus social entre los sectores “subalternos” del mundo colonial local. Utilización que será refrendada por eclesiásticos y funcionarios coloniales como una definición “étnica” válida y funcional a la hora de relevar las calidades y orígenes de un grupo, en una sociedad cada vez más compleja y mezclada; mezcla que, por cierto, hacía imposible ese sueño omnipresente de la taxonomía socioracial occidental que más tarde se transformará en una de las obsesiones políticas de la monarquía ilustrada.

7Estos usos sociopolíticos tendrán su origen y se alimentarán de las coyunturas sociales e imaginarios construidos desde la temprana conquista de Chile y durante los distintos procesos que vivió la inmigración andina durante el siglo-largo fundacional que siguió a la llegada de Pedro de Valdivia. Inmigración que, en diferentes períodos, trajo a la zona central a un numerosos indígenas provenientes de la sierra y de otras regiones costeras peruano-quiteñas, por derroteros generalmente desconocidos, y que se transformarían en un factor importante de la conformación de la sociedad colonial santiaguina.

De lo masivo a lo individual: formas y tiempos de la inmigración

  • 9  Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, Santiago, Universitaria / DIBAM, 1999-2005 [1884-1 (...)

8Salvando las migraciones anteriores a la llegada de los europeos, que estuvieron ligadas a la extensión y administración del Collasuyu, a través del desplazamiento de mitimaes y de funcionarios incas, nuestros registros coloniales empiezan con la expedición de Diego de Almagro, que partió del Cuzco a mediados de 1535. Desde su etapa preparatoria, la empresa tuvo la participación de numerosos intérpretes y conocedores de los lugares que cruzarían. En la ruta hacia el sur, la travesía por la meseta aymara del Collao y las riberas del Titicaca implicó la incorporación forzada a la expedición de una masa no precisada de indígenas destinados a transportar alimentos y pertrechos, a asistir a los hispanos y a apoyarlos militarmente en su invasión9.

  • 10  Vocablo aymara que designaba a los jefes de señoríos.
  • 11  Cf. Carta a Hernando Pizarro (La Serena, 4 septiembre 1545), en Valdivia, Pedro de, Cartas de don (...)

9La expedición de Valdivia, que también se preparó y partió del Cuzco, en 1540, contó con numerosos yanaconas que servían, guiaban y apoyaban el avance de los hispanos. Según antecedentes proporcionados por el propio Valdivia, su contingente debió contar con alrededor de mil indígenas andinos, muchos de los cuales fueron yanaconas aportados por los mallku10 de Charcas; región donde, por lo demás, se encontraban las tierras y los indios que le habían sido otorgados por Pizarro11.

  • 12  Silva, Osvaldo, “Aproximaciones al estudio del mestizaje en Chile entre los siglos XVI y XVII”, en (...)

10Lo cierto es que como cargadores, traductores, sirvientes, soldados o concubinas, estos involuntarios migrantes fueron activos ayudantes de los invasores europeos. Y si bien la coerción laboral sentó las bases iniciales de la relación entre andinos e hispanos en Chile, su rápida acomodación a las obligaciones impuestas por los conquistadores ayudaron a que tanto los indígenas locales como los propios hispanos tendieran a verlos y a tratarlos como verdaderos “colaboradores” de la empresa. Su labor fue central desde un comienzo, extrayendo oro y trabajando los sembrados  -cuando la encomienda de autóctonos aún se encontraba en su fase embrionaria-  o auxiliando a los españoles en las refriegas contra los picunches12.

  • 13  Vivar, Jerónimo de, Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile, Madrid, Dastin, (...)
  • 14  Instrucción a sus apoderados en la Corte (Concepción, 15 octubre 1550), en Valdivia, P. de, op. ci (...)

11El propio Valdivia nos entrega información respecto al papel central que jugaron los andinos por aquellos años. Por la misma fecha en que se fundaba Santiago, en 1541, el conquistador disponía la extracción aurífera desde los lavaderos ubicados en Marga-Marga, al norte de la nueva capital. El objetivo era enviar el metal al Perú, para así borrar la imagen de pobreza que allí se tenía de Chile y estimular la venida de más hispanos. Con este objetivo, dispuso también la construcción de un navío para hacer el trayecto; pero al poco tiempo esta obra fue atacada por indígenas locales, muriendo la casi totalidad de los que allí laboraban, entre los que se contaban algunos esclavos negros y “muchos yanaconas e indias del Pirú”13. De hecho, años después, Valdivia señalaba que en las minas habían estado trabajando “las anaconcillas e indias de nuestro servicio”, que consideraba en más de quinientas “pecezuelas”14.

  • 15  Carta al emperador Carlos V (La Serena, 4 septiembre 1545), Ibid., pp. 73-74.
  • 16  Carta a Hernando Pizarro, passim.

12En sus cartas al monarca, el conquistador relataba las penurias de esos años y cómo habían logrado reedificar la ciudad, luego del ataque de Michimalonko, con la ayuda de las “pecezuelas de nuestro servicio que trujimos del Perú”, a quienes “tenemos por hermanos, por haberlos hallado en nuestras necesidades por tales”15. En otra carta de la misma fecha Valdivia confirmaba la deuda contraída con ellos, así como la cercanía y confianza alcanzada entre hispanos y andinos, cuando señalaba que a los yanaconas “los hemos ya por hijos”16.

13Esta inmigración masiva y obligada, relativamente homogénea en su origen geográfico e incorporada en forma paternalista a la memoria del asentamiento y consolidación de la invasión española, dará paso, en las décadas siguientes, a una corriente migratoria más individual y fragmentaria, con personas de orígenes diversos y, al parecer, desvinculadas de aquellas “alianzas” hispanoandinas que se tejieron en el período precedente. Al menos eso es lo que nos muestran los testamentos que varios de ellos dictaron en Santiago, y donde se detectan personas originarias de Jauja (Junín), Huamanga (Ayacucho), Huánuco, Pisco y Arequipa, además del Cuzco propiamente tal. Como hemos adelantado y revisaremos más abajo, también hemos incluido en esta corriente andina a inmigrantes provenientes de regiones aún más alejadas, como Cochabamba, Quito o, incluso, Guayaquil, pues declararon como identificación socioétnica/geográfica el ser cuzco.

14Por las fechas de sus testamentos podemos suponer que la mayoría de ellos no correspondería a aquellos yanaconas que llegaron masivamente con los primeros conquistadores, sino que más bien serían inmigrantes individuales, de los cuales desconocemos, por el momento, sus motivaciones y circuitos. Ello explicaría la dispersión relativa de su origen específico, aunque no podemos desechar la hipótesis de que estos andinos sí hayan sido parte de aquella inmigración “originaria”, siendo muy niños y acompañando a sus padres, lo cual podría ser válido para los testantes anteriores a 1600  -considerando un máximo de sesenta años desde la llegada de Pedro de Valdivia-. De ser cierto, podrían corresponder a personas desplazadas previamente al Cuzco y luego integradas a las expediciones conquistadoras, pues la mayoría no tenían relación con el Collao, la otra región que alimentó con yanaconas a las huestes del siglo XVI.

