Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2011La participación indígena en los ...Mercados y comercio informal en e...

2011
La participación indígena en los mercados iberoamericanos. De la colonia a los primeros años independientes

Mercados y comercio informal en el Chile de la transición de colonia a república

Eduardo Cavieres F.

Résumés

The present study focuses on the analysis of the informal business (popular business) that existed in Chile in the transition between the colonial to the republican period. This means observing the foundations of the colonial commerce not only in terms of the flow of products, but also in connection to those small merchants that carried out their activities occasionally or permanently, and in connection to the “consumers”. Still, this form of business cannot be understood in isolation from the formal business sphere or having just one set of features throughout the colonial territory. Santiago, as the capital, as well as cities, intermediates villages, and rural towns had their own dynamics and behaviors, and there was a frequent intermingle between the presence and interests of bureaucrats, merchants, land owners, and the ordinary people. Altogether, the informal business was a market that, although precarious, functioned with its own dynamics within the colonial system and that in many ways continued to exist with the republican era.

Haut de page

Texte intégral

El problema1

  • 1 Este trabajo está inserto en el Proyecto Fondecyt 108.5205.

1A fines del siglo XVIII, como también para los tiempos que le siguieron, los comerciantes de raigambre popular, informales, espontáneos, esporádicos, corresponden a un fenómeno existente, pero poco documentado. En una sociedad como la de Santiago, la capital, que crecía rápidamente, y con un Cabildo bien establecido y de tradición, la autoridad se preocupaba más de organizar y controlar el comercio formal que de lanzar medidas contra una actividad mercantil básica y rudimentaria, que se caracterizaba por tipos de intercambios poco definidos, y que por ello era muy difícil de valorar.

2La gran diferencia existente entre la Colonia y la vida republicana quedó establecida, aunque fuese formalmente, en la extinción de una sociedad de castas, o de estratos, o de grupos étnicos, declarada por el nuevo Orden político. En todo caso, en el Valle Central y en las regiones existentes hacia el Norte, el régimen de encomiendas, suprimido definitivamente cuando el siglo XVIII expiraba, se había venido agotando en sí mismo y por ello los indígenas estaban bastante más amestizados que sus similares de La Frontera en el Sur. Como las etnias de color, negros y mulatos, eran bastante reducidas en términos de números, la población pobre, el “bajo pueblo” como se le ha llamado, era fundamentalmente mestizo y, a tal punto, que era difícil diferenciarlo de la masa de españoles sin recursos que convivía en el mismo sector.

3Así pues, a diferencia de las experiencias de Bolivia u otros países andinos, la presencia de sujetos indios, de color o mestizos, aún cuando visible, era ignorada en las discusiones y preocupaciones oficiales y, con ello, no resulta del todo fácil poder describir con cierta exactitud si hubo un comercio propio de estos grupos que siguiera rutas y circuitos diferentes al formalmente establecido. Por el contrario, en los pueblos indios sujetos a encomienda, el reparto forzoso de mercaderías les proveía de artículos necesarios (y también innecesarios) con lo cual se daba salida a los excedentes del comercio peninsular y, por otra parte, en la medida que ese comercio fue creciendo, las redes de distribución se fueron diversificando, y a tal punto, que habría que diferenciar entre los dueños de las mercaderías y todos quienes participaban de la venta de las mismas: en las zonas rurales, los hacendados se distinguieron por complementar sus negocios propiamente agrícolas con el comercio de todo tipo de bienes, actuando directamente o manteniendo sujetos que operaban en su nombre. Desde el amplio espectro del mundo productor de artículos básicos, desde mineros muy débiles, inquilinos, artesanos, allí todos podían ser también considerados como comerciantes por el simple hecho de vender o trocar lo poco que podían obtener. Especialmente en las zonas mineras, siempre había quejas de los dueños de estacas por la presencia de sujetos mal avenidos que introducían licores de baja calidad y a muy bajo precio.

4Cuestión aparte es el análisis del comercio en la zona de frontera entre araucanos y españoles. A pesar del siempre latente estado de guerra allí existente, hubo un notable y bastante regular comercio fronterizo que se podría sintetizar en la exportación de ponchos y otros tejidos, y la importación de añil y otros colorantes.

  • 2 Real Audiencia, vol. 490, f. 9 y ss.
  • 3 Ibídem.

5Sin embargo, tanto en el Chile tradicional como en el Chile de la frontera, no es del todo propio hablar y describir “mercados” indígenas o mestizos con especificación de sus funcionamientos o más propiamente hablando de sus permanencias o continuidades ya que hubo mucho más un mercado colonial agrícola que correspondía a una extensa y complicada red de tejidos entrelazados entre productores y vendedores pero que, en definitiva, dependía de los hacendados más influyentes en localidades, espacios, valles, regiones. Difícil es encontrar, por ejemplo, noticias sobre el desarrollo efectivo de ferias y mercados estacionales en que sus verdaderos agentes fuesen inquilinos o pequeños propietarios que pudiesen concurrir a ofertar sus propios productos. Por el contrario, en 1763, a propósito de los privilegios obtenidos por los vecinos fundadores de la villa de San Felipe, Aconcagua, a comienzos de la década de 1740, se solicitaba la confirmación del derecho a celebrar durante tres días al año, y dentro de la misma población, “ferias francas, libres del real derecho de alcabala para la venta, permutas, y otros contratos sobre sus frutos, cosechas, mercancías y demás bienes, y que los días en que se han de celebrar los asigne el Cabildo, y que se hagan publicar para que con anticipación llegue la noticia a los que quisieran pasar a interesarse en la feria2. A pesar de los años transcurridos, no se sabía si las ferias se habían efectuado o no, pero se terminó reconociendo el derecho a ejecutarlas durante tres días y libres de impuestos, aún cuando, en el resto del año, “deben pagar el real derecho de alcabala así los mercaderes en la venta por trueque de sus ropas, como los hacendados en la venta y trueque de sus trigos y demás frutos… señálense para las ferias de las ventas y permutas que se hubieren de hacer de frutas, mercancías y otros efectos en las villas y pueblos, la víspera o día siguiente al de los patrones de cada uno no siendo festivo, el día veinte de marzo o el quince de octubre”3. Explícitamente: mercaderes y hacendados.

6Para entender esta situación es necesario entender también lo que era la sociedad y, particularmente, sus componentes de población, sus tipos de relaciones, sus movimientos, sus especializaciones.

Un recorrido hacia el norte y hacia el sur del Chile tradicional

7Aún cuando el primer Censo que se podría considerar como republicano, el de 1813, careció de muchos elementos que permitirían catalogarlo como un censo moderno, no hay duda alguna en que fue un esfuerzo bastante bien realizado y que, de acuerdo con las posibilidades del momento, permitió entregar una buena mirada sobre lo que era la población chilena en el período intermedio entre los últimos años de la vida colonial y los primeros de un nuevo ordenamiento político-institucional. Pese a sus carencias, se convirtió en el primer esfuerzo gubernamental que entraría a iniciar la historia censal propiamente tal del país. En estos términos no pretendemos realizar un análisis que pueda observarse desde el punto de vista demográfico y de sus requerimientos técnicos, sino más bien producir una especie de mirada general o referencial a partir de la cual podamos entrar al problema específico del trabajo.

8El censo al cual nos referimos, fue levantado bajo la dirección de don Juan de Egaña, uno de los hombres culturalmente más ilustrados de la época y sus resultados generales se consignaron tanto a nivel local como a nivel provincial. Desde los espacios territoriales de base, distritos, se recogieron los números totales de las poblaciones existentes distribuidos según estado civil, sexo, edades, origen y castas, profesiones y casas de objetos públicos. En bastantes casos, los que realizaron el levantamiento de los datos, agregaron algunas observaciones aclaratorias a los resultados o con respecto a algunos casos específicos. Se trató de un intento mucho más organizado que uno anterior realizado en 1778, el llamado de Jáuregui, que fue más bien un recuento de la población del Obispado de Santiago, pero del cual igualmente podemos considerar algunos aspectos que nos pueden entregar una especie de fisonomía de la sociedad a la cual nos referimos. En ese caso, y en primer lugar, en términos étnico-culturales, se consignaba la existencia de 190.919 españoles, hombres, párvulos y mujeres; 22.651 indios y 46.150 mestizos, negros y mulatos. Posteriormente, en 1812, se realizó un empadronamiento del Obispado de Concepción, cuyos resultados fueron 181.431 españoles, con inclusión de hombres, mujeres y párvulos; 21.219 indios y 7.917 mestizos, negros y mulatos.

