Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2011Hebreos, romanos, moros e Incas: ...

2011

Hebreos, romanos, moros e Incas: Garcilaso de la Vega y la arqueología andaluza

Carmen Bernand

Résumés

Ce texte traite des rapports étroits entre l’Inca Garcilaso de la Vega et les antiquaires andalous. Ceux-ci, premiers archéologues modernes de l’Espagne réunis autour de l’érudit Ambrosio de Morales, eurent une influence réelle sur la perception des antiquités Incas de Garcilaso. Inversement les récits de l’Inca imprégnèrent les reconstructions historiques et poétiques de ces savants. Les reconstructions savantes du passé de la nation s’inscrivent non seulement dans la Bible mais aussi dans la réinterprétation du rôle joué par les Maures dans l’histoire de l’Espagne. La découverte à la fin du XVIe siècle des fameuses tablettes en plomb de Sacromonte, forgées par deux faussaires morisques, a pu offrir à Garcilaso un argument supplémentaire pour revendiquer le monothéisme incaïque.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Carmen Bernand, Un Inca platonicien. Garcilaso de la Vega, 1539-1616, Paris, éd. Fayard, 2006.
  • 2 Asensio, op.cit.,p. 585.

1Mucho se ha hablado de la herencia peruana del Inca, mientras que las influencias hispanas de su obra han interesado poco a los americanistas. De los Comentarios Reales se retiene generalmente la primera parte, dedicada a la historia de los Incas y se cita mucho menos la segunda, que trata de los conquistadores y de las guerras civiles, a pesar de que en ella puede encontrarse mucha información sobre la infancia del autor y sobre la vida cotidiana en la casa del capitán Garcilaso de la Vega, su padre. La peruanidad de Garcilaso – y su corolario, el desdén de los antropólogos por sus raíces hispanas – tiene varias explicaciones etnográficas como ideológicas, que no es el caso analizar aquí. Lo que si importa señalar es el poco provecho que se ha sacado de algunos artículos capitales escritos por autores eruditos como José Durand o Eugenio Asensio, omitidos o brevemente mencionados por los antropólogos y otros especialistas del mundo andino1. Eugenio Asensio, que nos servirá de punto de partida, publicó hace mas de medio siglo dos cartas escritas por el Inca, que estaban conservadas en el epistolario de una familia portuguesa (probablemente no sean las únicas). Estaban dirigidas al licenciado Juan Fernández Franco, residente en Bujalance, y fechadas de 1592, cuando Garcilaso ya había acabado el libro de La Florida. Es probable que ambos hombres no se conocieron personalmente aunque formaban parte de una red de eruditos y de eclesiásticos andaluces cuyos estudios inauguran la investigación antropológica y arqueológica española. Sin pretender en estas líneas desarrollar un tema de tanta transcendencia para las ciencias sociales, me limitaré a aportar algunos datos que amplían las referencias que he dado en el estudio sobre el neo-platonismo del Inca Garcilaso y su proyección en la historia de los Incas2.

  • 3 El libro de José Alcina Franch, Arqueólogos o anticuarios. Historia antigua de la arqueología en la (...)

2Juan Fernández Franco era epigrafista y numismático y autor de obras diversas que se han conservado bajo la forma de manuscritos. Estaba relacionado con varios eruditos de Andalucía como Ambrosio de Morales, Ginés de Sepúlveda, Argote de Molina y Pablo de Céspedes. Reducido a la pobreza, escribe al Inca sobre la posibilidad de partir para el Nuevo Mundo. Por la respuesta de Garcilaso se colige que Fernández Franco sentía por él respeto y admiración, desde la publicación, en 1590, de su traducción de los Diálogos de Amor de León Hebreo. El Inca, haciendo muestra de modestia (aunque ese sentimiento es en él una manera elegante de engrandecerse) declara que ha tenido pocos estudios : « Por tanto suplico a V.M. me trate como a soldado que, perdido por la mala paga y tarde, se ha hecho estudiante3 ». En esta carta el Inca menciona a Ambrosio de Morales, del cual el dicho Fernández Franco había sido discípulo, revelando así la amistad que lo unía al gran anticuario : « y fue tanta la merced que me hizo que me adoptó por hijo y tomó por suyos mis trabajos y se lo llevó Dios cuanto mas lo hube menester ». Efectivamente, Garcilaso hubiera necesitado su apoyo para tramitar una reedición de los « Diálogos » de León Hebreo.

3 En una segunda carta de mayo de 1593, responde a Fernández Franco, que lo había consultado sobre la oportunidad de viajar a las Indias : « Antes hoy que mañana, y al Perú antes que a otras partes ». Pero Fernández Franco muere en 1601 sin haber logrado emprender el largo viaje.