  • 17  Mellafe, Rolando, La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas, Santiago, Univ (...)

15Habría que considerar, también, lo que en la época se denominaban “golpes de gente”, en alusión a la forma como se fue poblando de gente foránea el Chile del siglo XVI, mediante grupos que arribaban en forma intermitente con refuerzos de soldados y de aventureros hispanos, así como nuevos contingentes de yanaconas andinos e, incluso, esclavos africanos, además de pertrechos y ganado. El mismo Pedro de Valdivia, cuando en 1549 volvió del Perú, trajo en su bajel a numerosos esclavos y sirvientes indígenas embarcados en el Callao. Por su parte, el “golpe de gente” que en 1551 trajo Francisco de Villagra desde Perú y Tucumán, habría incluido a unos 600 indios encollerados que transportaban la carga, muchos de los cuales murieron en el trayecto17.

16En uno u otro caso, debemos recordar que estamos en presencia de sujetos marcados por una gran experiencia de desarraigo. Situación vinculada, en primer lugar, a la condición de inmigrante propiamente tal, que supone el alejamiento  -generalmente definitivo-  de su espacio geográfico de origen, así como el traslado y, luego, el proceso de asentamiento e inserción en el lugar de destino. En segundo lugar, al menos para aquellos que no vinieron en los traslados masivos de las expediciones conquistadoras, la individualidad con la que vivieron este proceso, que implicó, a su vez, un quiebre personal con la comunidad de origen y la pérdida de lazos sociales y culturales con sus miembros. En tercer lugar, el cambio fundamental que conllevó dejar el espacio rural y aldeano, y asentarse en la complejidad de una ciudad, independientemente de si ésta era más bien modesta en sus pretensiones urbanas, como Santiago de Chile. Para estas dos últimas constataciones, sin embargo, debemos considerar la hipótesis alternativa de que pudiera tratarse de sujetos con una migracion intermedia antes de su viaje a Chile, ya insertos en una dinámica de movilidad y de inserción urbana previa en el contexto andino  -como lo demostrarían, por ejemplo, sus conocimientos artesanales-  y, por lo tanto, distantes del mismo nivel de desarraigo traumático que podrían haber tenido los inmigrantes forzados de la primera época. Para unos y otros, sin embargo, independientemente de su grado de desarraigo y ladinización previa, se hace evidente la necesidad vital de “rearraigarse”, de construir nuevos lazos sociales y nuevas redes materiales en el lugar de asentamiento. Proceso tanto más claro en el caso de sus descendientes, que transportaron una “memoria familiar foránea” y, al mismo tiempo, una “experiencia personal local”.

¿Una etnicidad privilegiada? La distinciónde los “beneméritos” andinos

  • 18  Espinoza Soriano, Waldemar, “Los huancas, aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sob (...)

17Lo que nos interesa destacar, en relación con lo señalado en los párrafos anteriores, es la dispersión de identidades originarias y la fragmentación de referentes comunes, sobre todo entre los componentes del “segundo tiempo” migratorio; en segundo lugar  -y quizás por eso mismo-  su búsqueda de un sentido de pertenencia “en situación de inmigración”, una identificación/identidad que potenciase su propia condición de inmigrante, diferenciándose de los otros grupos locales y generando una estrategia de posicionamiento social que los vinculara de alguna manera a un mítico ennoblecimiento cuzqueño, a través de aquellos grupos fundacionales que habían colaborado en la extensión de la soberanía real y en la lucha contra los “otros” indios, los hostiles, los autóctonos. Una estrategia y su correspondiente refrendación hispana postconquista que podríamos comparar con los privilegios y exenciones de tributos concedidos  -y reivindicados por sus descendientes-  a los huancas de la sierra central peruana y los cañaris del Ecuador, que colaboraron en la conquista del antiguo Tawantinsuyu18.

  • 19  Platt, Tristan, Bouysse-Cassagne, Thérèse y Harris, Olivia, Qaraqara-Charka-Mallku, Inka y Rey en (...)

18Sin ir más lejos, a fines del siglo XVI los descendientes de mallku qaraqa-charka que habían venido desde la región de Cochabamba a apoyar las huestes de Almagro y, luego, de Valdivia, llegarían a utilizar el argumento de la colaboración prestada por sus ancestros en la extensión de la soberanía real, para levantar una serie de “probanzas de méritos y servicios” destinadas a reivindicar privilegios dentro del sistema colonial. Entre éstas, buscaban exenciones tributarias, la confirmación real de los espacios políticos que ocupaban al interior de sus comunidades y su incorporación a un orden nobiliario definido según los parámetros y la estructura social propiamente hispano-colonial. Algunos se presentaban abiertamente como “uno de los caballeros más principales e hidalgos que hay en esta provincia de los Charcas”. De esta manera, por ejemplo, se le concedió un escudo de armas al cacique “don” Juan Ayavire Cuysara, descendiente de los primeros mallku de Charkas que comprometieron su obediencia a la monarquía; lo que se habría comprobado, justamente, al participar en la conquista de Chile19.

  • 20  Sobre este aspecto, más antecedentes en nuestro trabajo “Indígenas andinos en Chile colonial: inmi (...)

19Para los yanaconas andinos que se quedaron en Chile, la colaboración prestada en los primeros tiempos no se tradujo sólo en aquellas palabras de agradecimiento paternalista que hemos visto en los escritos de Valdivia, sino que se concretó materialmente, también, en el otorgamiento de solares por parte del Cabildo de Santiago, al otro lado del río Mapocho, en el sector denominado La Chimba20. Vale la pena señalar, como antecedente importante para nuestro análisis, que este espacio suburbano se transformará, con el correr de las décadas, en un lugar de gran riqueza pluriétnica, toda vez que allí se asentarán no sólo los inmigrantes andinos sino también indios arribados de otras regiones americanas  -como el Tucumán-, mapuches desarraigados que llegaban desde el centro o desde el sur, así como españoles pobres, mulatos y negros horros, muchos de ellos artesanos.

20Pues bien, entre los primeros registros que se han conservado de solares otorgados a los andinos en esa zona de la ciudad, encontramos el caso de Francisco, “yndio natural del peru”, en cuyo documento de concesión el Cabildo justificaba la donación señalando:

  • 21  Concesión de 9 de mayo de 1561, Archivo Nacional Histórico, Cabildo de Santiago (en adelante, ANH. (...)