9El Censo de 1813, lamentablemente, no consignó las provincias de Santiago y de Concepción, pero del recorrido que se puede hacer de norte a sur del país, algunos datos generales obtenidos, que nos interesan, se pueden observar en el siguiente Cuadro de población.

Cuadro 1. Población por “provincias” según el Censo de 1813, con indicación de diferenciaciones étnicas y ocupacionales.

Provincia

Total Pobl.

Blancos

Indios

Mestizos

Mulatos

Negros

Artesanos

Labradores

Jornaleros

Comerciantes

Copiapó

8.705

5.120

1

3.584

2.682

44

Huayco

5.624

2.982

La Serena

29.120

17.908

4.125

7.086

5.626

168

Petorca

 8.094

 5.838

 965

1.291

1.015

79

Ligua

 7.671

 4.730

1.505

1.434

1.561

71

Los Andes

11.688

 7.969

1.820

1.909

1.729

45

Aconcagua

17.923

15.067

1.309

1.553

2.922

108

Quillota

24.892

18.452

2.525

3.822

3.826

195

Valparaíso

5.317

3.890

 546

881

 297

164

Melipilla

15.586

10.803

2.249

2.490

2.703

113

Rancagua

36.289

30.511

2.137

3.726

3.893

106

Colchagua

60.202

50.194

3.773

6.235

8.127

106

Curicó

30.452

16.013

3.595

10.921

3.814

25

Talca

33.155

28.166

1.609

 3.364

3.633

63

Fuente: Censo de 1813; Edición Archivo Nacional, Imprenta Chile, Santiago 1953.

10En primer lugar, el grupo blanco, como es bien sabido, no es genéricamente un concepto social y su base estuvo constituida mayoritariamente por gentes de pocos o pobres recursos e incluso con un porcentaje indeterminado de personas que en realidad escondían económica o culturalmente su carácter mestizo propiamente tal. En este último grupo se da una variedad inmensa respecto a localizaciones geográficas o a ocupaciones desarrolladas. En segundo lugar, las “provincias” indicadas en el Cuadro, hasta bastante entrado el siglo XIX, se caracterizaron fundamentalmente por su vida mayoritariamente rural, lo cual desarrollamos a continuación, pero hay que tenerlo como contexto en términos de especificar el desarrollo del comercio propiamente tal a nivel de los grupos más subordinados. Es el caso, por ejemplo, que se vislumbra de los datos de Los Andes y Aconcagua, con sus ciudades de San Felipe, fundada a comienzos de la década de 1740, y de Los Andes, a comienzos de 1790, que eran mucho más rurales que urbanas. Por ello, se puede pensar equivocadamente en los bajos porcentajes que representan en conjunto los grupos indios y mestizos, mulatos y negros, pero a ellos habría que agregar porcentajes quizás bastante más altos de campesinos que están considerados en el grupo blanco y que de alguna manera se vislumbran en la columna que hemos denominado como de artesanos, labradores (inquilinos) y peones.

  • 4 Marcelo Carmagnani, Les mecanismes de la vié économique dans une société coloniale. Le Chili, 1680- (...)

11Partiendo desde lo general, para enseguida orientar nuestras miradas hacia ejemplificaciones más locales, en términos del análisis de la vida económica colonial contamos con interesantes descripciones historiográficas del funcionamiento de la economía chilena al interior del sistema. Como es bien sabido, a partir de 1680, se habrían materializado las condiciones que permitirían visualizar en forma más o menos clara de qué manera y cómo, los estímulos básicos impuestos por Perú y España respecto al mayor volumen de demanda de cereales y a los aumentos en el valor de los metales preciosos, respectivamente, incidieron o influyeron en la organización productiva interna de las diferentes regiones chilenas. El resultado habría sido la expansión de los cultivos y un mayor dinamismo en las explotaciones mineras al nivel y al ritmo impuesto desde el exterior a través de una continua adecuación de los factores productivos disponibles4.

  • 5 Eduardo Cavieres, El comercio chileno en la economía-mundo colonial, Eudeval, Valparaíso, 1996, y E (...)

12De acuerdo con los recursos naturales existentes, van surgiendo ciertas orientaciones económicas que se pueden observar con su respectiva, aunque relativa, especialización ocupacional de la población activa. Así, observamos regiones preponderantemente mineras como La Serena o fundamentalmente agrícolas como el Valle Central al Sur de Santiago. Entre ambas, aparecen regiones intermedias de economías complementarias como las de los valles de La Ligua, Petorca, Illapel, etc., en donde encontramos agricultores participantes directa o indirectamente en la minería. Del mismo modo, en áreas que se piensan muy restringidamente orientadas hacia un tipo determinado de actividad, como lo es el caso del valle del Aconcagua, muy definido en su paisaje por las actividades agrícolas, encontramos también comerciantes o vecinos que son influyentes en otras actividades. Entre muchos otros casos, podemos citar a un residente de San Felipe, Alcalde Ordinario en 1765, comerciante, propietario de tierras en el valle de Aconcagua que continuamente invertía sumas importantes de dinero – en forma individual o a través de la constitución de sociedades – para la compra de estacas minas. En otro ejemplo, del mismo tiempo y de similares características, otro vecino de la ciudad y también propietario de tierras en el valle desde donde provenían gran parte de sus ingresos, se auto-presentaba como trapichero y aducía importantes utilidades como resultado de la molienda de metales. Por cierto, en los múltiples vínculos económicos de la región con el exterior, no faltaban comerciantes santiaguinos que a través de diversos medios como la vía del traspaso de propiedades, de donaciones recibidas o mediante la formación de compañías, participaban en forma importante de la actividad minera de la zona. A pesar de todo ello, en la práctica, y en el complejo juego de relaciones sociales y comerciales, el numeroso grupo de pequeños comerciantes, en las villas o fuera de ellas, estaba imposibilitado de crear una competencia efectiva a medianos y pequeños productores agrícolas que eran, en verdad, los comerciantes propiamente tales5.

13Así entonces, como una de las permanencias mayores en el tiempo, la presencia de lo rural caracterizaba la vida mayoritaria del valle e incluso alcanzaba al interior de la misma villa de San Felipe ya mencionada anteriormente. En el límite de la historia local y de la regional, es esta situación la que dimensiona y permite caracterizar el ritmo y la singularidad de lo que podríamos considerar lo más propio de esta sociedad particular inserta en el proceso histórico mayor de la vida colonial chilena. Se trata del tipo de los movimientos de la población, de su estructuración interna en términos de las múltiples relaciones personales y sociales, de su forma de responder a los estímulos del comercio y a la demanda externa y de su manera de conectarse y relacionarse con el espacio exterior y con las instituciones políticas, sociales, jurídicas, económicas del sistema, lo que en definitiva conforma su historia.

14En gran parte, todo este tipo de situaciones se resumen en el análisis de la vida cotidiana familiar y económica y, por ello, tal como se ha señalado, tradicionalmente se ha enfatizado en la descripción de la agricultura y de su institución básica: la hacienda. En este aspecto, es efectivo que parte importante de los elementos que caracterizan a dicha institución en el valle del Aconcagua se dan contemporáneamente en otras regiones, pero ello forma parte de las conexiones a la integridad del sistema a las cuales hacíamos referencia en el párrafo anterior. Lo importante acá es observar cómo, interiormente, la hacienda se organiza en una interacción compleja de factores de diversa naturaleza que permiten integrar los más variados niveles de la vida económica del sistema colonial, pero que también permite visualizar lo que ocurre con las personas que formando parte de sus mismo ámbitos, no están encerrados en sus límites, sino están iniciando otros tipos de comportamientos en lo que es el pequeño e impreciso mundo de lo urbano.

  • 6 Capitanía General, vol. 940, fs. 60-65.
  • 7 Manuscritos Medina, vol. 198, f. 236 y ss.