4La conexión indudable del Inca Garcilaso con los célebres anticuarios andaluces abre nuevas perspectivas para el estudio de su obra y en particular, de los Comentarios reales. Contrariamente a lo que afirmó, Garcilaso no vivió aislado del mundo y menos de las nuevas corrientes historiográficas que lucharon para emanciparse de la mitología de los orígenes, tan en boga en el siglo XVI.

La influencia de los anticuarios andaluces

  • 4 Julio Caro Baroja, Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, Se (...)
  • 5 El estudio de Enrique Redel, Ambrosio de Morales, Córdoba, Imprenta del Diario, 1909, a pesar de ha (...)

5Con la caída de Granada y la expulsión de los judíos de España se plantea en forma acuciante la cuestión de la identidad de los españoles. Los descubrimientos americanos contribuyen a exaltar a la nación hispánica y a lo largo del siglo XVI, los vestigios arqueológicos de España : romanos, fenicios, celtas, godos, etc. despiertan un interés apasionado entre los « anticuarios », que se dedican a la búsqueda y al estudio de vestigios arquitectónicos, estelas, inscripciones, monedas, tumbas, piedras4… El dominico Giovanni Nanni, conocido bajo el seudónimo de Annius de Viterbo, pretendió a fines del siglo XV, haber descubierto un manuscrito perdido de Berosio, sacerdote de Babilonia nacido en tiempos de Alejandro magno y citado por Flavio Josefo en sus Antigüedades Judaicas (I, 124). Según Josefo, Tubal, hijo de Japhet y nieto de Noé había llegado a la península ibérica después de la confusión de las lenguas y habría sido el ancestro de los Iberos. Annio afirma que ha descubierto 5 libros de Beroso y amplia la referencia a Tubal con la lista de los primeros 24 reyes de España, siendo el primero el mismo Tubal. El interés de esta falsificación reside en la tentativa de conciliar las tradiciones bíblica, egipcia, caldea y greco-latina. Este mito alimenta también especulaciones respecto a la primer lengua introducida en España. La historia de España de la primer mitad del siglo XVI no sólo retoma el tema de Tubal sino que lo desarrolla. Tal es el caso de Florián Ocampo. En su Crónica Tubal es un héroe civilizador que entra en Andalucía, trayendo a esta región las artes y la ciencia de los caldeos5. El ethos hispánico es por lo tanto muy anterior a la conquista romana, de ahí la importancia ideológica de Tubal en la construcción del nacionalismo peninsular. Para otros historiadores como Esteban de Garibay, autor de un Compendio historial publicado en Amberesen 1571, Tubal no sólo es el ancestro de los Iberos sino que introduce en la península la lengua vasca. En la última década del XVI, Miguel de Luna, uno de los falsarios de los plomos de Sacromonte, morisco, llama a Tubal Sem Tofail. Este fue quién introdujo la lengua árabe en España, mucho antes que los moros. El Inca Garcilaso no menciona a Tubal, pero su descripción de Manco Capac, como héroe civilizador y cual atribuye la primera construcción del Templo del Sol, es coherente con el mito tubalino. Notemos al pasar que estos héroes culturales vienen generalmente de otros horizontes y son extranjeros. En América, Viracocha, Kon y Quetzalcoatl, para citar solamente a los mas conocidos, poseen también tales características.

6El tema de la mitologización del pasado hispánico obedece a motivaciones ideológicas vinculadas con la construcción del estado-nación y de ahi que sea difícil para los historiadores del siglo XVI de prescindir totalmente de ello, aunque los anticuarios andaluces se esfuerzan en imponer un método riguroso de reconstrucción del pasado. Esta actitud crítica hacia las « fábulas » es también la que adopta el Inca Garcilaso.

  • 6 El manuscrito de Murillo de la Cerda posee información detallada sobre las « escrituras » de los In (...)
  • 7 Las « Antigüedades » fueron publicadas en Alcalá de Henares en 1575.

7Después de la muerte de Florián Ocampo en 1558, que deja su Crónica inconclusa, Ambrosio de Morales, eclesiástico y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, es nombrado en 1563 Cronista real con la misión de concluir la obra monumental de su predecesor y de acrecentar los fondos de la biblioteca del Escorial6. Su posición le brinda la oportunidad de acceder a manuscritos diversos como la crónica de Cieza de León y el relato de Murillo de la Cerda, textos que probablemente el Inca Garcilaso conoció en forma indirecta7. En 1576 Ambrosio de Morales se establece en Córdoba, estancia interrumpida por sus numerosos viajes por España con el objeto de recoger informaciones valiosas sobre las antigüedades ; en esa ciudad concluye la tercera parte de su Crónica en 1582.

