Eduardo Garrigues López-Chicheri (coord.), Norteamérica a finales del siglo XVIII : España y los Estados Unidos , Madrid, Fundación Consejo España-EEUU-Marcial Pons, 2008, 358 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1El presente libro contiene los resultados científicos de un congreso que tuvo lugar en mayo 2006 en la Casa de América de Madrid. Aún si el objetivo principal de la obra es, como afirma el coordinador del mismo en el epílogo, ilustrar “la decisiva contribución española a la guerra de independencia de Estados Unidos”, varios aspectos de la compleja relación entre monarquía española e inglesa o entre la primera y los Estados Unidos son también analizados, contribuyendo de esta forma a aportar luz sobre un espacio y unos procesos bastante descuidados por la historiografía sobre el imperio español. Poco conocemos de la presencia española en Norteamérica y de las relaciones con el imperio inglés o con los estados independientes; unas relaciones que se vuelven fundamentales, sobre todo a partir de la fin de la guerra de los Siete Años, cuando, debido a la eliminación de la soberanía francesa por la paz de París de 1763, quedaron en esta región sólo España y Gran Bretaña.
2Los ensayos contenidos en este volumen analizan los procesos históricos que se desarrollaron en esta región americana durante la segunda mitad del siglo XVIII, enfocando diversos aspectos de tres grandes apartados temáticos: “las provincias norteamericanas de la Monarquía hispánica”, “España y los Estados Unidos: las primeras relaciones” y “la percepción mutua entre españoles y norteamericanos”.
3El primer apartado se abre con un artículo de Manuel Lucena Giraldo, “La expansión urbana hispánica, de Florida a California”, el cual demuestra que aún en estos territorios la presencia hispánica se reprodujo a través de la fundación de ciudades, pueblos y aldeas de españoles, indios y africanos. La colonización de Florida, Nuevo México, Texas y California se va desgranando en función de los diferentes casos – necesidad de defensa, voluntad de permanencia, evangelización de la población indígena –, produciendo soluciones originales con denominaciones particulares, aunque en principio se aplicasen las mismas ideas urbanísticas ya ensayadas en otros territorios de la América hispánica. El segundo artículo de este primer apartado, “Fuentes españolas y etnografía. La costa pacífica estadounidense a finales del siglo XVIII”, de Emma Sánchez Montañés, destaca la importancia de los diarios de las expediciones marítimas españolas al Pacífico Norte como una de las principales fuentes de información sobre los pueblos nativos de estos territorios. Las nueves expediciones que entre 1775 y 1793 arribaron al actual territorio de Estados Unidos, las cuales tenían como objetivo principal investigar la presencia rusa en el Pacífico norte y controlar el expansionismo estratégico y comercial de Inglaterra, tienen un valor etnográfico muy importante ya que, en muchos casos, se trata de las primeras descripciones que existen sobre esos pueblos. El artículo siguiente, de Félix D. Alamaraz, resume la historia de la frontera norte del virreinato de la Nueva España que en 1776 fue elevada a la categoría de unidad de gobierno independiente con la creación de la “comandancia general de las provincias internas”. La amenaza constante y continua de los pueblos nativos determinó que la administración de esta región sufriera una serie de modificaciones en muy poco años, para que la respuesta de los españoles fuese más rápida y eficaz. Y justo cuando, tras más de una década de guerrillas fronterizas, empezaron a declinar las hostilidades de los pueblos nativos y el desarrollo económico se transformó en la principal preocupación de los funcionarios españoles, Texas proclamó la independencia antes de que lo hiciera ningún otro territorio de las provincias internas. El último artículo de este primer apartado, el de Gilbert C. Din, aborda el análisis de la pugna que durante décadas sostuvieron los imperios español, francés y británico por la ocupación efectiva de los territorios de la Alta Luisiana. Aun si la política de Godoy respecto de la pérdida definitiva de estos territorios fue determinante, resultó siempre muy difícil a las autoridades españolas mantenerlos y defenderlos a causa de la distancia de la metrópoli y por estar escasamente poblados.