15Si bien es cierto que el florecimiento de la actividad comercial en el campo constituyó uno de los motivos principales que atentaron contra un crecimiento más dinámico de la villa de San Felipe, la cual no pudo desempeñar muy efectivamente una de las funciones más significativas de un núcleo urbano como lo es el comercio, también es cierto que entre la ciudad y sus espacios inmediatos, hubo una inter-relación bastante efectiva en términos de la circulación de mercaderías. No obstante, hay que precisar que se trataba de la actividad desarrollada por redes jerarquizadas de comerciantes muy difícil de clarificar para distinguir a quienes lo ejecutaban al menudeo, bajo que condiciones y con que tipo de mercaderías. En sentido contrario, es decir, desde niveles intermedios o superiores, la situación la expuso el corregidor Pedro Cañas Trujillo en un Informe de 1788 enviado al Gobernador: señalaba cómo el aumento y progreso de la villa estaba limitado y se perjudicaba con el comercio que en los valles había sido patrocinado por los hacendados con el claro propósito del lucro personal, aprovechando a sus arrendatarios que “sólo trabajan para enriquecer a sus patrones, el cual toma de los frutos que fructifica la campaña lo mejor y más bien parado como que están a la vista y sobre ellos, de modo que cuando ocurre el mercader de la villa a pagarse de lo que ha fiado, ya encuentran la era o granero vacío y si no toma lo que haya para pagarse se posterga o pierde su crédito”6. Por consiguiente, para la autoridad local resultaba que la eliminación de tiendas en el campo debía ser una medida necesaria para terminar con el atraso del comercio urbano y de los pobladores con tiendas en dicho sector. Desgraciadamente, no especificaba ni entregaba detalles acerca de esas tiendas. En un nuevo informe, fechado en 1779, el mismo Cañas Trujillo reiteraba iguales conceptos e insistía en la existencia de un mayor comercio desarrollado a través de los valles, señalando que la falta de atención sobre la reunión de ese comercio en la villa, “ha cortado expresamente los saludables propósitos que hubiera producido el cumplimiento de aquellas justas y arregladas disposiciones”7 tal como otras ordenanzas dictadas para el adelantamiento de San Felipe desde la época de su fundación. En la propia ciudad, llamaba la atención el muy corto número de tiendas que se definían como tales en 1786, pero hay que agregar que al parecer no se trataba solamente de un problema de localización del comercio, sino más bien del lugar en donde se obtenían los recursos para participar del mismo.

  • 8 “Matrícula de toda feligresía de la villa de San Felipe y valle de Aconcagua de las casas de confes (...)

16El mayor volumen comercial, y el tipo de la actividad efectuada en el campo y por ende en la hacienda, aparentemente en perjuicio de la villa, todavía al finalizar el siglo XVIII, puede visualizarse a través de las cifras obtenidas del cargo anual de alcabalas (del viento) de hacendados y tenderos y/o bodegoneros urbanos que a partir de 1772 debían declarar y pagar el 4% de los valores de las transacciones realizadas. A pesar de que en las cifras globales se da cierta equiparidad en esos valores que posiblemente representan similares niveles de transacciones, en la mayoría de los casos, a nivel individual, los más altos valores correspondían a los hacendados. Con todo, debe reiterarse que igualmente debe tomarse en cuenta que los comerciantes de la villa también ofertaban sus mercaderías a las personas que habitaban en el medio rural. Como se observa en el Cuadro siguiente, declaraban pagos de más de 6 pesos de impuesto de alcabala el 50.8% de los hacendados afectos, mientras que de los tenderos o bodegoneros urbanos lo hacía sólo un 33.8%. Esta relación, que corresponde a 1783, se mantiene sin grandes variaciones durante el resto del siglo. En todo caso, es digno de señalar que en un documento eclesiástico de 1786, sólo aparecen consignadas 3 tiendas, expresamente designadas bajo esa expresión. Ellas eran las de don Andrés Gómez, don Antonio Baso y don Javier Goycochea8. No solamente por estar precedidos los nombres con el apelativo de don, sino además porque sus habitaciones están expresadas directamente con el nombre de tiendas, es posible pensar que se trataba de comerciantes propiamente tales, ocupados exclusivamente en ese oficio, quizás con comercio al menudeo y al mayor y por tanto, con todas las posibilidades para extender sus actividades hacia las zonas rurales por sí mismos o a través de representantes menores.

Cuadro 2. Pago Alcabalas hacendados Aconcagua: tenderos y bodegoneros San Felipe. Año 1783.

Cargo expresado en pesos

Hacendados

Tenderos y bodegoneros

%

%

19 – 20

1

4.4

1

3.8

17 – 18

2

7.8

15 – 16

1

4.4

1

3.8

13 – 14

1

3.8

11 – 12

2

8.8

 9 – 10

7

30.2

4

14.6

 7 – 8 3

13.0

 5 – 6

5

21.8

5

18.6

 3 – 4

4

17.4

8

29.0

 1 – 2

5

18.6

Fuente: Contaduría Mayor, II, 755.

  • 9 Capitanía General, vol. 937, fs. 178-180.
  • 10 Eduardo Cavieres, Sociedad y demografía en San Felipe, 1740-1787, Tesis de Licenciatura, Universida (...)

17Evidentemente, la situación que se puede deducir de las cifras anteriores, no correspondió necesariamente a un fenómeno propiamente local del valle del Aconcagua. Por el contrario, se dio a nivel general e incluso se vio favorecido por las propias ordenanzas de pobladores de la Junta de Poblaciones del año 1745 que trataron, entre otros medios, de favorecer el adelantamiento y desarrollo de las nuevas villas a través del otorgamiento de una serie de libertades y franquicias otorgadas para estimular el asentamiento en ellas de un mayor número de comerciantes. El resultado inmediato de estas disposiciones fue que los hacendados de las distintas jurisdicciones, como primeros pobladores de las nacientes villas y por contar con el crédito y los vínculos comerciales necesarios con el exterior regional, estuvieron en condiciones de beneficiarse con la utilización de las concesiones estipuladas con otros fines9. A pesar de ello y del posible perjuicio a lo urbano, en el año 1787, la estructura profesional de los habitantes de villas mostraba interesantes desarrollos que seguramente hacían que se concentraran allí, actividades fundamentales de diferenciación con la hacienda y vías de especialización ocupacional que, en este caso, privilegiaban el asentamiento urbano. Así, en el caso de San Felipe, aún cuando el grueso de la población se expresaba en un índice superior al 70% dedicado casi exclusivamente a la agricultura, el sector secundario artesanal de la ciudad, compuesto por albañiles, zapateros, herreros, tejeros, sombrereros, carpinteros, enjalmeros, etc., ascendía aproximadamente a un 11% de la población activa y el sector terciario de comerciantes, funcionarios públicos (administración), arrieros, llegaba a un 8%10.

  • 11 Capitanía General, vol. 576, fs. 92-94 y vol. 928, f. 1 y ss.

18Sobre ello, se puede ser tajante y señalar que prácticamente nadie se identificaba exclusivamente a una actividad especializada que no fuese la agrícola ya que más bien, la gran mayoría se vinculaba a algún quehacer relacionado con los cultivos o vivía indirectamente de ellos. Esta idea es posible de ser comprobada a través del análisis del uso de la propiedad urbana. El espacio disponible en los solares, la fuerza de la costumbre y la mentalidad rural, la realidad económica y las formas de subsistencia, determinaron en la generalidad de los casos un uso óptimo del suelo urbano a través del plantío de frutales, pequeñas chacras, cultivos hortícolas o por último en la utilización de espacios destinados a la cría de ganado menor o, en el caso de arrieros, de ganado mular. Fue común que permanentemente, se dieran reiteradas denuncias de solares destinados íntegramente al plantío de viñas con un aprovechamiento de aguas para el regadío que lógicamente perjudicaba al resto de la población. A pesar de las disposiciones en contrario, el problema del agua era frecuente dentro de la villa debido a que todo el sistema de acequias existentes estaba en relación no sólo con la cantidad de agua indispensable para el uso doméstico, sino que principalmente con aquella necesaria para el riego. De allí que resulta curioso, pero significativo, que cuando dichas acequias no funcionaban por estar tapadas, el público se quejaba principalmente por “no merecer aguas para el regadío de sus huertas”11.

  • 12 Capitanía General, vol. 928, f. 7.

19En general, se trató de una forma de mantener la ocupación fundamental que se tenía y conocía antes de avecindarse en población y de las consecuencias derivadas del no desarrollo en forma importante de las actividades económicas propiamente urbanas. La tendencia hacia la ocupación rural fue desde luego, mucho más fuerte en los solares que ocupaban la periferia de la villa en donde los vecinos sobrepasaban frecuentemente los límites de ella, entorpeciendo caminos y dificultando la distinción entre el paisaje que correspondía al mundo rural y al urbano. Tan fuerte era esta inclinación que todavía en 1789 el Cabildo de la villa debía dictar Ordenanzas para “abrir las calles que se hallan enclaustradas para que todas tengan salida y comunicación – especialmente en los caminos reales – estrechados con los cercos de los sembradores”12.