  • 8 Crónica del Moro Rasis [...] romanzada por el rey don Dionís de Portugal hacia 1300, por mahomad, a (...)

8En Las antigüedades de las ciudades de España8, Morales define en modo sistemático el método de trabajo. De los mitos de origen tan en boga retiene únicamente la llegada de Tubal a España. La historia remota de la península ibérica y de los distintos asientamientos puede ser reconstituída a través de los vestigios materiales y de la toponimia, con la ayuda de la « autoridad de algunas personas y la opinión común del vulgo ». No sólo los monumentos y las reliquias son importantes, sino también las monedas y todo tipo de inscripción sobre piedra u otro soporte – Ambrosio de Morales es el primer epigrafista moderno de España. También se interesa por « los bienes que produce la tierra, vinos, ganados, caballos, pescas, yerbas... Después de la dedicatoria a don Diego Hurtado de Mendoza, Morales cita un poema de Gonzalo Argote y Molina, que es un llamamiento a la reconstrucción identitaria de la nación:

« Levántate noble España, tu coronada frente / y alégrate de verte renacida / (después de las distintas invasiones de Vándalos, de Godos y de fieros africanos) « Quedaste tan trocada ... tus pueblos destruidos, sin delos quedar nombre, y de otros el renombre, apenas con los sitios conocidos, y siendo antes ladina, hablabas aljamía peregrina ».

9La destrucción de España implica la pérdida de la lengua de civilización, el latin, reemplazada por una mezcla de romance y de lengua arábiga. El término de « peregrino » aparece a fines del siglo XV y Antonio Nebrija, al mencionar las mezclas y los híbridos, agrega la mezcla del « peregrino » con el « ciudadano ». Lo « peregrino » se opone a lo arraigado, a lo auténtico por estar ligado al suelo natal. Antonio Maravall ha tratado extensamente de estas nociones que desembocan en un sentimiento profundo hacia la « patria ». En América, los hombres y los ganados importados de España se multiplican en libertad. Gregorio García habla de "animales peregrinos, animales mestizos ». Lo « peregrino » es lo que se expande libremente, a su albedrío. En América, y el Inca Garcilaso lo asume en todos sus escritos, lo « peregrino » en la perspectiva peninsular es lo auténtico. Pero en España, y a pesar de las invasiones sucesivas de gentes extranjeras, el retorno a la situación inicial es imposible. La solución « ideológica » de Ambrosio de Morales es la superación de ese conflicto mediante la noción de patrimonio compratido (los monumentos y otras antigüedades). Los Moros no son los moriscos miserables y perseguidos del siglo XVI, sino un pueblo con sus reyes y sus sabios :

  • 9 Garcilaso de la Vega, Comentarios, I, VII-7.

 « ennoblecieron los reyes moros de diversas maneras a Córdoba » (fol. 119v), siendo la máxima realización la mezquita. Una de sus principales fuentes para ese período es la crónica del moro Rasis, en lengua arábica y traducido al portugués9. Respecto a los soberanos y a los filósofos musulmanes, precisa que, « aunque éstos eran Moros, nacían en Córdoba y el ser infieles no les quita su grandeza y alto ser en el bien natural » (fol. 113). Claramente, lo que había sido « peregrino » se naturaliza. Este proceso es fundamental y en otro párrafo Morales explica la razón de su interés por Córdoba en términos que podrían ser puestos en la boca del Inca:

« Por la naturaleza que tengo en esta insigne ciudad, le tengo también la obligación común que los hombres tienen a sus tierras donde nacieron ».

10Garcilaso de la Vega sigue los pasos del maestro Ambrosio Morales. El también desconfía de los mitos, y sólo acepta que tengan la utilidad didáctica de las alegorías, que simplifican nociones complejas y las hacen mas gratas. Esta es también la opinión de León Hebreo. De ahí su distanciamiento cuando se refiere a la « fábulas » que oyó de niño en el Perú. El interés por los vestigios arqueológicos es permanente en los Comentarios, que requiere la necesidad de consultar a los naturales del lugar sobre el nombre y la significación de los monumentos abandonados, consulta indirecta en lo que al Inca puesto que escribe desde España, pidiendo ayuda a sus condiscípulos peruanos que le envían los datos por carta. Citemos algunas declaraciones de Garcilaso que bien pudieran emanar de un anticuario andaluz:

  • 10 ibid, I, III-1.
  • 11  Juan Gil, Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, Universidad de Sevilla y Fundación El (...)

 « Yo, incitado del deseo de la conservación de las antiguallas de mi patria, esas pocas que han quedado, porque no se pierdan del todo [...] y porque la ciudad del Cuzco, madre y señora dela10, no quede olvidada en su particular, determiné dibujar en este capítulo la descripción dela . Sobre Coricancha, « los naturales dicen que aquella casa y demás edificios los tenían dedicados al Hacedor11 ».