 “[...] por que vos françisco yndio natural del peru benystes a esta tierra con los primeros conquistadores que a ella binyeron con el governador don pedro de valdiuia y en la conquista e pasificaçion de los naturales desta tierra y en la poblaçion e svstentaçion desta ziudad aveys trabaxado y seruido a su magestad muy bien y lealmente acatando lo qual y que esperamos hareys otros muchos mas seruyçios a su magestad de cada vn dia por tanto en su rreal nombre y en Remuneraçion de vuestros servyçios y trabaxos vos hazemos merçed de vn solar de la ottra parte del rrio desta zibdad […] para vuestra casa y morada a vos Reszibimos por vezino desta zibdad de santiago y vos damos lizençia para que podays traer y meter en los terminos della vuestros ganados y hazer los demas husos y aprobechamyentos que los otros veçinos della pueden y deven hazer […]”21.

  • 22  ANH.CS, vol. 1, fjs. 13, 13v, 15, 15v, 17v, 19, 21, 24-27v; actas del Cabildo de Santiago, 4 de ma (...)

21De esta manera, Francisco, al igual que Bartolomé, Luis, Alonso, Olalla, Martín, Pedro  -a quien en su concesión se le denomina “yndio ynga”-  y otros indígenas provenientes del espacio andino que aparecen recibiendo solares en las décadas de 1560 y 157022, no sólo obtienen una propiedad inmueble que les permitirá inserción social y movilidad económica  -en muchos casos como artesanos de la ciudad-. También viven un reconocimiento formal y jurídico de su colaboración, dejando una descripción escrita que, en la lógica notarial hispana, podrá ser usada como argumento judicial en la eventualidad de que sus descendientes busquen esgrimir beneficios materiales y simbólicos heredados de aquella primera oleada migratoria.

La reivindicación de los descendientes: la “naturaleza” cuzco  como etnicidad heredada y apropiada

  • 23  Testamento de Catalina (1º agosto 1591), ANH.ES, vol. 6, fj. 251.
  • 24  Asiento de trabajo (15 febrero 1591), ANH.ES, vol. 7, fjs. 305v-306; testamento (6 mayo 1613), en (...)
  • 25  ANH.ES, vol. 24, fj. 46.

22En 1591, Catalina, “yndia del cuzco”, dictaba su testamento en Santiago. Era hija de Juan y de Inés, también “yndios de el cuzco”, que seguramente habían venido acompañando a los conquistadores. No obstante, a renglón seguido la misma Catalina señala que era “naçida en esta tierra”, no en el Perú23. Ese mismo año, el oficial de sastre Diego de Castro, al asentarse con su hermano, se presentaba como “yndio del cuzco”, pero en el testamento que dictaría dos décadas después declaraba ser “criollo de esta tierra”24. Algo similar ocurrió en 1597 con Juan, que se definía como “yndio del cusco” pero que en realidad era “hijo de yndios del piru” y había nacido en La Serena25.

  • 26  Retamal, J., op. cit., p. 134.

23Por su parte, en 1612, Rodrigo mostraba explícitamente estas interacciones semánticas y el patrimonio de etnicidad heredado de la primera generación de inmigrantes al definirse como “yndio cusco”, pero dejando en claro que ello no significaba, necesariamente, haber nacido en la antigua capital inca; esto, pues declaraba, al mismo tiempo, ser “natural de quispecancha y Guaypa”  -que se encontraban en la provincia del Cuzco-. Hasta aquí podría ser válida una asociación geográfica entre la ciudad y su entorno cercano. Pero, a renglón seguido, y sin que ello perturbase al escribano, Rodrigo agregaba: “nasi en coquimbo”. De hecho, este indio tenía un solar en La Serena, que había heredado de su padre, Diego Ynga, probablemente uno de los yanaconas de las primeras expediciones españolas que circularon por la región26.

  • 27  Ibid., p. 160; ANH.ES, vol. 60, fjs. 9-9v.
  • 28  Retamal, J., op. cit., pp. 166-167.

24En otra variante de esta estrategia semántica tenemos a Lorenzo Ramírez Yáñez, quien había nacido y vivía en la Chimba de Santiago y que en su testamento de 1619, si bien declaraba en forma explícita su condición de mestizo, reivindicaba un origen andino a través de su madre, Leonor, que era “yndia cuzca”27. Algo similar ocurría con Inés, originaria de Coquimbo, pero incluida en el testamento de su esposo, Pedro Lima, como “hija y descendientes de yndios cuzcos”. Lima, como su toponímico lo indicaba, era originario de la capital virreinal, pero declaraba ser hijo legítimo de Juan, quien sí era cuzqueño28.

25Vemos así que, lejos de perderse en el tráfago pluriétnico y multicultural de la ciudad, pese al desarraigo del origen y al rearraigo laboral y espacial del destino, más allá de las “negociaciones” identitarias que ello debió implicar y, sobre todo, pese al contexto no-andino en que nacen y se construyen social y culturalmente los descendientes “criollos” de aquellos inmigrantes de primera generación, se mantiene y recrea una identidad andina aún bien entrado el siglo XVII.

  • 29  Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Universidad de Navar (...)
  • 30  Valenzuela Márquez, Jaime, “Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de in (...)

26Por cierto, debemos considerar los usos semánticos y jurídicos que en la época tenía ser “natural de”, significado que incluía no sólo a los que hubiesen nacido en determinado lugar, sino también a quienes tuviesen allí vinculaciones familiares. Por su parte, la “naturaleza” de una persona hacía referencia también a sus orígenes étnicos e incluso afectivo-geográficos, aplicando conceptos como “patria” o “nación”29. De ahí que se hablara de “desnaturalización” cuando se hacía referencia al desarraigo sistemático que aplicaron las autoridades coloniales  -siguiendo el ejemplo inca-  sobre grupos étnicos “rebeldes” al control imperial, como los mapuches de la Araucanía y los calchaquíes del Tucumán30.

27Conceptualmente, entonces, tanto los cuzqueños “originarios”, como sus descendientes “criollos” podían adscribir su “naturaleza” al Cuzco. Pero ¿qué pasaba con todos aquellos indígenas provenientes de otras regiones, incluso bastante alejadas de la antigua capital inca, y que también se identificaban con dicha “naturaleza”? Aquí se articulan las hipótesis que hemos venido proponiendo a lo largo del texto; es decir que, junto con la homogenización taxonómica de los agentes coloniales, que englobó a los inmigrantes andinos como un grupo con características propias  -denominación que producía un “efecto de espejo” identitario-, se desarrolló una estrategia relativamente consciente entre los mismos sujetos involucrados en el proceso. Estrategia que, a nuestro juicio, apuntaría a la reivindicación, más bien implícita, de aquella situación de “privilegio” con respecto al resto de indígenas  -locales e inmigrantes no-andinos-  y otros grupos no-hispanos que poblaban el Santiago colonial y sus alrededores rurales.