20Por esta misma situación se explican las características de la riqueza básica y de los bienes materiales de que se disponían a nivel social. Los aportes de los contrayentes al matrimonio, sea en la villa o en el área rural eran los mismos; por parte de la mujer algunas ropas que se decían decentes, cama, alguna paila y en casos mejores uno o dos platos de plata. Los hombres, alguna suerte de tierras, corto número de animales: mulas o yuntas de bueyes, ciertos aparejos. Era frecuente también que a los hijos que se casaban, se les otorgara una vaca con cría, ovejas y vestuario. Al final de un matrimonio y/o de una vida, los bienes adquiridos podían llegar a ser un solar conseguido en los primeros tiempos por merced o parte de un solar recibido por herencia; una o dos cuadras de tierras con alguna viñita y árboles frutales, pailas, tinajas para vaciar vino, taburetes, petacas y cabezas de ganado, especialmente ovino. En resumen, no resulta curioso ni sorprendente el encontrarse indistintamente con el mismo tipo de bienes productivos tanto en el campo como en la misma villa: herramientas de labrado, aparejos de animales, costales y tinajas, todos en buen o mal estado de conservación, eran fundamentales para el trabajo en uno u otro lugar: ¿qué se podía vender y a quiénes?

21A través de los caminos del valle, el lento y pesado movimiento de carretas y mulas transportaba mercaderías y noticias al ritmo pausado de la vida colonial y abría la región hacia esos tres circuitos comerciales externos: el movimiento de mercaderías provenientes desde Mendoza a través de la cordillera y con destino final Santiago; el que venía desde La Serena y el Norte con igual destino y el que se formaba desde Valparaíso y la propia capital del reino para abastecer el valle. En sentido inverso, entre otros cargamentos, una corta cantidad oficial de metales salía hacia Argentina mientras que el flujo de envíos de cereales a Valparaíso participaba en forma importante en los totales de las exportaciones de trigo chileno a mercados extranjeros.

  • 13 Rolando Mellafe y René Salinas, Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligu (...)
  • 14 Rolando Mellafe y René Salinas, Sociedad y población rural, p. 51.
  • 15 Rolando Mellafe y René Salinas, Sociedad y población rural, p. 52-53.

22Si miramos hacia el norte y nos detenemos en el caso de poblaciones mineras (o a lo menos agro-mineras) la situación es bastante similar. En el Cuadro del Censo de 1813, destacan en esta situación provincias que van, de norte a sur, desde Copiapó a La Ligua. Este último espacio, en el cual se asentó la villa del mismo nombre en 1754 en medio de una fuerte controversia con el asiento de Placilla, permite igualmente visualizar el estado del comercio local. Como emplazamiento particularmente minero, con una población fuertemente itinerante, accediendo a las peticiones del hacendado principal y de los mercaderes instalados, a sabiendas además que vinos y licores era el subproducto más beneficioso de la actividad minera, el Gobernador prohibió su venta en la nueva fundación relegándola a un llamado asiento viejo. No obstante, diversos informes testimoniaban que aún cuando los pulperos no vendían alcoholes en el medio proto-urbano, sí lo hacían en las propias labores mineras bajo la protección de los mismos propietarios.13 Por cierto, habría que clarificar quienes eran los que efectuaban las ventas en términos efectivos y no habría sorpresa en pensar que allí había también mestizos poco identificables según sus apariencias personales. Cincuenta años después de la fundación de la ciudad, los vecinos se quejaban de la pobreza de la villa y estar “hostilizados hasta lo sumo con mantener allí sus particulares comercios único refugio por donde podemos tener alivio alguna para nuestra subsistencia pues de lo contrario será quedar en un lamentable estado… todo ello a pesar de que… se nos hizo ver por las Ordenanzas de nuevas poblaciones que todos los comercios que la jurisdicción debía precisar y es indispensable, se reunirían en esta villa”.14 Obviamente, el comercio seguía disperso por los espacios rurales y a través de los sistemas montañosos en donde se verificaba la actividad minera, y aún cuando su mayor volumen fuese desarrollado por gentes de pocos recursos, no hay duda alguna que estaban controlados por hacendados o comerciantes medianos. ¿Cómo vislumbrar y medir el comercio al detalle más mínimo efectuado por un indio o por un individuo de color? Podemos suponer su existencia, quizás no su importancia, pero difícil es constatarlo. En cambio, sí tenemos la visión de hacendados y mineros dedicados también al comercio en la propia villa. Advertían del tipo de sus consumidores: una masa de asalariados y jornaleros, pobres, muchos inactivos, “que no tienen como abastecer sus casas para su diaria mantención y así están reducidos a comprar de día en día el medio real o cuartillo que adquieren de pan, charqui, grasas y otras miniestras donde se las venden a menudeo… con atención a que del corto ingreso que de ello tenemos resulta el logro de que todo este mineral se mantiene en actual laboreo y beneficio”15.

  • 16 Claudio Gay, Historia física y política de Chile, [1844-1871], Reedición Biblioteca Nacional, Cámar (...)

23A lo largo del período colonial y, obviamente, traspasando las fronteras de la vida republicana, el carácter del comercio campesino (o rural, en general) no dejó de resolverse sino con la presencia de hacendados o comerciantes influyentes. Se puede ilustrar la situación a través de un caso particular. El gobierno de Ambrosio O’Higgins, progenitor de don Bernardo, Padre de la Patria, fue un claro intento de gobierno ilustrado y modernizador. Sus medidas alcanzaron también a la vida económica y a la gestión fiscal respectiva. Trató, especialmente, de regularizar el control sobre el estanco del tabaco para obtener mayor eficiencia en la captación de sus recursos. Sin embargo, como lo expresaba muy posteriormente Claudio Gay, a pesar de los esfuerzos del gobernador, “era notorio que no habría hacendado que no comprase a las administraciones fardos enteros de tabaco para repartirlo entre sus jornaleros y dependientes, sin riesgo de que hubiese quejas en el precio, pues la libertad de comprarlo entre muchos vendedores en concurso excluía el exceso de precio arbitrario que aparentaba tener y pronosticaba el contador”16.

  • 17 Marcelo Carmagnani, El salariado minero en Chile colonial. Si desarrollo en una sociedad provincial (...)

24Para todo el Norte Chico, de alguna manera ejemplificado a través del caso de La Ligua, la imagen y figura del asalariado minero y del salario minero, no sólo tiene consideraciones sociales respecto a la relación entre una población indígena que aumenta muy imperceptiblemente y una población mestiza que lo hace aceleradamente y que, por lo tanto, se incrementa también con esa tenue diferenciación socio-étnica cultural que permitiría catalogar a unos y a otros. ¿Qué se entendía por mestizo en el siglo XVIII y cuál era el criterio de los curas para inscribirlos en el registro parroquial? El mestizo era difícil de reconocer y por ello, en sus ocupaciones, igualmente tenemos una variedad de orígenes, inserciones y reinserciones laborales, ocupaciones y actividades económicas e, incluso, una mínima y restringida capacidad de ascenso social, igualmente a partir de elementos económicos en donde podría estar incorporado el comercio al detalle, pero, otra vez, difícil de apreciar con algún tipo de exactitud. El fenómeno del mestizaje, al menos con los caracteres del Norte Chico, está fuertemente relacionado con un doble proceso social: por una parte, el surgimiento de una fuerza marginal a la estructura laboral, lo que dio fuerza a los encomenderos (a lo menos hasta 1791 cuando se abolió definitivamente dicha institución) a seguir utilizando a indios encomendados y no a mestizos por lo que se pensaba de éstos: hombres de mala cabeza, de poco alcance y poca disposición; concepto proveniente de un trasfondo de representaciones psicológicas y sociales condenatorias: los mestizos no contaban con los privilegios de la población pseudo-blanca ni con el estatuto de los indígenas. Por otra parte, con un proceso paralelo e igualmente indefinible en tiempos cortos: la aparición del trabajo asalariado con incorporación al menos parcial de esa masa marginada del sistema social17. En uno y en otro caso, ¿de quiénes estaba compuesta esta masa social? Evidentemente de indios amestizados, de mestizos propiamente tales y de blancos empobrecidos y envilecidos. Por cierto, que algún tipo de comercio debieron ejercer, incluso el proveniente de los robos de pequeñísimas cantidades de minerales, el de los alcoholes más básicos y de más baja calidad o el de muy pequeños montos de productos agrícolas tan apetecidos y necesitados en los campamentos mineros propiamente tales. Aún así, resulta a lo menos difícil de hablar del comercio indígena o mestizo en esas localidades.

  • 18 Ambrosio O’Higgins, La visita de las provincias del Norte, 9 septiembre 1788; en Revista Chilena Hi (...)