11Las ruinas de Sacsahuaman están descritas detalladamente en el capítulo 27 del libro VII, y atestiguan de la grandeza de la ciudad. El Inca explica cómo se ajustan perfectamente las piedras sin argamasa, pero confiesa que para brindar esa descripción ha tenido que recurrir a la descripción de Acosta « que yo, por no tener la precisa medida del grandor de muchas delas, me quiero valer de la autoridad deste gran varón ». Solicita una relación mas precisa a sus condiscípulos peruanos, « quisiera la medida por varas y ochavas, y no por brazas como me la enviaron ; quisiérala con testimonios de escribanos ». Mas adelante se extiende sobre las medidas y el espesor de los tres muros de la cerca. Aunque muchas veces ignore la manera exacta en que esas construcciones fueron hechas, sus dudas siempre se circunscriben dentro de un esquema racional. Con razón Asensio afirma que « si Garcilaso ha frenado los vuelos de su fantasía y se ha mantenido casi siempre sobre el suelo firme de la historia, nos gusta suponer que lo debe a la influencia y los avisos de los anticuarios andaluces ».

12El respeto por la encuesta (lo que hoy llamamos etnografía) es un aspecto fundamental en la obra de Morales, que piensa que las costumbres de los campesinos reflejan tradiciones antiguas. Es él quien incita a Felipe II para que mandara recoger la información en cada pueblo de España ; estas « Relaciones topográficas » fueron el modelo de las « Relaciones geográficas de Indias ». Los comentarios de los autores clásicos sobre el pasado no bastan. Entre Tucídides y la narración de los episodios políticos y Herodoto, que se interesa en las costumbres, Morales elige al segundo.

  • 12 Mercedes García-Arenal, « El entorno de los plomos : historiografía y linaje », in Manuel Barrios A (...)
  • 13 Bernand, op.cit., págs. 275-279; Mercedes García-Arenal, « De la autoría morisca  la antigüedad sag (...)

13Ambrosio de Morales está en el centro de una colectividad intelectual constituida por sabios eminentes como Pablo de Céspedes, pintor y humanista, Francisco de Argote (padre de Góngora), juez y consejero del Santo Oficio, Francisco Hernández, el naturalista y médico de la Nueva España, el mencionado Fernández Franco y Gonzalo Argote de Molina (que se relaciona con Diego Hurtado de Mendoza) autor de una historia de la nobleza andaluza con la cual se entronca, asi como lo hacen otras familias conversas12. Este interés por la genealogía y los linajes está muy difundido en el último tercio del siglo XVI, y se vincula con el deseo de las élites de nuevos cristianos de « limpiar » su ascendencia. Entre la oligarquía morisca, las peticiones de hidalguía y de exención tributaria son abundantísimas en los años 1570. En ellas los demandantes hacen hincapie en su conversión voluntaria, anterior a la obligación hecha a los musulmanes vencidos en las Alpujarras13. Garcilaso también se deja llevar por la pasión genealógica y redacta en 1596 su Descendencia de Garci Pérez de Vargas. Otro gran amigo de Ambrosio de Morales fue el agustino fray Jerónimo Román y Zamora, autor muchas veces citado por Garcilaso, y que no hay que confundir con el jesuita Jerónimo Román de la Higuera, también relacionado con el anticuario y autor de un falso cronicón.

14Evidentemente, Ambrosio de Morales no escapa al providencialismo de su época, y escribe que Hércules se detuvo en las columnas « como en verdadero término y cabo del, por dexar a nuestros españoles la gloria de descubrir tanto del mundo como faltaba, y que las venturosas armas de nuestros reyes extendiesen el nombre de Jesucristo y su fe Católica con sus reinos y señoríos » [...] « y que las columnas de nuestro gloriosísimo emperador Carlos Quinto con el Plus Ultra sin término, se pusiesen en otro estrecho que mostrase claramente como para su ánimo y el de sus españoles, ningun fin ni paradero tenía el mundo ». Esta referencia a Hércules es frecuente desde Florián Ocampo, entre los historiadores de Granada.

  • 14 Julio Caro Baroja, Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, Se (...)