  • 31  ANH.ES, vol. 25, fj. 105.
  • 32  Carta de Juan Chipana al oidor Fernando de Talaverano (Melipilla, 19 noviembre 1611), en Contreras (...)

28Esta reivindicación se hacía más explícita en el plano laboral y tributario, por cierto, donde era necesario diferenciarse claramente del resto del mundo indígena, apelando a la memoria local de aquellos privilegios simbólicos asociados a “lo andino” para extraer de ellos consecuencias jurídicas, en términos de ser indios “libres”, no sujetos a encomienda ni a autoridad indígena alguna. Así lo expresaba abiertamente Juan Cusco, al asentarse en 159931; o Juan Chipana, que probablemente, siendo niño, acompañó a su padre, de origen cañarí, en su viaje como yanacona de Juan Gudínez “el viejo”, en la expedición de Valdivia. En 1611, teniendo más de 60 años, Chipana solicitaba que se le pagara todo el trabajo que le adeudaban los descendientes del benemérito Gudínez, para retirarse con su familia a la tierra de su cuñado, y que se emitiera un documento para “que ninguna persona me ympida el bibir como hombre libre que quando yo no lo fuera por ser natural del piru, por mi mucha hedad y conforme a las leyes devo ser jubilado de travajo”32.

  • 33  La figura del “mandón” consistiría en la del administrador a cargo de una comunidad indígena que, (...)
  • 34  Visita a los indios de la encomienda de doña Aldonza de Guzmán que residen en la estancia de Pico (...)
  • 35  Ibidem.

29El caso de Chipana es revelador, también, de la estrategia semántica respecto a la adscripción a la “naturaleza” cuzco, pues, al presentar su solicitud, se autoidentifica como “yndio natural del Cusco”. No obstante, en el documento emanado por el agente español que realiza la visita a los indígenas encomendados a los Gudínez  -de los cuales Chipana era “mandón”33-, lo identifica como “natural de cañar en el peru”, al igual que su padre34. Para efectos de la solicitud, no obstante, el sistema colonial actuó conforme a la homogenización andina y a las consecuencias político-jurídicas que operaban, de hecho, para la distinción socioétnica esgrimida por este cañari, como queda claro en la respuesta que se le dió a Chipana por parte del visitador, al decir que “sabe ques libre y que aga su boluntad, asi por su naturaleza como por ser libre”35.

  • 36  Góngora, Mario, El estado en el derecho indiano. Época de fundación, 1492-1570, Santiago, Universi (...)

30En términos amplios, podemos pensar, entonces, que estamos ante una distinción bourdiana basada en aquella memoria de “colaboración fundacional” que marcó la integración de los inmigrantes del “primer tiempo”; identificación que a su vez adoptaron para sí los inmigrantes del “segundo tiempo” y que, finalmente, reivindicaron los descendientes de ambas corrientes, alimentando una “herencia inmaterial” panandina en un contexto no-andino. Reivindicación que, sin duda, nos hace pensar en aquella que esgrimen los propios españoles descendientes de los conquistadores/primeros pobladores, y que, por ese hecho, se sienten pertenecientes a un linaje cargado de prestigio. Sabemos, por cierto, que la “aristocracia” colonial, además de su sustento material basado en encomiendas y tierras, se construyó sobre la base simbólica de esta conciencia de pertenencia y de transmisión hereditaria de lo que los juristas del siglo XVII llamaron “beneméritos de Indias”36.

  • 37  Valenzuela Márquez, Jaime, “Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana e (...)

31Un ejemplo más explícito para reforzar esta hipótesis podemos encontrarlo en la cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, “nombrada de la adbocaçion de los yndios naturales y desendientes de cuzcos”, y establecida en la iglesia de la Merced. Esta condición “étnica” de su contenido derivó en que los andinos prácticamente monopolizaran los cargos internos de la corporación, al menos durante sus primeros años de funcionamiento37. Pues bien, en 1615 sus mayordomos y procuradores daban poder al provincial mercedario, que partía a Europa, para que pidiese la confirmación de su fundación. El poder fue rubricado, en nombre de todos los demás, por el mayordomo cuzco Diego Quispi, ya que era el único que sabía firmar. Junto con este objetivo, los cofrades encargaban al fraile que solicitara la concesión de privilegios a los que supuestamente tendrían derecho por estar ligados sanguíneamente con aquellos que sirvieron en la conquista de Chile, al lado de las huestes hispanas, extendiendo la soberanía del rey:

  • 38  ANH.ES, vol. 53, fjs. 191-191v (destacado nuestro).

 “[…] y asymismo para que ante su magestad en Rey don phelipe nuestro señor y su rreal consejo pidan se nos agan merçedes y los prebilexios que ffuere seruido atendiendo que somos sus leales basallos naturales del piru y hijos los mas de los hermanos de la dicha coffradia de padres cuzcos y de los que entraron a la conquista deste Reino y le sirbieron en el como es notorio y en espeçial pida sseamos puestos en los actos puvlicos con las ynsignias de la dicha nuestra coffradia en lugares honrrosos Prefiriendo a los negros y mulatos que nos lo an pretendido ympedir y tambien a los naturales desta tierra pues no an sido tan fieles como nosottros38.

32Vemos aquí que la identidad cuzco se produciría no sólo en función de la ligazón con los ancestros “beneméritos” andinos, sino también en función de la distinción respecto de los “otros” urbanos no-hispanos, y más allá de la aplicación de categorías impuestas por el mundo colonial  -que más bien recogerían y “devolverían” dicha denominación con el efecto de “espejo” que mencionábamos más arriba-. Todo ello, en el contexto pluriétnico y de sociedad “en formación” de Santiago, característico de los espacios urbanos coloniales del período, donde primaban las identidades fragmentadas y desarraigadas, alimentadas por la inmigración indígena y los subsecuentes mestizajes  -biológicos y culturales-.

Del gentilicio al antropónimo

  • 39  ANH.ES, vol. 11, fj. 112v.

33Los documentos que registran la vida material y social de los inmigrantes andinos que llegaron a Chile desde los tiempos de la conquista nos muestran, como hemos percibido en los párrafos anteriores, una evolución más directa en esta estrategia de adscripción discursiva de los inmigrantes y de sus descendientes a la capital del Tawantinsuyu. Así, si bien durante el siglo XVI predomina en los testamentos y asientos de trabajo la referencia más general de “indio del Perú” o “indio del Cuzco” para referirse al origen geográfico de los protagonistas del documento  -detallando, a veces, algún pueblo o región-  en el siglo XVII se hará recurrente el uso del Cuzco según lo que podríamos denominar como un “gentilicio étnico”, definiendo, más que un origen geográfico o una pertenencia étnica específica, una suerte de etnicidad panandina. Proceso cuyas primeras señales las encontramos en 1596, cuando vemos aparecer la denominación de “yndio cuzco” para definir la pertenencia étnico-geográfica de un andino llamado Diego39.