25Podemos ir a testimonios oficiales. En 1788, Ambrosio O’Higgins, Gobernador del Reino, efectuó una visita al Norte. ¿Qué observó? En el extremo del país de entonces, en la villa de San Francisco de la Selva, o Copiapó, con una corta población que no excedía de los 5.000 habitantes, con desierto y esterilidad del terreno, dictó instrucciones para establecer una sociedad comercial para el cultivo y acopio de algodón, con erección de un posito “y concurrencia a un mercado público en la villa, donde todas las gentes puedan surtirse de sus necesarios menesteres, sin la pensión de haber de agenciar afuera, o proveerse cada uno desde su hacienda aun de los del diario mantenimiento, por lo que los pobres ordinariamente padecían de grave escasez; y he premeditado reducir y ordenar a un gremio a los pescadores de aquella costa, que llaman changos, quienes no usan mas de una especie de balsas de viento, de cueros de lobos, sin poder por esto enmararse lejos de la tierra para fomentar el comercio de pescado salado y seco, señaladamente del congrio que en estas partes es exquisito, apreciable y de valor, cuyo ramo industrial podrá ser de mucha utilidad para estos naturales”18.

26El gobernador se imaginaba mucho más. Su proyecto se dirigía por la costa hacia el sur y lo pensaba también para el puerto de Coquimbo, para Cuz Cuz, Quillota, para el puerto de Valparaíso, para lo cual iba tomando matrículas de los referidos pescadores repartidos en las diversas caletas existentes. Se trataba precisamente de indios, y las iniciativas de O’Higgins tenían relación, precisamente, con la falta de un comercio organizado que pudiese aprovechar las naturales y tradicionales ocupaciones de los changos que sobrevivían a partir de sus actividades como pescadores. Seguramente allí había efectivamente un tipo de comercio, pero ¿llegaban los indios directamente a los consumidores para ofertar sus productos? Se requiere de mayores estudios para tener respuestas más fundamentadas, pero, por lo pronto, pensando en el comercio del pescado, podemos advertir que en la misma Visita, en Coquimbo, O’Higgins pudo organizar una compañía con acciones de más de veinte personas, pero, todos ellos, “sujetos acomodados”. Por otra parte, volviendo a la iniciativa original respecto al mercado de abastos en Copiapó, ello demuestra una similar conducta con respecto a las observadas en las localidades a las cuales nos hemos referido anteriormente, es decir, un comercio al menudeo difuso y esparcido por fuera de los límites “urbanos” propiamente tales, pero ello no indica que los sujetos del comercio fueran exclusivamente productores indios, mestizos o inquilinos.

  • 19 Sergio Villalobos, Los pehuenches en la vida fronteriza. Santiago de Chile, Ediciones Universidad C (...)

27Si pensamos en el otro extremo, al Sur, también contamos, y en mayor número, con informaciones emanadas desde visitas de las autoridades a esos territorios y, con mucho énfasis, para la región de la frontera, en donde efectivamente se realizaba todo un comercio permanente, de todo tipo de mercaderías, baratijas, ponchos, etc., etc. que animaba, por lo demás, relaciones bastante más normales que un estado de guerra frontal. Obviamente, difícil es, nuevamente, medirlo y caracterizarlo con precisión, pero el comercio además era una necesidad que permitía a las comunidades indígenas acceder a productos que por sí mismos no podían alcanzar. Los pehuenches, uno de los grupos más importantes en la vida fronteriza, se especializaron, por ejemplo, en la caza y beneficio del guanaco que les brindaba carne y algunos productos comerciales como los cueros, el pelo, las piedras bezoares, muy celebradas como medicinales, riendas, cabestros, etc. En 1774, después de las alteraciones producidas por el alzamiento indígena desarrollado entre 1766 y 1770, uno de los caciques principales que solicitaba apoyo oficial para reunir a indios dispersos y formar con ellos un pueblo, se refería a la utilidad económica de tal propósito en el sentido de que para poder alimentarse se requería del trato y comercio con los españoles con lo cual podían obtener algunas terneritas, ovejas, yeguas y otros comestibles que pagaban con ponchos, mantas, sal y algunas otras cosas que producían sus tierras, comercio en el cual no intervenían especies prohibidas19.

  • 20 Ambrosio O’Higgins, La visita de las provincias del Norte, p. 58-61.
  • 21 Ambrosio O’Higgins, La visita de las provincias del Norte, p. 43.
  • 22 Juan de Ojeda, Descripción civil y militar de la frontera de Chile, 1793; en R.Ch-.H.G., Vol. 136, (...)
  • 23 Juan de Ojeda, Descripción, p. 69-70.

28Entre los informes de visitas antes mencionados, tenemos que por Instrucciones de septiembre de 1796, del entonces Virrey O’Higgins, se ordenó a don Tomás O’Higgins realizar un recorrido de inspección a esos territorios bajo el objetivo más importante para el virreinato que era el mantener las islas de Chiloé en estado de defenderlas por su situación, abundancia de maderas y facilidad de comunicación con los naturales. Don Tomás salió de Lima con destino a Valparaíso y desde allí siguió a Valdivia conduciendo pertrechos, víveres y otros para Valdivia y Osorno. En términos del consumo de bienes más básicos, la información del visitador no hacía referencias a lo que podían comerciar los mismos indígenas y, muy por el contrario, enfatizaba sobre las condiciones de vida de pobladores, supuestamente españoles, bastante pobres, todos los cuales mantenían sus propias huertas bien cercadas, con todo tipo de hortalizas y legumbres, pero carentes de otro tipo de elementos necesarios para vivir que llevaba al reparto gratis de ropas, bayeta y tocuyo para pañales y mantillas para los niños y otros20. En todo caso, una de las preguntas que con más frecuencia dirigía a los caciques con los cuales se entrevistaba tenía que ver con el circuito que ellos hacían cruzando la cordillera para llegar al mismo Buenos Aires. ¿Qué efectos llevaban para sus conchavos en esa ciudad? La respuesta es que se trataba de ponchos y coligues gruesos para los indios de la otra banda de la Cordillera que los utilizaban para sus lanzas y tomaban, en cambio, yeguas y vacas21. ¿Comercio, trueque, simple intercambio de sobrevivencia? Todo ello. En una descripción del estado civil y militar de la frontera, realizado por don Juan de Ojeda en 1793, éste señalaba que “el comercio activo de los pehuenches con los españoles consiste en sal, ponchos, lumajes, bateas, canastas y otras drogas de poco precio: es pasivo en trigo, lana, pellejos, añil, abalorios, y alguna mercería”22. Por otra parte, en el mismo Informe, Ojeda presentaba un proyecto de fundación de un nuevo poblado en la ribera este del Bío-Bío para destinar a aquella fundación a los ladrones consuetudinarios de este Reino con sus familias proveyéndoles de tierras y arbitrios para trabajar con lo cual, “se mantendrían a sus expensas, y no teniendo libertad de pasar a esta parte del Bío Bío, olvidarían su furtivo comercio, y mejorarían su vida, quedando por consecuencia estos países y sus haciendas libres de gente tan perjudicial; y adelantándose aquellos en población, se fueran insensiblemente extendiendo hacia los de los indios: siendo este el más suave medio de avanzar nuestra conquista”23.

¿Y qué pasaba en Santiago? El Cabildo y el comercio

29En la historiografía nacional, las referencias a la vida social y económica de base en los tiempos de transición de colonia a República no son de las más generalizadas, pero tampoco están ausentes. Y, cuando ello acontece, tienen una notoria inclinación para referirse a la vida de Santiago, la capital. Con todo, igualmente son referencias generales, pero que no carecen de significación.

  • 24 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, Reed. Edit. Universitaria-Centro D. Barros Arana, T. (...)
  • 25 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, p. 316.
  • 26 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, p. 319.

30Si a lo largo del país de entonces este grupo mayoritario se encontraba presente por doquier, aún cuando su identificación estuviese sujeta a criterios poco definidos, la situación se repite, y con creces, en el caso santiaguino. En un mundo social tan difuso, cualquiera de los llamados hoy en día bajo pueblo, podía ser catalogado como mestizo, posiblemente porque la mayoría lo era: “Todos los días se ven en las plazas y calles jornaleros robustos ofreciendo sus servicios malbaratados, a cambio de especies, muchas inútiles y avaluadas a precios altos”24. Esta claro que no eran comerciantes, pero también podemos pensar que debido a sus muy limitados ingresos, tampoco eran clientes de un comercio medianamente establecido y que, seguramente, participaban de un circuito mercantil de muy baja monta y rudimentarios procedimientos. Esta falta de oferta laboral permanente era vista por don Manuel de Salas, otro de los hombres ilustrados más importantes de la época, como consecuencia de la falta de libertad comercial que limitando la producción del país, en razón del escaso número de consumidores que bajo aquel régimen hallaban sus frutos, cortaba el vuelo a la industria nacional y privaba de trabajo a sus pobladores25. A lo anterior se agregaba el hecho de que eran frecuentes las manumisiones testamentarias mediante las cuales los amos declaraban libres a tales o cuales esclavos que les habían servido con lealtad, legándoles en ocasiones pequeñas sumas de dinero para que pudieran establecerse como artesanos o como pequeños comerciantes. Estos y sus hijos y descendientes, casi siempre mezclados con la raza blanca, formaban la población llamada de color, compuesta de negros y mulatos más o menos puros, que casi en su totalidad vivían en las ciudades y ejercían los oficios de sastres, zapateros, carpinteros, plateros, etc. en que algunos de ellos habían adquirido cierta habilidad, a pesar de que carecían de toda instrucción, a punto que era muy raro encontrar uno de ellos que hubiesen aprendido a leer26.