15Pablo de Céspedes, racionero de la catedral de Córdoba, acepta también que Córdoba fue fundada por los hijos de Noé, y entronca a España con los tiempos bíblicos, asegurando que los hebreos fueron los primeros pobladores de España. Esta primera oleada hebrea se sitúa después de la destrucción del Templo por Nabucodonosor, es decir mucho antes del nacimiento de Cristo. Esto implica que los judíos de España, establecidos desde tiempos inmemoriales, no son responsables de la muerte de Jesucristo. Por otra parte, Céspedes afirma que existe una relación estrecha entre el templo de Jano sobre el cual se construyó la mezquita de Córdoba, y el templo de Salomón. En otra ocasión he tratado del tema de la comparación entre Coricancha y el Templo de Salomón a partir de la descripción detallada que hace Garcilaso y que puede cotejarse con la que nos brinda el libro de Reyes. Esto no debe sorprender, ya que las alusiones hebraicas en los Comentarios son numerosas y el propio Inca describe el Cuzco como una nueva Jerusalén de la cual salen los cuatro ríos del paraíso. Las elucubraciones de Céspedes no podían dejarle indiferente y sabemos el empeño que puso en comprar una capellanía para que su cuerpo fuera sepultado en la Catedral. En una de las paredes de la capilla, un cuadro representando a Jerusalén y probablemente pintado por su amigo Melchor de los Reyes, vincula a Córdoba con Coricancha y con el Templo de Salomón, tan importante para León Hebreo14

16Los estudios efectuados por los anticuarios andaluces tratan de las relaciones entre paganos, cristianos, hebreos y moros, de ahí el interés antropológico de esos textos. Ambrosio de Morales no podía ignorar la conmoción que provocaron en Granada los primeros hallazgos de la Torre Turpiana, en 1588, completados en 1595 y 1596 – para esas fechas Morales había ya fallecido. Al derrumbarse la dicha torre, fueron descubiertas unas láminas de plomo con un texto inciso acompañados de reliquias de santos y libros de plomo, así como un pergamino. Estos textos que fueron apareciendo poco a poco habrían sido redactados, a instancias de la Virgen, por San Cecilio, discípulo de Santiago, principalmente en lengua arábiga pero también en castellano. Estos hallazgos, conocidos bajo el nombre de « plomos de Sacromonte », aparecen en una coyuntura muy difícil para los moriscos, desterrados de Granada y amenazados de expulsión. Prácticamente desde el comienzo se sospechó que se trataba de una falsificación, aunque el bando encabezado por el arzobispo de Granada don Pedro Castro Vaca y Quiñones, clamó la autenticidad de los escritos. Lo cierto es que los plomos de Sacromonte son una superchería fraguada por dos moriscos, Miguel de Luna y Alonso de Castillo, para demostrar la antigüedad del árabe en España y « naturalizarlo » – de hecho San Cecilio, el discípulo de Santiago que desempeña aqui un papel importante, era un árabe de la península ibérica llamado Tesifón Aben Atar. Cuando el apóstol Santiago llegó a España, sólo él aceptó convertirse al cristianismo. Las motivaciones de Luna y de Castillo tenían que ver con la condición de los moriscos, que aparecían gracias a los plomos, como « cristianos viejos ». Don Pedro de Castro Vaca y Quiñones recuperó la cuestión de los escritos como argumento en la campaña a favor de la imposición del dogma de la Inmaculada, ya que no sólo en la historia del Sacromonte la Virgen era la depositaria del mensaje de Dios, sino que además junto a los plomos estaba conservada la reliquia del lienzo de María con el cual se enjugó las lágrimas durante la pasión.

  • 15 Ver la semblanza de Vaca de Castro por Jesús Paniagua Pérez, en un texto sin fechar editado en vers (...)
  • 16 Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios, I, libro IX, cap. 15.

17¿En qué medida estos hechos tuvieron una influencia sobre el Inca ? Parece imposible pensar que Garcilaso ignorara un hecho de tanta repercusión. Ambrosio de Morales había conocido en Madrid, y en 1583, al morisco Alonso del Castillo, que a la sazón acompañaba a don Hernando Muley. Castillo hizo un informe sobre los libros arábigos del Escorial, y mas tarde visitó a Morales en Córdoba1515. Es evidente que dentro del círculo de anticuarios, asi como entre los jesuitas que el Inca frecuentaba, se discutía sobre un tema que apasionó a todos los intelectuales y religiosos de la península. Garcilaso había luchado en la guerra de las Alpujarras, y esa experiencia militar debió ser lo suficientemente fuerte para que el Inca decidiera abandonar definitivamente el ejercicio de las armas. Por otra parte, el arzobispo Pedro de Castro y Quiñones, que estaba en contacto con Bernardo de Alderete, otro de estos eruditos andaluces que conocía a Garcilaso, no resultaba desconocido para el Inca ya que era hijo de Cristóbal Vaca de Castro, gobernador del Perú en la época de la lucha entre almagristas y pizarristas. Vaca de Castro fue amigo del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, a quien concedió la mas rica encomienda del Cuzco. Posteriormente el gobernador cayó en desgracia, acusado de enriquecimiento sospechoso y de brutalidades hacia los indios, infundios que Garcilaso nunca aceptó. En cierto modo el Inca Garcilaso, que siempre intentó rehabilitar la memoria del capitán Garcilaso de la Vega, tema fundamental de la segunda parte de los Comentarios, está muy próximo de Pedro de Castro, quien pidió a Antonio de Herrera que escribiera la biografía de su padre para borrar la mala reputación que aún manchaba el buen nombre de Vaca de Castro16.