4El segundo conjunto de estudios analiza aspectos concretos de las tempranas relaciones entre España y la nueva república norteamericana después la declaración de independencia de 1776. El primer artículo de este segundo apartado, el de María Ángeles Pérez Samper analiza los significados del encuentro de Franklin y Aranda, ambos representantes de sus respectivos países, en París en diciembre de 1776. Aún si el encuentro tenía que mantenerse secreto por no reconocer el gobierno español a los rebeldes –, Aranda quedó bien dispuesto hacia los agentes americanos, estimulado por su enemistad hacia Gran Bretaña. Las relaciones entre los dos países no sólo fueron impulsadas por la diplomacia sino también por otros instrumentos, como demuestra el caso estudiado por Celia López Chávez, “Benjamín Franklin y la realeza española: una conexión musical”. Lo que causó la relación amistosa entre Franklin y Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, fue en efecto una armónica de vidrio, construida por Franklin y adquirida por el segundo. En “La era Miralles: el momento de los agentes secretos”, Vicente Ribes-Iborra analiza el papel jugado por un comerciante de esclavos y espía español originario de Alicante, Juan de Miralle y Trayllón, en la independencia de los Estados Unidos. La ayuda española a los insurgentes norteamericanos, como muestra José Antonio Armilla Vicente en su artículo (”Ayuda secreta y deuda oculta. España y la independencia de Estados Unidos”), se concretiza también en dinero, mercancías, armas. Ese comercio pasaba principalmente por La Habana y la Luisiana española. Otro artículo de Reyes Calderón Cuadrado (“Alanzas comerciales hispano-norteamericanas en la financiación del proceso de independencia de los Estados Unidos de América: la Casa de Gardoqui e Hijos”) estudia el aporte económico de Casa Gardoqui, de propiedad de Diego María Gardoqui, premier embajador de España en los Estados Unidos, a la independencia de las trece colonias. Cabe subrayar que esta Casa comercial protagoniza la gestión de la mayor parte de la ayuda emitida por España hacia Estados Unidos. En “La Real Hacienda de Carlos III y la guerra de independencia de los Estados Unidos”, Pedro Tele estudia los medios arbitrados por la Real Hacienda para hacer frente a los gastos de esta guerra. A este fin, bajo la dirección de Cabarrús, se crearon los Vales Reales y la emisión de nuevos títulos de Deuda.
5El tercer apartado, dedicado al tema de la percepción mutua entre españoles y americanos, se abre con un ensayo de Silvia L. Hilton, “Un pueblo que aumentará a perdida de vista: tempranas impresiones españolas sobre los Estados Unidos”, el cual documenta, por un lado, los inicios del antiamericanismo español, y, por el otro, subraya la existencia de otras interpretaciones más positivas, inspiradas en los valores y anhelos reformistas de los propios ilustrados españoles, a ambos lados del Atlántico. En la “Corte de Madrid y la virtud republicana: los escritos de Sarah Livingston Jay”, Carmen de la Guardia Herrero analiza la correspondencia de Sarah Livingston Jay que acompañaba su esposo John Jay en la misión diplomática a Madrid para lograr que España reconociese la independencia de Estados Unidos – con sus familiares y amigos residentes en Estados Unidos. Se constata la frialdad de la Corte española, contrariamente a la francesa, en la acogida de los republicanos norteamericanos. El tema de mujeres americanas que se desplazan en la península sigue con el artículo de Eric Beerman sobre la vida de “La bella criolla Felicitas de Saint Maxent, viuda de Bernardo Gálvez, en España”. Hija de un rico comerciante de Luisiana, Felicitas de Saint Maxent se casó en 1778 con el joven militar Bernardo de Gálvez, gobernador de la región. Después de la muerte de éste en 1786, Felicitas llegó a España donde empezó una nueva vida, organizando en su casa tertulias y reuniones literarias con los afrancesados. Cierra este apartado la aportación de Almudena Hernández Ruigómez, “Benjamin Franklin: la visión histórica española”, sobre las visiones e interpretaciones que historiadores e intelectuales españoles han dado de la obra del filósofo, científico y diplomático norteamericano. El artículo intenta pues resaltar los aspectos más descuidados en España de su obra.
6Como se puede apreciar, este trabajo colectivo intenta analizar en un solo libro tres temáticas muy importantes, que merecerían, a nuestro entender, tres volúmenes diferentes. El resultado es que los tres apartados quedan muy separados entre ellos, sin que ningún esfuerzo se haya hecho para vincularlos en un discurso más homogéneo y coherente. Además el coordinador, así como los autores de los varios artículos, desatienden lo que la historiografía norteamericana viene escribiendo sobre estos temas desde hace más de una década, especialmente en el ámbito de los estudios atlánticos. De manera que el análisis de las relaciones entre España y Estados Unidos queda limitada a un solo punto de vista, el de la historiografía española.
Pour citer cet article
Référence électronique
Federica Morelli, « Eduardo Garrigues López-Chicheri (coord.), Norteamérica a finales del siglo XVIII : España y los Estados Unidos , Madrid, Fundación Consejo España-EEUU-Marcial Pons, 2008, 358 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 31 janvier 2011, consulté le 02 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60665 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60665
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page