  • 27 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, p. 320.

31Con respecto a la población indígena, con la supresión definitiva del régimen de encomiendas en 1789 por el Gobernador Ambrosio O’Higgins, éste pensó que los individuos sometidos hasta entonces a ese sistema, iban a hacerse agricultores en los asientos que se les señalaron y, si bien les impuso el derecho de capitación que debían pagar en lugar del impuesto de trabajo a que antes estaban obligados, los reconoció en el carácter de hombres libres. Esta reforma, que dio origen a la formación de pobres aldeas en los lugares en que se establecieron esas gentes, casi no produjo otro efecto que el de aumentar el número de trabajadores libres en las haciendas de campo, en donde muchos de ellos se establecieron también en el rango de inquilinos27. Sus movimientos hacia la capital urbana del país, aumentó la masa de población mestiza y, por ende, tenía que aumentar las demandas de ésta, por artículos de consumo que les permitiesen sobrevivir. Por ello mismo, las necesidades surgidas para reglamentar el expendio de comestibles y otros enseres, fueron estableciéndose como verdaderos requerimientos del buen gobierno.

32La situación estaba conectada al crecimiento de la ciudad, especialmente en sus poblaciones marginales, con focos de enorme miseria, viviendo en rancheríos que albergaban a gentes que según los contemporáneos no tenían costumbres ni ocupación. Se localizaban a escasas cuadras del centro urbano tradicional y algunos de sus moradores provenían de sectores indígenas trasladados a la capital para realizar obras públicas o de grupos de esclavos y sirvientes de monasterios que no podían habitar en los términos de los conventos y que con el tiempo fueron dando lugar a esta población mestiza, miserable, inestable en términos laborales, instalados en términos precarios, en terrenos baldíos o lugares pantanosos. Parte de esos individuos se dedicaron al comercio y con ello se visualizó un aumento notable de vendedores ambulantes.

  • 28 Armando De Ramón, Santiago de Chile, Colec. MAPFRE, Madrid, 1992, p. 115-117.
  • 29 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica y social de la ciudad de Santiago, T. II, 2ª edic. Edit. (...)

33En 1756, el comercio establecido los denunciaba señalando que era “una muchedumbre de gente, domésticos indios, mulatos, negros y demás clases” que al atardecer se reunían en una de las esquinas de la Plaza Mayor para formar una especie de feria o baratillo en la bocacalle expidiendo todo tipo de mercaderías, propias y ajenas. Se reconocía que la ciudad estaba llena de gente pobre, pero igualmente se solicitaba prohibir dicho comercio ilegal. La prohibición se efectuó, pero apelaron de ella todo tipo de ambulantes, también sastres, zapateros y sombreros señalando que desde tiempo inmemorial se dedicaban a ello para aprovisionar a gente del campo y del vulgo y que vendían de noche puesto que la mayor parte de su gremio, era “tan pobre que no son capaces de mantener tienda pública y por esta causa están retirados del centro de la república en los extramuros de esta Ciudad”, trabajando en sus casas y oficios de día, para vender sus productos durante la noche28. En particular, el maestro mayor de zapateros aprovechó las energías de Amat para poner cierto orden en la ciudad y obtuvo un bando mediante el cual nadie podía comprar zapatos fuera de los trabajados por el gremio y que se adicionaba a otro que permitía dichas ventas, incluso la reventa, sólo hasta las 7 de la tarde. El reclamo del gremio enfatizaba que “los indios, mulatos, negros y mestizos, hacían todas las noches, en la vereda de la plaza, como lo practican todavía, baratillo de lo propio y de lo ajeno”29.

  • 30 Acta de la Junta correspondiente, 28 de febrero de 1757. Barros Arana se refiere igualmente al Acue (...)
  • 31 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, T. VI, 3, p. 152.

34Recogiendo los reclamos de los comerciantes establecidos, en 1757, según exponía el Presidente Amat a la Junta del Impuesto de Balanza, se quería “arbitrar un medio más cómodo y decente, limpio y permanente, en que puedan estar los vendedores en todas las estaciones del año, y en que se pongan con aseo los comestibles, sin que anden, como hasta hoy, botados por los suelos contra la regla de toda política y buen gobierno”30. La recova, nombre que se dio a la nueva construcción, estaba dividida en pequeños departamentos que se daban en arriendo a los mercaderes del abasto, dejando, sin embargo, al centro de la plaza los puestos o tendales, y debía producir al Cabildo una renta muy superior a la que hasta entonces había recibido de los toldos mandados a levantar por el Presidente Manso unas décadas antes. Una construcción de esa naturaleza que estrechaba el recinto de la plaza y que presentaba un aspecto desagradable, fue recibida entonces como un gran beneficio31.

  • 32 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 148.
  • 33 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 148.

35El ya citado historiador y político liberal del siglo XIX, don Benjamín Vicuña Mackenna, escribió muy apasionadamente sobre estos adelantos de la vida urbana. Según él, Amat, dispuesto a introducir un régimen de orden a un pueblo enteramente desquiciado en su hábitos, creó un mercado medianamente aseado que venía a sustituir los llamados triangues indígenas que se efectuaban a cielo raso, en una completa inmundicia, y que sólo se habían intentado reglamentar con el decreto de uno de sus antecesores, Manso de Velasco, con el derecho de toldos y tendales que habían significado más una gabela que una regla de orden. Precisamente, aprovechando que debía ejecutarse el remate de esos derechos, era el momento de buscar un procedimiento “más cómodo y decente, limpio y permanente en que puedan estar los vendedores en todas las estaciones del año y en que se pongan con aseo los comestibles sin que anden como hasta hoy botados por los suelos contra la regla de toda política y buen gobierno”32. De acuerdo a ello se construyó un galpón de 80 varas de largo y 20 de ancho con dos puertas laterales que permitían el ingreso al recinto, quedando una calle de 30 varas de ancho llamada como la Avenida de los Baratillos. Según el mismo Vicuña Mackenna, “cada madrugada las carretas y bestias de carguío lo convertían en un inmundo chiquero, hasta que en 1821 el ruinoso andamio fue demolido, después de 64 años de existencia”33.

36Desde el Cabildo, debía realizarse periódicamente la visita al lugar. En 1760, se notaban las mejoras, pero no todo lo necesario. Lógicamente, la visita afectaba al comercio establecido, pero como hemos visto, éste siempre estaba amagado por el comercio informal de gentes pobres y de mínimos recursos. La descripción es interesante ya que, además, era todo el comercio formal de abastos:

  • 34 Cabildo de Santiago, 6 junio 1760, Colección de Historiadores de Chile (en adelante CHCh), Tomo XXX (...)

se compone de dos lienzos que forman una calle en medio de una cuadra de larga, el del lado de abajo que mira a la Plaza, con dos corredores, uno adentro de dicha calle y otro afuera, con su portada grande en medio, cuyas puertas son nuevas y bien hechas, con clavazón de bronce y otras dos puertas menores que la dicha en cada extremo de la calle que forman dichas Casas de Abasto, y todas tres con sus llaves corrientes, y el otro lienzo que cae a la parte del oriente con un corredor que corre de norte a sur, y un cuartito en medio que lo divide, esto es en el lado que mira al poniente, y por la calle que hace frente a las casas del General Don Pedro José de Cañas Trujillo se hallan construidos veinte y siete cajones de mercancías y seis dichos por la cabezada del norte y seis por la cabezada del sur, de los cuales dos que miran a la Capilla de San Antonio están destinados para estanco de nieve, y los treinta y siete son de cuenta del subastador de dichas casas de abasto… se pone por inventario ciento noventa y tres garfios de fierro que están clavados en la muralla, bajo del corredor que mira a la plaza, destinado a los carniceros que sirven de colgar la carne… ochenta y ocho mostradores, los veinte y nueve y medio que miran a dicha plaza… sumamente maltratados y gastados de picar carne en ellos …; y los cincuenta y ocho y medio que caen en la calle que forman dichas casas, de madera de patagua, los más de ellos deshaciéndose por su mal ajuste y peor clavazón34.