  • 17 Se trata de la edición publicada en Córdoba por la viuda de Andrés Barrera « y a su costa » en 1617
  • 18 Ginés Pérez de Hita, Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes, Madrid, Ed. de Paula Bla (...)

18En Garcilaso también está la voluntad de entroncar a los Incas con el cristianismo, y la profecía de Huayna Capac no está demasiado alejada de la contenida en los plomos17. El también, como el arzobispo Castro Vaca, era partidario de la Inmaculada. En la edición original y póstuma de la Historia General del Perú, que corresponde a la segunda parte de los Comentarios, el relato está dirigido « a la limpísima Virgen María Madre de Dios, y Señora nuestra ». Un grabado representa a la Señora, « calzada de Luna y de Sol vertida », y rodeada de sus metáforas bíblicas18. Para Garcilaso, la Virgen fue quien permitió el desplazamiento de las columnas de Hércules, asi como la salvación de los Peruanos, « vencedores del infierno » y en particular, « la conversión a nuestra fe de mi madre y señora ».

  • 19 Biblioteca Nacional de Madrid, ms 6727, 1606.

19También es probable, aunque el Inca no lo menciona explícitamente, que conoció el libro de Ginés Pérez de Hita, autor de unacrónica de los moriscos en 159519. Pérez de Hita pretendía que una parte de su libro había sido redactada por un Moro natural de Granada llamado Ben-Hamin, que pasó a África después de la reconquista. Uno de sus nietos, Argut Arfa, recuperó el libro y lo cedió a un judío llamado Sabá Santo, que lo tradujo al hebreo, y presentó la traducción a don Rodrigo Ponce de León que le pidió a su vez que lo vertiera al español. Se trata por consiguiente de un texto mestizo. En él se halla una descripción elogiosa de los Abencerrajes, alabando la nobleza y la caridad. Según este cronista, cuando los moriscos se sublevan en las Alpujarras, ocultan los tesoros –como lo hacen los Incas. Pérez de Hita era favorable a los mestizajes. Al referirse a Fernando de Almodóvar, descendiente de un linaje de Murcia) cuyo padre y cuyo abuelo se habían casado con cristianas nuevas, agrega que no perdieron su prestigio ni el derecho de portar armas. Las luchas entre las facciones moras que tienen como consecuencia la « destrucción » del reino de Granada constituyen la versión hispano-morisca de las luchas entre Huáscar y Atahualpa.

La influencia del Inca sobre sus contemporáneos

  • 20 Bernardo de Alderete, Varias antigüedades de España, Africa y otras provincias, Amberes, 1614.

20A su vez el Inca Garcilaso contribuyó a difundir la historia de su nación entre los anticuarios. El abad de Rute, Francisco Fernández de Córdoba, le cita tres veces en su Didascalia multiplex. Bernardo de Alderete, otro erudito vinculado con Ambrosio de Morales y canónigo de la Santa Iglesia de Córdoba antes de ocupar el cargo de vicario del arzobispo de Sevilla, don Pedro de Castro, que había sido previamente arzobispo de Granada y uno de los promotores de los plomos de Sacromonte, cita a Garcilaso en varias ocasiones. En un texto escrito en 1606, « Origen y principios de la lengua castellana »20, Alderete toma partido contra las especulaciones lingüísticas de los partidarios de los plomos e insiste en que el castellano – que aparecía en los escritos granadinos en una fecha remota – deriva del latin. En el folio 2, el cronista anticuario narra distintos episodios protagonizados por los Romanos en Iberia y utiliza el término de mestizos para designar a los hijos de romanos y de españolas « que enviaron a Roma su embajada, suplicando al Senado les señalase donde pudiesen poblar ». Estos embajadores mestizos « hijos de soldados romanos y de esclavas españolas[...] » eran también bastardos puesto que los romanos debían estar autorizados para casarse con latinas o extranjeras y « con las esclavas no se podían casar en ninguna manera ». Es difícil no admitir la influencia de Garcilaso en la utilización de ese término, que reemplaza al de « mistos » empleado por ejemplo por Agustin Salucio. La historia de España es interpretada a la luz de la conquista de América. Alderete compara las dos conquistas (Roma, España) y sus consecuencias en la « mudanza de las costumbres, « De que se puede colegir lo que harían los Romanos en España en tanto número de años, estando tan cerca Italia ».