  • 40  Bautismo de Juan (Santiago, 3 de julio de 1633), Archivo del Arzobispado de Santiago, Parroquia de (...)
  • 41  Bautismo de Domingo (Santiago, julio 1635), AAS.PS, libro 5, fj. 24.

34La misma tendencia observamos en los registros parroquiales de la capital chilena, aunque aquí las primeras referencias aparecen recién en la década de 1630, con un padrino de bautismo que es definido como “cusco libre”40, y se generalizan desde 1635 a partir del caso de Pedro, “yndio cuzco” que actúa como padrino del hijo de otro indígena zapatero41. En todo caso, en la documentación parroquial se mantiene, aún durante el siglo XVII, la identificación genérica “del Cuzco” que, como acabamos de ver, había tenido un uso predominante en los documentos de escribanos de la centuria anterior. Luego de revisar los registros de bautismos de “indios y castas” de la parroquia del Sagrario  -la más importante dentro del radio urbano de la capital chilena-  entre 1583 y 1700, también podemos pensar que dicha adscripción a la capital inca había pasado a ser una clasificación identificadora para las autoridades coloniales  -en este caso eclesiásticas-  a juzgar por la generalización de su uso en una documentación de tan larga duración y, por lo mismo, con distintos eclesiásticos a cargo de la administración de los sacramentos. En efecto, si bien  -como ya hemos visto-  era evidente el origen cuzqueño de buena parte de los primeros inmigrantes andinos, no sucedía lo mismo con los que llegaron después. Unos y otros, sin embargo, a lo largo del período estudiado, serán registrados en los bautizos de sus hijos o ahijados como indígenas “del Cuzco”.

  • 42  Asiento de trabajo de Baltasar (Santiago, 11 abril 1600), ANH.ES, vol. 15, fj. 109v; Asiento de tr (...)
  • 43  Bautismo de Joseph Francisco (Santiago, mayo de 1699), AAS.PS, libro 12, fj. 42.

35Sin embargo, a fines del siglo XVI comienza a aparecer, junto con la categoría cuzco, el origen geográfico específico de algunos inmigrantes. Así, por ejemplo, tenemos el caso de dos aprendices de sastre que se asientan para aprender el oficio con maestros del ramo. Ambos se definen como “cusco”  -no “cuzqueños” o “del Cuzco”-; pero, mientras Baltasar es “yndio cusco natural de quito”, Juan aparece como “cusco natural de guamanga”42. En los registros parroquiales también tenemos el caso  -tardío, por cierto-  de Blas de Herrera y Francisca de Vega, “cuzcos naturales de Potosi”, que bautizan a su hijo en 169943. Ejemplos como éstos, que se repiten a lo largo del período estudiado, nos confirman la consolidación del gentilicio cuzco como un referente de identidad que forma parte de cada indio inmigrante del espacio andino, en forma independiente de su lugar de origen; uso que ahora se hace explícito al agregar, al registro colonial de identificación personal, la “naturaleza” geográfica efectiva de la persona.

  • 44  ANH.ES, vol. 25, fj. 105; AAS.PS, libro 3, fj. 208v.

36Más aún, vemos que, paralelamente y desde fines del siglo XVI, esta identificación se arraiga en la identidad individual de un número significativo de inmigrantes andinos y de sus descendientes, toda vez que cuzco comienza a ser utilizado como “apellido”. Así sucedió, por ejemplo, con Juan Cusco, “yndio del piru”, que en 1599 se asentaba para servir a un español de Santiago y que en 1604, bajo este mismo nombre, bautizaba a su hija Micaela44. El hecho de que aparezca con este toponímico en registros y años diferentes demuestra la progresiva integración de este referente a los niveles más internos  -y, al mismo tiempo, externos-  de la identidad personal de aquellos inmigrantes.

  • 45  AAS.PS, libro 3, fj. 15; libro 5, fjs. 5v, 6v, 9, 22, 79, 117; libro 6, fjs. 132, 139v; libro 8, f (...)
  • 46  ANH.ES, vol. 99, fj. 204v.
  • 47  ANH.ES, vol. 90, fj. 10v.

37En los libros de bautismo comienza a hacerse recurrente, desde entonces  -en una práctica que no existía entre los grupos del “primer tiempo”-, la aparición de Alonso Cusco, Diego Cusco, Pedro Cusco, Domingo Cusco, Jacinto Cusco, Joseph Cusco, Gaspar Cusco y varios Juan Cusco que bautizan o apadrinan a niños en la década de 163045. En 1614, por ejemplo, vemos al oficial de sedero Juan Cuzco que, junto a otro colega, se asienta con un maestro del ramo para trabajar en su taller46. Diez años más tarde vemos a su homónimo Juan Cuzco Maldonado, quien no sólo muestra un notable nivel de integración local al obtener licencia oficial para instalar una pulpería en la ciudad y contar como fiador a un poderoso vecino encomendero  -el general Pedro Lisperguer-  sino también por el hecho de haber incorporado definitivamente el “patronímico” andino, afianzándolo con el uso de un segundo apellido español47.

  • 48  Burgière, André, “La généalogie”, en P. Nora (dir.), Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, col. (...)

38Vemos, entonces, que el uso antroponímico del gentilicio cuzco  -que consideramos como un estadio superior en la construcción de la etnicidad andina “en situación de inmigración”-  se hace más recurrente en fechas cada vez más distantes de la conquista. Ello reforzaría nuestra hipótesis en el sentido de que estaríamos ante una estrategia ligada a inmigrantes diferentes de los primeros contingentes propiamente cuzqueños y, en proporción creciente, a los descendientes de ambos grupos. Descendientes ladinos y “acriollados” que, apelando a aquel “arraigo primordial” con que André Burgière vincula la construcción de las memorias genealógicas48, buscaron captar para sí aquellos “privilegios” simbólicos que implicaba estar asociado a un origen geográfico tan reputado en la memoria colonial de españoles y de indígenas.

  • 49  Retamal, J., op. cit., pp. 104-106 y 137-138; ANH.ES, vol. 38, fjs. 199-199v; ANH.ES, vol. 80, fjs (...)