  • 35 Cabildo de Santiago, 22 nov. 1760, p. 73-74.

37Eso era y fue el comercio de abasto de la ciudad de Santiago hasta entrado el siglo XIX. Hubo también ciertas “especialidades”, como las vendedoras de dulces, lojas (aloja, una bebida refrescante preparada con miel y especias) y otros licores y bebidas, respecto a las cuales se tenía cierta consideración y no pagaban impuestos ni por razón de su calidad ni por el lugar donde se vende, pero particularmente por no ocupar asiento alguno en las casas de abasto, de modo “que salen con sus mesas de alfajores y helados a los portales de la plaza…y son por lo regular señoras pobres, viudas y beneméritas, que por avanzar el corto alivio que les puede sufragar semejante inteligencia, se privan del servicio de la esclava, y muchas que no la tienen pagan a la persona que corre con la venta”35.

  • 36 Cabildo de Santiago, 8 enero 1759 y 7 enero 1760, p. 6 y 42, respectivamente.
  • 37 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 206, 242, 245, 246.

38Desde Amat a Jáuregui, después de 18 años, especialmente en el período del Corregidor Zañartu, a mediados de la década de 1770, fueron pocas las innovaciones producidas en cuanto a policía urbana en el ramo del comercio. Unas de ellas, se produjeron en términos de la cancelación del privilegio de la administración de las 8 pulperías autorizadas por la autoridad desde tiempos muy remotos en manos de viudas de capitanes muertos en la guerra. Se concedían anualmente por cada uno de los concejales en “viudas beneméritas y pobres”36. Se les acusó de irresponsabilidad civil, lo que permitía un sinnúmero de crímenes que se cometían a su nombre, por lo cual se permitió que sólo pudiesen seguir servidas por hombres. Por el mismo tiempo, se dispuso de otras medidas. Por una parte, que las pulperías debían mantener un farol encendido a la puerta hasta la hora de queda y se obligaba a sus propietarios a dar parte inmediato de las pendencias, heridas y asesinatos que allí se cometieran; por otra, se prohibió que el pescado se vendiese a domicilio y, por tanto, sólo en las pescaderías. También se trató de hacer frente, al parecer sin mucho éxito, a las cocinerías, que mantenían las calles convertidas en pequeñas lagunas y lodazales37. Obviamente, debemos pensar en que, al menos la reventa de pescados y la existencia de ese tipo de cocinas estaba desarrollado por gentes de mínimos recursos.

  • 38 Cabildo de Santiago, 18 abril 1760, p. 51-52.

39A lo anterior, en el rubro alimentación y bebidas, uno de los problemas más asiduos que debía enfrentar la autoridad estaba relacionado con las bebidas alcohólicas, especialmente de aquellas de mala calidad y que circulaba entre los más pobres seguramente a partir, igualmente, de comerciantes informales de cortos recursos que las preparaban o conseguían desde circuitos mayores que partían, en muchos casos, desde las propias haciendas. En abril de 1760, el Cabildo intentó prohibir la venta de un licor que llamaban chichita, que anualmente causaba muchas y desgraciadas muertes causando en quien lo tomaba perniciosos efectos: el primero, a quién lo encontraba con alguna debilidad le quitaba la vida, al fermentar en el estómago y no en la vasija a causa del desarreglado apetito de la gente plebe, que es quien la usaba; el segundo, que causaba en los más robustos un estado de cuasi ebriedad, de calentura como ellos mismos lo decían, armando mil pendencias y disgustos de que resultaban muertes y desastres con grave perjuicio de la causa pública. Se solicitaba al Procurador General le pidiese al Presidente del Reino “que ningún hacendado permita que en su casa ni fuera de ella se haga semejante licor ni venda por precio alguno el mosto de que se compone, imponiéndoles parea ello las penas y apercibimientos que fueren de su justificado arbitrio, y que toda aquella persona que se supiere usa de esta bebida sea castigada severamente según su calidad. Y para que tenga efecto y se averigüe quién lo quebranta, se le ofrezca algún premio al sujeto que denunciare de algún encierro, casa o hacienda donde se hiciere el expresado licor y las juntas para beberlo, y que esta prohibición… se publique en forma de Bando”38.

  • 39 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 286.

40Se comprenderá toda la situación, siguiendo parte de la descripción que el Presidente Benavides redactó de la ciudad al momento de su toma de poder en 1780: “El piso y empedrado de las calles de casi toda la ciudad, la inmundicia y desagüe que por ellas se derrama de sus acequias se hallan en términos de no poderse transitar a pie, a caballo ni en coche, sin una molestia intolerable y manifiesto perjuicio de caída o volcadura de ruedas, y aun por varios parajes de los últimos barrios o extramuros de la ciudad se encuentran pantanos de agua y lodo intransitables para pasar a caballo y disfrutar la recreación de algunos sitios de la campaña, de forma que según la presente disposición de la ciudad se hace forzoso levantar, reglar y proporcionar racionalmente todo su suelo y empedrados, a menos que no se determine la pena de vivir en un continuado martirio y opresión de espíritu39.

  • 40 Cabildo de Santiago, 17 de julio de 1812, p.157; vol. XXXIII, 18 enero 1760, p. 44.

41Un par de otros aspectos relacionados. En primer lugar, el problema de los artesanos. Gran parte de la literatura existente, los distingue como gentes de color o de muy bajos recursos, pero, al mismo tiempo, eran considerados como “maestros” y se les reconocía en sus méritos e importancia aún el desprecio que los criollos y peninsulares habrían sentido por los oficios manuales. No obstante, seguro que muchos de estas ocupaciones estaban servidas por españoles pobres que convivían al interior del grupo mestizo sin hacer grandes distinciones entre ellos Por el rol económico desempeñado y las necesidades atendidas por sus oficios, cometían ciertos excesos. Continuamente, el Cabildo debía hacer frente a “El abuso que hacen los artesanos de los precios de sus oficios y el ningún orden que observan, y que era necesario que el Ayuntamiento dictase un medio de contenerlos”. Cada cierto tiempo, un regidor debía llamar a los más acreditados de cada oficio para formar un arancel, exceptuando a los plateros, pero, todavía en noviembre de 1812, no había arancel y se nombraba a otro regidor para hacerlo. De las Actas del Cabildo, cuando correspondía nombrar a los maestros mayores, podemos obtener el largo listado de esos oficios: ebanista, carpintería, instrumentos de música, carroceros, talla, cantería, albañilería, dorador y pintor de paredes, broncero, hojalatero, herrero de grueso, cerrajero, tornero, zapatería, sombrerero, cuetería. Ninguno de los maestros mayores era señalado por “don”, pero se les facultaba para no permitir a nadie que abriera tienda sin que estuviese examinado y aprobado, debiendo tener las calidades para ello40. Es importante considerar este grupo, ya que en la mayoría de los casos no sólo producían un artículo determinado, sino además lo comercializaban.

  • 41 Cabildo de Santiago, 27 de noviembre 1812, p. 164; Cabildo de Santiago, 9 marzo de 1813, p. 198; Ca (...)

42 El 17 de noviembre de 1812, el Cabildo, una vez más, se preocupaba del rendimiento de pan de una fanega de trigo y por lo tanto ordenaba arreglarse el número y peso de cuantas unidades debían darse por medio real. Posteriormente, al año siguiente, el Cabildo acordó que continuara el antiguo arancel del pan, pero que se obligara “a los panaderos a vender el pan en puestos públicos, haciendo que cada cual selle sus panes con un sello propio a cada panadería. Ya en 1759 se habían tomado medidas similares en contra de los extranjeros y otros que mandaban a producir el pan francés y el que llamaban de España, quienes se enriquecían en perjuicio del vecindario y particularmente de la gente pobre, “cuyos clamores había muchas veces llegado a sus oídos” El 21 de diciembre de 1812, el subastador del ramo de la plaza, pidió permiso al cabildo para enlosar 32 varas que faltaban en la calle de los Baratillos, “la principal de todo el comercio de la ciudad”. Por su parte, el maestro mayor de botoneros exigía que se obligase a uno que había puesto cajón de este oficio bajo de los portales, a que diese examen y pagase los derechos acostumbrados. La resolución del Cabildo fue suspender la resolución del asunto hasta formar un reglamento para el orden de los gremios41.