21El nombre de Perú, sobre el cual el Inca hace una larga digresión, es retomado en el folio 15 v por Alderete, junto con el de Granada y La Guardia : « No tuvo el nombre de Peru sino de Tahuantinsuyo, asi lo refiere Garcilaso Inca en sus Comentarios, que aún no están impresos, que por hacerme gracia me ha comunicado ; con que significaban las quatro partes del reyno. Por lo cual varones muy doctos (se refiere a Arias Montano) han excluído como cosa sin fundamento, lo que referi que decían ; que el oro del Perú se trujo al rey Salomon del Pirú ».

  • 21  Redel, op.cit., p. 501-502.

22Para Alderete « la lengua latina fue tambien vulgar en España » (fol 20v-21), y todas las otras son « peregrinas » : « Cicerón en los Latinos mismos, como no fuesen de Roma, tenía el oído tan delicado que le sonaba a lo peregrino [...] Hoy a cualquier extranjero, aunque hable romance le reconocemos en el tonillo en que se diferencia de los naturales ». En otro texto2121 hallamos una reflexión sobre la evolución de las lenguas. « Fue en esto España y todos los dela mas oprimidos que ningunos otros del orbe, pues les quitaron sus reyes [...] y a los españoles privaron del dominio de sus naturales [...] Fue esta violencia eficacísima para la mudanza de la lengua ». Vuelve a citar al Inca como referencia sobre el poblamiento del Nuevo Mundo, llamado impropiamente « América » y agrega que « profetizó este descubrimiento un natural nuestro » (Séneca en « Medea »). Alderete sigue los pasos de Pero Mexia y de Ambrosio de Morales que en su Historia imperial y cesárea de 1547 califica a Trajano y a Adriano de españoles.

23El Inca Garcilaso no fue por consiguiente un mestizo confinado en tierras de soledad y pobreza, como se complacía en decir, sino un miembro peculiar, por sus orígenes, de un grupo de intelectuales que lo apreciaban como traductor de León Hebreo. Y si el Inca explica que tradujo los « Diálogos de Amor » para ejercitar su pluma, podemos agregar que el dominio de los temas neo-platónicos y cabalísticos que adquirió en aquella ocasión fue en cierto modo el « pasaporte » que le permitió acceder al reconocimiento de hombres prestigiosos en el campo de la lingüística y de la arqueología, sin cuyo apoyo quizás no se hubiera sentido impulsado a proseguir su obra. De los anticuarios aprendió el método científico, el valor de la información exacta, la percepción del tiempo que todo lo consume, como solía decir Alderete, y por consiguiente de la urgente necesidad de rescatar una civilización destruida. De ellos tomó también el interés por la lengua y los conceptos, aportando al círculo andaluz el ejemplo de un idioma trasmitido oralmente, a semejanza de los romances y de las canciones de España.

Colofón : Góngora y el Perú

24Luis de Góngora, como es sabido, pasó su infancia en la casa de los Vargas de Montilla, pues era sobrino de doña Luisa Ponce de León, mujer de su tío paterno, madrina de su hermana Leonor Angulo. Nacido en 1561, el año de la llegada de Garcilaso a Montilla, el futuro poeta era mucho mas joven que el Inca. Los estudiosos de Góngora suelen omitir la relación entre ambos, unidos no obstante por vínculos de parentesco puesto que eran primos por alianza. En 1611, sin embargo, el jesuita Francisco de Castro, dedica su Arte Rhetorica redactada en latín, en primer lugar a Garcilaso, « Principi viro D. Garsiae Lasso de la Vega, Yncas peruano clarísimo » acompañando esta dedicatoria por varias otras y en particular a Luis de Góngora y Argote, « omnium poetarum Hispanorum facile principis ». Además del parentesco, el Inca y el poeta habían estado en contacto estrecho con Ambrosio de Morales ; el ilustre anticuario había sido condiscípulo del abuelo de Góngora en 1524 y en 1585, declara ante el Cabildo eclesiástico de Córdoba, ante el cual Góngora postulaba su ingreso como racionero, que el linaje no tiene mácula de judíos22. La declaración de Ambrosio de Morales nunca acalló las malas lenguas, según las cuales la bisabuela del poeta era conversa. El hecho es que el Inca y el poeta sufren en carne propia el conflicto de identidades (reales o supuestas). Ambos ocultan el verdadero sentido de sus escritos y ambos han huido de las vanidades cortesanas para vivir en la « mediocritas » de la cual hablaba Horacio. Ambos son censurados por la Inquisición : la traducción del Inca de los « Diálogos de Amor » de León Hebreo no serán reimpresos a pesar del éxito de la obra ; en 1627 las poesías de Góngora son prohibidas. Fuera de estas convergencias, sobre las cuales sería necesario indagar mas, el principal personaje de las Soledades es un peregrino : « pasos de un peregrino son errante cuantos me dictó versos dulce Musa, en soledad confusa ». Un « Náufrago y desdeñado sobre ausente ». Cuando desembarca en la isla, lo recibe un « serrano « (término empleado por el Inca para designar a los hombres de la sierra, es decir, los cuzqueños), y éste evoca el carácter nefasto de las conquistas. En la Soledad Segunda, Góngora construye una metáfora alusiva a una princesa peruana cuyo cuello está adornado con las perlas de sus tributarios : « su parda aguda prora, resplandeciente cuello, hace de augusta Coya Peruana ». Los Incas son mencionados en relación con la cetrería, que desconocen. En otro poema llamado Júpiter Góngora asocia la isla Lipari con una piedra bezoar americana. ¿Cómo no ver en estas alusiones el eco de la voz del Inca Garcilaso ? Una relectura de la integralidad de la obra poética de Góngora permitirá probablemente ampliar los ejemplos de estas correspondencias.