39La misma aproximación podríamos tener en el caso de Gaspar Atucaupa, un indígena originario de Jauja (en la región de Junín, centro del Perú), que residía en la Chimba de Santiago y cuya vida conocemos a través de varios testamentos y codicilios que dictó a fines del siglo XVI y comienzos del siguiente. Como albañil calificado logró acumular una serie de bienes, entre los que se contaron tres solares con casas, viñas y arboledas, e incluso terminó instaurando una capellanía de misas  -instancia normalmente asociada a las élites-. Pues bien, en un codicilio de 1612 Gaspar cambió su “apellido” por el de Guanca, lo que nos lleva a recordar lo dicho en otra parte de este trabajo, en relación con el papel que jugaron, justamente, los indios huancas, apoyando a los españoles en la conquista del Tawantinsuyu. Gaspar se nos aparece, entonces, como un caso emblemático de las estrategias que hemos ido hilvanando en los párrafos precedentes, actuando en la misma lógica que los cuzcos, pero apelando al uso de un toponímico ligado a su origen geográfico efectivo y que, al mismo tiempo, constituía el etnónimo del grupo que había colaborado con los invasores en la guerra contra los incas49.

A modo de conclusión

  • 50  Combès, Isabelle, “Cuando el nombre no hace al indio”, en I. Combès (ed.), Definiciones étnicas, o (...)

40Isabelle Combès, analizando las denominaciones indígenas de los isoseños del Chaco boliviano, se preguntaba sobre las consecuencias que podía tener el “nombrar”. Para ella, el juego de los nombres, como el de los etnónimos, tiene directa relación con la identidad, formando una encrucijada entre las visiones propias y las visiones de los otros, las estrategias personales y las políticas de estado50. La identidad, justamente, constituye un eje central que recorre la argumentación presentada en estas páginas, y que vemos articulada directamente con el problema de la etnicidad; y ambos situados temporal y geográficamente en la dinámica histórica asociada a la migración. Por otro lado, tenemos el problema de la memoria y de sus usos por parte de los actores estudiados, tanto en las dialécticas individuales de los propios inmigrantes como en el de la herencia “ladina” de sus descendientes, como estrategia de inserción social, material, espacial y política, y como una práctica indisociable de dicha etnicidad.

  • 51  Boccara, Guillaume, “Mestizaje, nuevas identidades y plurietnicidad en América (siglos XVI-XX)”, E (...)

41Más que un “grupo étnico”, entonces, lo que buscamos estudiar es esa matriz social o histórica, en perpetuo cambio y recomposición, de la cual emergen los factores de etnicidad; pues, como bien nos recuerda Guillaume Boccara, todo grupo social y toda cultura está sometida permanentemente a la alteridad, al contacto con otros más o menos diferentes y, por lo tanto, a un proceso de permanente reconstrucción en función de dichas interacciones51.

  • 52  Poloni-Simard, Jacques, “Historia de los indios en los Andes. Los indígenas en la historiografía a (...)

42En el caso que estudiamos, por cierto, el contexto urbano de Santiago, pese a sus dimensiones reducidas y baja demografía en comparación con otras ciudades del continente, ofrece a los indios andinos el encuentro con varios “otros”, provenientes de diversos lugares y culturas, y les plantea la posibilidad/necesidad identitaria de identificarse/asimilarse al resto de inmigrantes que provienen de aquel espacio geográfico; y, en sentido inverso, de diferenciarse del resto de indígenas que circulan o se están asentando en el marco de aquel espacio urbano en construcción, pluriétnico, como toda ciudad americana de la época52.

  • 53  Undurraga, Verónica, Los rostros del honor. Identidades, representaciones y prácticas culturales d (...)
  • 54  Lavallé, Bernard, “¿Estrategia o coartada? El mestizaje según los disensos de matrimonio en Quito (...)
  • 55  Ares Queija, Berta, “Mestizos en hábito de indios: ¿estrategias transgresoras o identidades difusa (...)
  • 56  Langue, Frédérique, “Les identités fractales: honneur et couleur dans la société vénézuélienne du (...)

43Lo anterior es central en la perspectiva de otorgar una historicidad activa a los sujetos y de entender la parte de racionalidad y de voluntad que está presente en sus comportamientos y discursos. Esto último lo ha destacado, por ejemplo, Verónica Undurraga, en relación con los objetivos individuales que estaban en juego en los usos sociales otorgados a las prácticas y representaciones del honor entre los grupos medios y populares de Santiago en el siglo XVIII53. Al destacar lo que denomina como “manejo social del honor”  -que involucra, por cierto, la posibilidad de negociación de las identidades étnicas-  Undurraga se hace eco también de lo que Bernard Lavallé definió como “manejo social de lo étnico”, haciendo alusión a la plasticidad y manipulación de la argumentación identitaria que construyen los individuos frente al sistema colonial54. Algo que Berta Ares proyecta también al plano de las apariencias, mostrando que los indios andinos podían vestirse como españoles  -para asociarse al prestigio emanado de dichas ropas-  y que los mestizos podían, a su vez, vestirse “de indio”  -adoptando, incluso, patronímicos indígenas-  como estrategia para ocultar su identidad “originaria” y escapar a la justicia o legitimar alguna posición dentro de una comunidad55. Estrategias que dan cuenta no sólo de actitudes individuales, sino también de la interacción social, y que rompen, por lo tanto, con las asociaciones mecánicas a las que la historiografía tradicional nos tenía acostumbrados, que asociaban mecánicamente a los individuos con los grupos definidos por categorías coloniales, sin considerar la pluralidad o la polisemia de esas mismas clasificaciones, de los universos normativos, de sus aplicaciones concretas, de las representaciones asociadas o de sus redefiniciones en la práctica social56.

  • 57  Cf., por ejemplo, Giudicelli, Christophe, “Pacificación y construcción discursiva de la frontera. (...)

44Lo anterior no pretende descartar el papel jugado por las autoridades coloniales en lo que se refiere a la categorización y clasificación de no-españoles, y que tuvo a lo largo de todo el continente consecuencias profundas y de larga duración en la propia autoidentificación de los indígenas involucrados; es decir, la capacidad de reificación performativa que demostró el poder colonial a la hora de organizar y nombrar a los grupos que componen la “nueva” sociedad colonial, y que llevó  -literalmente-  a la emergencia de nuevas “etnias”57.

  • 58  Cf. Escolar, Diego, Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de so (...)
  • 59  Ragon, Pierre, “De l’invention de la mémoire”, en P. Ragon (comp.), Les généalogies imaginaires. A (...)

45Pero el uso de la categoría cuzco por parte del sistema colonial chileno, como hemos pretendido comprobar, estuvo vinculado indisolublemente con el uso adoptado por los propios indígenas concernidos y por sus descendientes, lo que se vió incluso en el plano de los usos del pasado y la construcción de memorias por parte de descendientes e inmigrantes tardíos58. Ello permitió reforzar decisivamente su afirmación del “yo social”, dotando al individuo de una filiación específica y, a sus descendientes, de un linaje y de una “antigüedad”. Dinámica que, en el caso de los sujetos estudiados, les habría permitido tejer lazos simbólicos interindividuales y reconocerse como pertenecientes a un grupo “anclado” históricamente en la fundación de la sociedad local59.