  • 42  Cabildo de Santiago, 16 febrero, 21 de junio, 8 de julio y 19 octubre de 1813, p. 192, 228, 240-24 (...)

43En 1813, el subastador de la Plaza de Abastos pedía que se declarara varios otros artículos afecto a cobranza de asientos en los vendedores; se acordó proponer al gobierno duplicar la contribución, “pero que si pareciere a S.E. excesiva la imposición con respecto a la pobreza del pueblo, sería conveniente meditar en los medios de hacerla menos sensible a los contribuyentes para no mezclar lo útil del proyecto con lo desagradable de las medidas en que se apoya”. En junio de 1813, el mismo subastador de abastos, reclamaba la posesión y asiento del portal de los vendedores en los días de lluvia “que les privan los comerciantes de esta situación”. Al mes siguiente, en julio, insistía en “que a los vendedores se les permita acogerse en los arcos del Portal en los días de lluvia”. El 19 de octubre, el Juez de abastos reclamaba quejándose de que el Juez Mayor de policía se había entrometido en actos de su privativa jurisdicción al haber aprehendido a unos vendedores42. Y así sucesivamente, con muchos intentos, pero con pocos cambios de fondos. Los mercados coloniales y las formas comerciales a que dieron lugar, se proyectaron durante largo tiempo en la propia República.

Consideraciones finales

44Que en el Chile colonial, durante el siglo XIX e incluso en el presente, se hayan dado formas de un comercio de buhoneros y similares, es efectivo. Pero, podríamos precisar de que ese número importante de pequeños comerciantes rurales que dedicaban sus vidas a recorrer parajes y valles interiores, con independencia de hacendados y propietarios rurales importantes, correspondieron a una experiencia surgida en el siglo XIX cuando comenzaron a definirse más claramente las opciones económicas de los grupos dirigentes y cuando un número mayor de campesinos pudo participar de un tipo de crédito que le permitía adquirir ciertos bienes manufacturados a cambio de sus propias producciones o a través de pagos de bajo monto y largas mensualidades. Por ello, aunque sin negar su existencia, es difícil caracterizar la real envergadura de mercados campesinos o indígenas en el período colonial o de transición hacia la vida republicana. Más aún, podemos aventurarnos en señalar, a modo de hipótesis, que ese tipo de mercados, como ferias estacionales o ferias agrícolas de productos al detalle que han sido parte del escenario del pequeño consumidor urbano hasta el presente (aún cuando ya muy debilitadamente), son fenómenos desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XIX. De hecho, una parte importante de esas ferias campesinas, coloridas, vistosas, con todo tipo de mercaderías movilizadas a partir de los más variados tipos de transportes según la época que destaquemos, son poco coloniales o de tradición remontada y testimoniada hacia y desde esos tiempos.

45Hablar de raíces es otra cosa. No obstante, como lo hemos descrito, el comercio y los mercados verdaderamente populares, campesinos, indígenas o de color, en el Chile tradicional estuvieron restringidos a causa de una intervención directa y permanente de hacendados y grandes propietarios que hicieron de las pocas posibilidades de acceso de la población subalterna a unos determinados y reducidos espacios de demanda en el mercado, una posibilidad más de coacción social a partir del control efectivo de sus limitadas posibilidades de participación en el mercado manteniéndoles, a través del crédito forzado, en una constante posición de “clientes” cautivos. Esta situación no sólo fue característica del valle central sino también muy propia de los espacios mineros cordilleranos del Norte. Respecto a mercados “urbanos” ya está igualmente explicado y, en el caso de Santiago, operó con formalidades diferentes, pero bajo los mismos supuestos. Distinto pudo ser el caso de mercados indígenas en la frontera, pero ello requiere de otros estudios y de otros enfoques.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo está inserto en el Proyecto Fondecyt 108.5205.

2 Real Audiencia, vol. 490, f. 9 y ss.

3 Ibídem.

4 Marcelo Carmagnani, Les mecanismes de la vié économique dans une société coloniale. Le Chili, 1680-1830 [SEVPEN, Paris 1973], edición en español, Centro Barros Arana, Santiago, 2001.

5 Eduardo Cavieres, El comercio chileno en la economía-mundo colonial, Eudeval, Valparaíso, 1996, y Estructuras rurales y población de una villa colonial: San Felipe en la segunda mitad del siglo XVIII; en Estudios Coloniales Vol. III, Univ. Andrés Bello, Santiago, 2004.

6 Capitanía General, vol. 940, fs. 60-65.

7 Manuscritos Medina, vol. 198, f. 236 y ss.

8 “Matrícula de toda feligresía de la villa de San Felipe y valle de Aconcagua de las casas de confesión anual. Fecha el año de 1786”,Archivo Parroquial San Felipe.

9 Capitanía General, vol. 937, fs. 178-180.

10 Eduardo Cavieres, Sociedad y demografía en San Felipe, 1740-1787, Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Valparaíso, 1976.

11 Capitanía General, vol. 576, fs. 92-94 y vol. 928, f. 1 y ss.

12 Capitanía General, vol. 928, f. 7.

13 Rolando Mellafe y René Salinas, Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua, 1700-1850; Edic. de la Universidad de Chile, Santiago, 1988, p. 41.

14 Rolando Mellafe y René Salinas, Sociedad y población rural, p. 51.

15 Rolando Mellafe y René Salinas, Sociedad y población rural, p. 52-53.

16 Claudio Gay, Historia física y política de Chile, [1844-1871], Reedición Biblioteca Nacional, Cámara de Comercio, Santiago 2004, t.4, p. 220.

17 Marcelo Carmagnani, El salariado minero en Chile colonial. Si desarrollo en una sociedad provincial. El Norte Chico, 1690-1800, [1963], Reedición Centro Barros Arana, Santiago, 2006.

18 Ambrosio O’Higgins, La visita de las provincias del Norte, 9 septiembre 1788; en Revista Chilena Historia y Geografía (R.Ch.H.G.), Santiago, Vol. 67, oct-dic. 1929, p. 124.

19 Sergio Villalobos, Los pehuenches en la vida fronteriza. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989, p. 66 y 156-157.

20 Ambrosio O’Higgins, La visita de las provincias del Norte, p. 58-61.

21 Ambrosio O’Higgins, La visita de las provincias del Norte, p. 43.

22 Juan de Ojeda, Descripción civil y militar de la frontera de Chile, 1793; en R.Ch-.H.G., Vol. 136, 1968, p. 50.

23 Juan de Ojeda, Descripción, p. 69-70.

24 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, Reed. Edit. Universitaria-Centro D. Barros Arana, T. VII, Santiago, 2001, p. 136.

25 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, p. 316.

26 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, p. 319.

27 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, p. 320.

28 Armando De Ramón, Santiago de Chile, Colec. MAPFRE, Madrid, 1992, p. 115-117.

29 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica y social de la ciudad de Santiago, T. II, 2ª edic. Edit. Nascimento, Santiago, 1926, p. 148.

30 Acta de la Junta correspondiente, 28 de febrero de 1757. Barros Arana se refiere igualmente al Acuerdo del Cabildo de Santiago de 4 de marzo de 1757, Libro 45, fjs. 75.

31 Diego Barros Arana, Historia General de Chile, T. VI, 3, p. 152.

32 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 148.

33 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 148.

34 Cabildo de Santiago, 6 junio 1760, Colección de Historiadores de Chile (en adelante CHCh), Tomo XXXIII, p. 54-55.

35 Cabildo de Santiago, 22 nov. 1760, p. 73-74.

36 Cabildo de Santiago, 8 enero 1759 y 7 enero 1760, p. 6 y 42, respectivamente.

37 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 206, 242, 245, 246.

38 Cabildo de Santiago, 18 abril 1760, p. 51-52.

39 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica, T. II, p. 286.

40 Cabildo de Santiago, 17 de julio de 1812, p.157; vol. XXXIII, 18 enero 1760, p. 44.

41 Cabildo de Santiago, 27 de noviembre 1812, p. 164; Cabildo de Santiago, 9 marzo de 1813, p. 198; Cabildo de Santiago, XXXIII, 03 agosto 1759, p. 27-28; Cabildo de Santiago, 1 diciembre de 1812, p. 166.

42  Cabildo de Santiago, 16 febrero, 21 de junio, 8 de julio y 19 octubre de 1813, p. 192, 228, 240-241, 274 respectivamente.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eduardo Cavieres F., « Mercados y comercio informal en el Chile de la transición de colonia a república »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 31 janvier 2011, consulté le 22 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60545 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60545

Haut de page

Auteur

Eduardo Cavieres F.

Universidad Católica de Valparaíso, Chile. ecaviere@ucv.cl

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search