Haut de page

Notes

José Durand, « La biblioteca del Inca », en la Nueva Revista de Filología hispánica (1948), y del mismo autor, « El Inca llega a España », Revista de Indias, 1965 ; Eugenio Asensio, « Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso », Nueva Revista de Filología Hispánica, 1953.  

1 Carmen Bernand, Un Inca platonicien. Garcilaso de la Vega, 1539-1616, Paris, éd. Fayard, 2006.

2 Asensio, op.cit.,p. 585.

3 El libro de José Alcina Franch, Arqueólogos o anticuarios. Historia antigua de la arqueología en la América española , Serbal, 1995, menciona la fundación de la Society of Antiquaries en Londres (1572) pero omite mencionar a Ambrosio de Morales y a sus discípulos.

4 Julio Caro Baroja, Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, Seix Barral, Biblioteca breve,1992, p. 84-90.

5 El estudio de Enrique Redel, Ambrosio de Morales, Córdoba, Imprenta del Diario, 1909, a pesar de haber sido escrito a comienzos del siglo XX, es el mas detallado sobre este importante personaje.

6 El manuscrito de Murillo de la Cerda posee información detallada sobre las « escrituras » de los Incas (quipus y otros medios de contabilidad) y perteneció a la biblioteca de Ambrosio de Morales. Biblioteca Nacional de Madrid, Ms 5938.

7 Las « Antigüedades » fueron publicadas en Alcalá de Henares en 1575.

8 Crónica del Moro Rasis [...] romanzada por el rey don Dionís de Portugal hacia 1300, por mahomad, alarife, y gil pérez, clérigo de don Perianes Porcel, Madrid, Ed. Gredos, Fuentes Cronísticas para la Historia de España, III Seminario Menéndez Pidal, 1975.

9 Garcilaso de la Vega, Comentarios, I, VII-7.

10 ibid, I, III-1.

11  Juan Gil, Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, Universidad de Sevilla y Fundación El Monte, 2004, t. III, p. 93 y ss.

12 Mercedes García-Arenal, « El entorno de los plomos : historiografía y linaje », in Manuel Barrios Aguilera & Mercedes García-Arenal Eds., Los plomos de Sacromonte. Invención y tesoro, Universitat de València, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza, 2006, p. 51-78.

13 Bernand, op.cit., págs. 275-279; Mercedes García-Arenal, « De la autoría morisca  la antigüedad sagrada », in Barrios Aguilera & García Arenal, op. cit., p. 580-581.

14 Julio Caro Baroja, Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, Seix Barral, Biblioteca breve,1992, p. 126-127.

15 Ver la semblanza de Vaca de Castro por Jesús Paniagua Pérez, en un texto sin fechar editado en versión PDF, Don Cristóbal Vaca de Castro, un leonés del siglo XVI en el Nuevo Mundo. Agradezco a la Dra Berta Artes Queija el haberme alertado sobre los vínculos probables entre el Inca y el arzobispo de Granada, hijo de Vaca de Castro.

16 Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios, I, libro IX, cap. 15.

17 Se trata de la edición publicada en Córdoba por la viuda de Andrés Barrera « y a su costa » en 1617.

18 Ginés Pérez de Hita, Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes, Madrid, Ed. de Paula Blanchard-Demouge, 1915.

19 Biblioteca Nacional de Madrid, ms 6727, 1606.

20 Bernardo de Alderete, Varias antigüedades de España, Africa y otras provincias, Amberes, 1614.

21  Redel, op.cit., p. 501-502.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carmen Bernand, « Hebreos, romanos, moros e Incas: Garcilaso de la Vega y la arqueología andaluza »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 31 janvier 2011, consulté le 09 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60885 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60885

Haut de page

Auteur

Carmen Bernand

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search