46En otras palabras, el problema etnohistórico de los cuzcos, en relación con sus proyecciones identitarias en una “situación de inmigración” y en el contexto colonial formativo de la época  -es decir, de “crisis” y mutaciones sociales post-conquista-, revela un proceso bidireccional y, por lo tanto, dialéctico, que implicó la negociación permanente entre, por una parte, las denominaciones coloniales construidas y formuladas “desde arriba” y, por otra, las identificaciones resignificadas o abiertamente inventadas “desde abajo”, como parte de las estrategias de organización social y de movilidad/posicionamiento individual, respectivamente. Aunque, según hemos visto, la balanza identitaria se inclinaba por un peso más marcado en el “poder performativo” de los indios inmigrantes que en el “poder normativo” de los agentes coloniales.

Haut de page

Notes

1  Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt Nº 1070451. Agradecemos la colaboración de Hugo Contreras y Patricia Palma. Una primera versión fue publicada en el libro que editamos junto con Alejandra Araya, Denominaciones, clasificaciones e identidades en América colonial (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad de Chile / RIL, 2010), la que fue enriquecida con lecturas y discusiones sostenidas durante una estadía como “Directeur d’études associé” en la Maison des Sciences de l’Homme (febrero 2010).

2  Retamal, Julio (comp.), Testamentos de “indios” en Chile colonial: 1564-1801, Santiago, Universidad Andrés Bello / RIL, 2000, pp. 92 y 95.

3  Ibid., pp. 94 y 113-114.

4  Archivo Nacional Histórico (Santiago), Escribanos de Santiago (en adelante, ANH.ES), vol. 17, fj. 253v.

5  Retamal, J., op. cit., pp. 151 y 157.

6  Ruiz Rodríguez, Carlos, “El mestizaje en Chile. Aspectos ideológicos”, en Historia de las mentalidades. Homenaje a Georges Duby, Santiago, Universidad de Chile, 2000, pp. 248-249.

7  Lafaye, Jacques, Los conquistadores. Figuras y escrituras, México, F.C.E., 1999 [1964], pp. 230-231. Ver, también, Estenssoro Fuchs, Juan Carlos, “Construyendo la memoria: la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac Amaru II”, en Thomas Cummins (et al.), Los incas, reyes del Perú, Lima, Banco de Crédito del Perú, 2005.

8  Boccara, Guillaume, “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, Paris, 1, 2001, disponible en http://nuevomundo.revues.org/document426.html.

9  Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, Santiago, Universitaria / DIBAM, 1999-2005 [1884-1902], vol. I, pp. 137, 139 y 145; Góngora Marmolejo, Alonso de, “Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575” [1575] y Mariño de Lobera, Pedro, “Crónica del Reino de Chile” [1580], en F. Esteve Barba (ed.), Crónicas del reino de Chile, Madrid, BAE, 1960, pp. 80 y 241.

10  Vocablo aymara que designaba a los jefes de señoríos.

11  Cf. Carta a Hernando Pizarro (La Serena, 4 septiembre 1545), en Valdivia, Pedro de, Cartas de don Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de la Nueva Extremadura, Santiago/Barcelona, Andrés Bello/Lumen, 1991, p. 83.

12  Silva, Osvaldo, “Aproximaciones al estudio del mestizaje en Chile entre los siglos XVI y XVII”, en S. Pinto (ed.), Familia, matrimonio y mestizaje en Chile colonial, Santiago, Nuevo Mundo: cinco siglos, 1990, p. 22.

13  Vivar, Jerónimo de, Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile, Madrid, Dastin, 2001 [1558], p. 108.

14  Instrucción a sus apoderados en la Corte (Concepción, 15 octubre 1550), en Valdivia, P. de, op. cit., p. 146.

15  Carta al emperador Carlos V (La Serena, 4 septiembre 1545), Ibid., pp. 73-74.

16  Carta a Hernando Pizarro, passim.

17  Mellafe, Rolando, La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas, Santiago, Universitaria, 1984 [1959], pp. 51-54.

18  Espinoza Soriano, Waldemar, “Los huancas, aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú, 1558-1560-1561”, Anales científicos, Huancayo, 1, 1971; Lorandi, Ana María y Rodríguez, Lorena, “Yanas y mitimaes. Alteraciones incaicas en el mapa étnico andino”, en A. M. Lorandi, C. Salazar-Soler y N. Wachtel (comps.), Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra, Lima, PUCP, 2003.

19  Platt, Tristan, Bouysse-Cassagne, Thérèse y Harris, Olivia, Qaraqara-Charka-Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara, La Paz, IFEA / Plural / University of St. Andrews / University of London / Inter American Foundation / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2006, pp. 653 y ss., 846, 848, 1002 y 1008.

20  Sobre este aspecto, más antecedentes en nuestro trabajo “Indígenas andinos en Chile colonial: inmigración, asentamiento, integración y etnicidad (Santiago, siglos XVI-XVII)”, enviado a Revista de Indias, Madrid, CSIC.

21  Concesión de 9 de mayo de 1561, Archivo Nacional Histórico, Cabildo de Santiago (en adelante, ANH.CS), vol. 1 (anexo al libro Becerro), fj. 17 (destacado nuestro).

22  ANH.CS, vol. 1, fjs. 13, 13v, 15, 15v, 17v, 19, 21, 24-27v; actas del Cabildo de Santiago, 4 de marzo de 1559, 31 de diciembre de 1566, 1º de julio de 1575 y 1º de junio de 1576, en Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Primera serie (1558-1705), Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1898-1915, vol. XVII, pp. 61, 128, 401-402 y 445.

23  Testamento de Catalina (1º agosto 1591), ANH.ES, vol. 6, fj. 251.

24  Asiento de trabajo (15 febrero 1591), ANH.ES, vol. 7, fjs. 305v-306; testamento (6 mayo 1613), en Retamal, J., op. cit., pp. 142-144. Cf. De Ramón, Emma, “La incorporación de las etnias no hispanas a la actividad industrial durante la colonia temprana”, Revista Archivo Nacional, Santiago, 2, 2004.

25  ANH.ES, vol. 24, fj. 46.

26  Retamal, J., op. cit., p. 134.

27  Ibid., p. 160; ANH.ES, vol. 60, fjs. 9-9v.

28  Retamal, J., op. cit., pp. 166-167.

29  Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, 2006 [1611], pp. 1307-1308.

30  Valenzuela Márquez, Jaime, “Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia”, en R. Gaune y M. Lara (eds.), Historias de racismo y discriminación en Chile, Santiago, Uqbar, 2009; Lorandi, Ana María y Sosa Miatello, Sara, “El precio de la libertad. Desnaturalización y traslado  de indios rebeldes en el siglo XVII”, Memoria americana, Buenos Aires, 1, 1991.

31  ANH.ES, vol. 25, fj. 105.

32  Carta de Juan Chipana al oidor Fernando de Talaverano (Melipilla, 19 noviembre 1611), en Contreras Cruces, Hugo, “Servicio personal, traslados e identidad comunitaria en Chile central. Las visitas de 1610 y 1629 a los indios de la encomienda de doña Aldonza de Guzmán”, Anales de desclasificación, 1, 2006, disponible en: www.desclasificacion.org/doc_comp.html.

33  La figura del “mandón” consistiría en la del administrador a cargo de una comunidad indígena que, como en el caso de los indios de la encomienda de Pico, se han quedado sin cacique. El “mandón” asume “de hecho” este rol, pero no podria alcanzarlo “de derecho” al no ser del linaje respectivo. Agradezco a Hugo Contreras por esta aclaración.

34  Visita a los indios de la encomienda de doña Aldonza de Guzmán que residen en la estancia de Pico (Melipilla, 19 noviembre 1611), en Contreras Cruces, H., op. cit..

35  Ibidem.

36  Góngora, Mario, El estado en el derecho indiano. Época de fundación, 1492-1570, Santiago, Universidad de Chile, 1951, p. 186.

37  Valenzuela Márquez, Jaime, “Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII)”, Historia, Santiago, nº 43, vol. I, 2010 [en prensa].

38  ANH.ES, vol. 53, fjs. 191-191v (destacado nuestro).

39  ANH.ES, vol. 11, fj. 112v.

40  Bautismo de Juan (Santiago, 3 de julio de 1633), Archivo del Arzobispado de Santiago, Parroquia del Sagrario (en adelante, AAS.PS), libro 5, fj. 1.

41  Bautismo de Domingo (Santiago, julio 1635), AAS.PS, libro 5, fj. 24.

42  Asiento de trabajo de Baltasar (Santiago, 11 abril 1600), ANH.ES, vol. 15, fj. 109v; Asiento de trabajo de Juan (Santiago, 14 junio 1600), ANH.ES, vol. 15, fj. 208.

43  Bautismo de Joseph Francisco (Santiago, mayo de 1699), AAS.PS, libro 12, fj. 42.

44  ANH.ES, vol. 25, fj. 105; AAS.PS, libro 3, fj. 208v.

45  AAS.PS, libro 3, fj. 15; libro 5, fjs. 5v, 6v, 9, 22, 79, 117; libro 6, fjs. 132, 139v; libro 8, fjs. 17, 84v; libro 10, fjs. 57v.

46  ANH.ES, vol. 99, fj. 204v.

47  ANH.ES, vol. 90, fj. 10v.

48  Burgière, André, “La généalogie”, en P. Nora (dir.), Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, col. “Quarto”, 1997, vol. III, p. 3894. Cf. Herzog, Tamar, “Nombres y apellidos: ¿Cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna?”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Köln, 44, 2007.

49  Retamal, J., op. cit., pp. 104-106 y 137-138; ANH.ES, vol. 38, fjs. 199-199v; ANH.ES, vol. 80, fjs. 190-191v; ANH.ES, vol. 81, fjs. 309v-310v.

50  Combès, Isabelle, “Cuando el nombre no hace al indio”, en I. Combès (ed.), Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania, Santa Cruz, IFEA / El País / Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, 2006.

51  Boccara, Guillaume, “Mestizaje, nuevas identidades y plurietnicidad en América (siglos XVI-XX)”, Etnohistoria (CD), Buenos Aires, NAyA, 1999, disponible en: www.naya.org.ar.

52  Poloni-Simard, Jacques, “Historia de los indios en los Andes. Los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas”, Anuario IEHS, Tandil, 15, 2000; Zúñiga, Jean-Paul, Espagnols d´outre-mer (émigration, métissage et reproduction sociale à Santiago du Chili au 17e siècle), Paris, EHESS, 2002.

53  Undurraga, Verónica, Los rostros del honor. Identidades, representaciones y prácticas culturales de los grupos medios y populares en el Santiago del siglo XVIII, Tesis de Doctorado en Historia, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008.

54  Lavallé, Bernard, “¿Estrategia o coartada? El mestizaje según los disensos de matrimonio en Quito (1778-1818)”, en B. Lavallé (comp.), Amor y opresión en los Andes coloniales, Lima, IFEA / Universidad Ricardo Palma / IEP, 1999. También, Bernand, Carmen, “Estrategias matrimoniales, apellidos y nombres de pila: libros parroquiales y civiles en el sur del Ecuador”, en S. Moreno Yáñez (comp.), Antropología del Ecuador. Memorias del primer simposio europeo sobre antropología del Ecuador, Quito, Abya-Yala, 1989.

55  Ares Queija, Berta, “Mestizos en hábito de indios: ¿estrategias transgresoras o identidades difusas?”, en R. M. Loureiro y S. Gruzinski (eds.), Passar as fronteiras. Il coloquio internacional sobre mediadores culturais, séculos XV a XVIII, Lagos, Centro de Estudios Gil Eanes, 1999; Valenzuela Márquez, Jaime, “Afán de prestigio y movilidad social: los espejos de la apariencia”, en R. Sagredo y C. Gazmuri (eds.), Historia de la vida privada en Chile, Santiago, Taurus, 2005, vol. I.

56  Langue, Frédérique, “Les identités fractales: honneur et couleur dans la société vénézuélienne du XVIIIe siecle”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos [En línea], Paris, 5, 2005, disponible en:  http://nuevomundo.revues.org/633.

57  Cf., por ejemplo, Giudicelli, Christophe, “Pacificación y construcción discursiva de la frontera. El poder instituyente de la guerra en los confines del Imperio (siglos XVI-XVII)”, en B. Lavallé (ed.), Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, Lima, IFEA / PUCP, 2005; Giudicelli, Christophe y Boullosa, Maité, “D’un Indien l’autre. Les avatars de l’identité diaguita-calchaquí (Nord-Ouest argentin-16e/21e siècle)”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, Paris, 5, 2005, disponible en: http://nuevomundo.revues.org/document863.html.

58  Cf. Escolar, Diego, Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007, pp. 17-19.

59  Ragon, Pierre, “De l’invention de la mémoire”, en P. Ragon (comp.), Les généalogies imaginaires. Ancêtres, lignages et communautés idéales (XVIe-XXe siècles), Rouen, Universités de Rouen et du Havre, 2007.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jaime Valenzuela-Márquez, « Los indios cuzcos de Chile colonial : estrategias semánticas,usos de la memoria y gestión de identidades entre inmigrantes andinos (siglos XVI-XVII) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 02 novembre 2010, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60271 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60271

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search